Enlaces de accesibilidad

Cuba

Más de mil migrantes devueltos a la isla en 13 días, según las autoridades cubanas

Guardacostas estadounidenses detienen a una embarcación con cubanos a bordo cerca de Marquesas Keys, en el sur de la Florida. (Foto: @USCGSoutheast/Archivo)

Más de mil migrantes cubanos han sido devueltos a la isla en 13 días desde varios países, informaron este sábado las autoridades de la isla.

En total, Estados Unidos, Bahamas e Islas Caimán han retornado a Cuba a 1.115 migrantes irregulares, dijo el Ministerio del Interior (MININT) en una nota de prensa.

EEUU encabeza la lista, al registrar 970 devoluciones, seguido por Bahamas, con 129, e Islas Caimán, con 16. Según el MININT, los retornados en estos primeros días del año representan el 9 por ciento del total de devueltos en 2022.

El pasado domingo, 8 de enero, ocurrió la mayor devolución de los últimos años realizada por el Servicio de Guardacostas estadounidense, con 273 personas, subrayaron las autoridades cubanas.

Una ola de balseros continúa arribando a las costas estadounidenses pese a las reiteradas advertencias de las autoridades de que serán repatriados.

La Guardia Costera de EEUU (USCG) informó el viernes que entre el 6 y 13 de enero, 824 cubanos fueron repatriados a la isla después de que fueran detenidos cuando intentaban venir a suelo estadounidense por la vía marítima.

Ese mismo día, la Casa Blanca dijo que la Guardia Costera y el Departamento de Aduana y Protección Fronteriza están desplegando personal y recursos adicionales en el estado de la Florida para procesar rápidamente a los migrantes irregulares que arribaron por mar y colocarlos en procedimientos de deportación.

Info Martí | Continúan las repatriaciones de balseros cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:41 0:00

En lo que va de año fiscal, que comenzó el 1 de octubre, alrededor de 5 mil cubanos han sido interceptados por los guardacostas estadounidenses. En el año fiscal anterior, un total de 6.182 balseros fueron detenidos en su intento de emigrar ilegalmente a EEUU, según reportes de la USCG.

Los cubanos han buscado otras vías de escape de la isla. Un total de 224.607 arribaron a la frontera sur estadounidense en el año fiscal 2022, que terminó el 30 de septiembre pasado, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

La administración del presidente Joe Biden ha desplegado una serie de medidas para controlar la emigración ilegal en sus fronteras, incluido un programa de parole humanitario que permite la entrada a cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos con un patrocinador en EEUU, y quedarse legalmente en el país por dos años, con la posibilidad de obtener un permiso de trabajo.

Vea todas las noticias de hoy

Visita de dueños de mipymes a Miami amplía expectativas a la inversión en Cuba (VIDEO)

Joe García divulgó esta fotografía de la delegación de empresarios cubanos del sector privado visitando negocios en Miami.

Desde que La Habana en 2021 abrió una hendija a la empresa privada y permitió el alquiler de casas, restaurantes, entre otros negocios, se han establecido en Cuba unas 9.000 micros, medianas y pequeñas empresas particulares (MIPYMES).

La movida, que acabó con décadas de estatismo, llegó poco después de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que dejaron más de mil detenidos y estallaron en medio de una economía estrangulada por un modelo de planificación estatal que ha probado distar mucho de la eficiencia.

En el plano externo, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado interés en apoyar al naciente empresariado privado en la isla. Así lo han manifestado funcionarios del Departamento de Estado y el actual encargado de negocios de la Embajada de EEUU en La Habana, Bejamin Ziff.

“Hay mucha gente trabajando, digamos aún en contra de las limitaciones que intenta imponer el régimen cubano. Y esta gente está dando empleo, comida, ingresos a una gran parte de la isla. Así que parte de la visión de nuestros principios y nuestro trabajo en la isla es hacer lo posible para alentar y apoyar al sector privado”, dijo Ziff en una entrevista reciente con Martí Noticias.

Precisamente una representación de esa gente mencionada por el diplomático ha venido a Miami en busca de asesoramiento y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre empresas de Cuba y Estados Unidos.

El excongresista federal por el Partido Demócrata, Joe García, es de los que apuesta por el desarrollo de una relación comercial profunda entre empresarios estadounidenses y el sector privado en la isla. De ahí que haya organizado la visita al sur de Florida de unos 70 empresarios privados cubanos y dos días de conferencias en las oficinas del bufete Akerman Inteternational, donde los visitantes intercambiaron con empresarios estadounidenses, en su mayoría, de ascendencia cubana.

“Hay algunos empresarios cubanos que llevan mucho tiempo, algunos que acaban de empezar, pero claramente esto es una nueva vertiente, una nueva realidad de Cuba. Sabemos también que para tener una estructura social tiene que existir una sociedad mercantil”, dijo el exdirector ejecutivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana.

El gobierno de Cuba ha decidido que necesita al empresario, que se halla en medio de trabas, técnicas, burocráticas y no pocas veces caprichosas.

“Mira, si tú tienes familia en Cuba, si yo tengo amigos en Cuba, parte de la manera que esa persona come, vive, es precisamente con los envíos, con la ayuda de muchas de esas empresas”, comentó García.

La actual administración de Joe Biden ha revertido algunas de las medidas contra la isla adoptadas por su antecesor, Donald Trump, como la reanudación de los vuelos, el envío de remesas y los programas de capacitación a los emprendedores en la embajada de EEUU en La Habana.

John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico Comercial Cuba-EEUU, recibió en mayo último la primera licencia que concede el gobierno de Estados Unidos para invertir en una empresa privada en Cuba. Pero aún espera el beneplácito de La Habana.

Info Martí | EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:47 0:00

“El gobierno de Cuba lleva dos años negándose a regular la inversión y la financiación extranjeras. El sector privado todavía requiere que cualquier dinero dirigido a Cuba o que provenga de Cuba se canalice a través de un tercer país. Lo que significa que cada transacción tiene tres actores: un banco principal desconocido, el banco receptor y un banco en un tercer país”, explicó el inversionista.

La revolución, recordó Kavulich, trató de lograr la igualdad social y deshacerse de ricos y pobres. “Si, por definición, se recupera el sector privado, habrá algunas personas que tendrán más éxito que otras, y eso horroriza al gobierno cubano. ¿Cómo se justifica que la Revolución lo permita? Y luego, ¿cómo se maneja la balanza entre los que tienen y los que no? Entonces es realmente complicado", concluyó el consultor sobre asuntos comerciales en Cuba.

Los organizadores de la reunión en Miami entre los empresarios cubanos y sus pares cubanoamericanos, no permitieron que Martí Noticias ingresara al salón de la reunión y entrevistara a los participantes de la isla.

Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, desde 2012 ha estado promoviendo el emprendimiento en la isla, incluso, con la ayuda de la Iglesia Católica, estableció un centro de capacitación para interesados en crear negocios propios.

“No deja de sorprenderme la profundidad, la capacidad, el entusiasmo, las esperanzas que tienen estos jóvenes, algunos no tan jóvenes, emprendedores que quieren empezar sus nuevas vidas con la apertura que existe para la pequeña empresa en Cuba”, dijo Saladrigas que pudo conocer y conversar con algunos de los empresarios visitantes.

Saladrigas, que ha estado varias veces en Cuba, la última en enero pasado, considera que aún falta mucho para que el empresariado privado logre su pleno desarrollo porque no existe un marco jurídico amplio, sin limitaciones.

“Una pequeña empresa está limitada a no más de 100 empleados y como le dije a un funcionario cubano, ustedes están castigando el éxito. Ellos están tratando de modificar estas cosas, porque a todos yo creo les interesa que el sector privado resurja y contribuya a que el pueblo tenga un sustento, una economía, porque bajo cualquier opción política, Cuba lo necesita”, acotó Saladrigas.

Más que limitaciones son restricciones porque Cuba, además de no permitir el financiamiento a los privados, obliga a esas empresas a acudir a dependencias estatales para importar y exportar.

El gobierno cubano no obstante ha entreabierto una compuerta a potenciales inversionistas que se han quedado con la miel en los labios. Y ha sido el gobernante Miguel Díaz-Canel quien en días recientes prometió sin más detalles "nuevas oportunidades de negocios" a un grupo de empresarios estadounidenses con los que se reunió en Nueva York.

“Hemos oído esos cantos de sirena antes. Un gobierno muestra su disposición haciendo dos cosas: enséñeme el presupuesto y enséñeme las leyes. Si Cuba quiere, muéstrame tu disposición, escribe la ley, ponla en el registro nacional para nosotros poder participar en ese paso”, sostuvo García que en 2022 viajó con un grupo de empresarios estadounidense a Cuba y se reunió con Díaz-Canel.

La segunda licencia otorgada por EEUU a un empresario estadounidense para inventir en una empresa privada en Cuba está en manos del excongresista cubanoamericano.

“Tengo una licencia para hacer micro inversión en micro empresas cubanas, una licencia que tiene una serie de requisitos, hay que estudiar cómo hacerla, hay que ser bien específico con ella, porque es un honor que esté considerada, pero hay que encontrar la manera de canalizarlo precisamente para beneficiar a lo que son las mipymes”, reveló García.

La inversión conlleva riesgos, de eso es consciente Saladrigas, un empresario exitoso ya jubilado.

“El inversionista siempre gana dinero porque toma riesgos. Ahora hay ciertos riesgos que no se toman, como yo les expliqué a los muchachos el otro día, el riesgo que no se toma es el riesgo reputacional. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi reputación ética en el mundo de los negocios. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi trayectoria”, dijo Saladrigas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de los emprendedores cubanos a Miami.

"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó esta semana un vocero del Departamento de Estado.

Con más apagones y menos alimentos, ministros reconocen panorama sombrío para los cubanos

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja. (REUTERS/Alexandre Meneghini-Archivo)

El gobierno cubano anunció este miércoles medidas de ahorro energéticas y restricciones previstas para las próximas semanas, ante la escasez de combustible por dificultades con el financiamiento para su importación.

Durante su intervención en el espacio televisivo, el ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy, también responsabilizó a los proveedores internacionales por incumplimiento de contrato.

“No han podido cumplir sus acuerdos, y hay está situación que estamos saliendo a comprar casi que al día contra los inventarios que tenemos”, dijo el ministro.

Pero las afectaciones serán múltiples sectores de la economía cubana, no solo el energético. El viceprimer ministro y titular de Economía y Panificación, Alejandro Gil Fernández, reconoció que el 100 % de la canasta básica en Cuba depende de la importación y durante el presente año hubo incumplimientos en su entrega, especialmente de cuatro productos: arroz, azúcar, frijoles y café.

Gil Fernández señaló que se registrará una disminución en un conjunto de servicios, como el transporte. Habló, además, del abasto de agua en pipas en lugares donde no llega el agua por las redes hidráulicas, por problemas con los equipos de bombeo.


Los ministros informaron que las empresas van a potenciar el teletrabajo para sus empleados, así como el control sobre el uso de los equipos de aire acondicionado. Se dijo que esta situación afectará a las entidades estatales como también a las no estatales, en referencia a las MIPYMES que operan en el país.

En las últimas semanas los cortes en el suministro eléctrico se han incrementado, con apagones que afectan a la mayoría del territorio nacional. Sobre el tema, cubanos desde la isla alertaron a Martí Noticias que la agudización de la crisis profundizará las penurias de los cubanos y se incrementará el potencial de protestas populares antigubernamentales.

El sociólogo Ángel Marcelo Rodríguez Pita, desde La Habana, consideró que ya el gobierno tocó fondo y no tiene la solución para salir de la crisis.

“Para producir pan hace falta combustible, hace falta también combustible para bombear agua. Se está hablando ya del retiro de combustible del sistema de transporte. Se va a paralizar gradualmente la economía cubana y esto ya da muestras del colapso total”, argumentó el también asesor de emprendimiento.


Llevan ocho días sin agua en la barriada de Santo Suárez, en el municipio 10 de Octubre, y allí no han llegado las pipas, dijo la economista Martha Beatriz Roque.

“Es como si fuera un efecto de dominó, va cayendo una cosa tras de la otra. La gente lo que necesita es comer yuca, plátanos, boniato, calabazas. Se necesitan producciones agropecuarias para poder subsistir”, señaló.

En la provincia de Cienfuegos, las autoridades implementaron varias de estas medidas desde la semana pasada. Las cafeterías, bares y otras unidades de servicios que operaban las 24 horas, ahora tienen que cerrar a la medianoche.

El transporte intermunicipal está paralizado, explicó Juan Alberto de Nuez. Además, “al campesinado se le dijo que no había combustible ni insumos, tienen que mantener la producción con sus medios propios”, reportó el activista.

También en la provincia de Villa Clara, oficialmente quedaron establecidas nuevas restricciones por falta de combustible, informó el comunicador independiente Guillermo del Sol.

“Ómnibus urbanos ha reducido en casi un 50 % los pocos viajes que daba. Las panaderías trabajan un día sí y dos no, el pan se perdió también”, destacó el periodista independiente.

La ciudad de Pinar del Río enfrenta una agudización de la crisis con los apagones, sumado a la escasez de alimentos y medicamentos, advirtió la residente Yamilka Abascal.

“Hasta 12 horas al día (de apagón), te la quitan en la mañana y te la vuelven a quitar en la noche”, contó Yamilka.

Y desde la ciudad de Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, concluyó que el país vive una crisis total, al borde de otro estallido como el del 11 de julio de 2021.

“Esto es una olla que está a presión máxima, el gobierno lo que va es a movilizar cada día más a los grupos de respuesta rápida, van a reprimir más, tratar de intimidar más a la población ante un hecho que es inevitable, en cualquier momento se van a producir explosiones sociales”, anticipó el opositor.

Durante su intervención en la mesa redonda, el ministro Alejandro Gil Fernández enfatizó: “Hay afectación, hay impacto, sabemos que es dura la vida, que es complicado encontrar los alimentos día a día, es complicado a veces un apagón de 8 horas, de 10 horas, es complicado el tema del transporte, lo sabemos, pero confianza que la única salida es la revolución”.

En las relaciones La Habana-Moscú, "es probable que Cuba se lleve la peor parte"

El presidente ruso Vladímir Putin junto al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)

Un artículo de la revista Harvard International Review (HIR) abordó esta semana cómo los gobiernos de Cuba y Rusia han ido fortaleciendo lazos tanto en el ámbito económico como en el militar, y lo que podría estar detrás de los más recientes acuerdos entre ambos regímenes.

Según el texto “Rusia está extendiendo su dependencia económica a naciones extremadamente cercanas a Estados Unidos, posicionando a Cuba como un punto de entrada de influencia al hemisferio occidental”.

Sin embargo, apunta, “con el desequilibrio de recursos e influencia, es probable que Cuba se lleve la peor parte. Sobre todo, el coste humano, más que material, podría ser extremadamente alto si Rusia decide dar marcha atrás o no cumple con las expectativas”.

A mediados de mayo, salió a la luz un nuevo plan entre Moscú y La Habana destinado a fortalecer las economías de ambos países. HIR menciona, entre otros, que Cuba le está dando a los rusos “un trato preferencial para acceder a propiedades, mercados y mano de obra”, y recuerda que esto es algo que rara vez el régimen de La Habana ha ofrecido a los inversores extranjeros.

“El gobierno prometió a Rusia una exención de sus impuestos de importación. También ha permitido a las empresas rusas utilizar tierras cubanas durante al menos 30 años”, señalan. Con ello, Moscú tendrá acceso a más tierras que las que han tenido los propios ciudadanos de la isla desde la llegada de Fidel Castro al poder en 1959.

Además de estos acuerdos comerciales, los rusos intentan vender a Cuba como un destino turístico, prometen un mayor suministro de petróleo y se enrolan en otros planes como el de la creación de una compañía conjunta de ron y la asesoría para una acería que ayude a empujar el sector de la construcción.

“Si bien estas medidas parecen poner a Cuba en el camino hacia una mayor autosuficiencia, pueden poner a la pequeña nación insular bajo el control de Rusia, que pretende construir un eje de poder rival de Estados Unidos… Si Cuba continúa volviéndose más dependiente de Rusia, simultáneamente tendrá que volverse más leal a la superpotencia para mantener el acceso a sus productos. Los que corren mayor riesgo de sufrir daños económicos son los cubanos que serían empleados en estos proyectos”, señalan.

“Si Rusia, por cualquier motivo, decide retirar sus empresas, turistas o importaciones de la nación, los empleos del Rusmarket colapsarán”, advierte el autor del texto.

Más allá de los vínculos económicos, ambos gobiernos también se entrelazan en el ámbito militar. En ese sentido, refieren los más recientes reportes de cubanos que se han unido al ejército ruso en la guerra contra Ucrania, pese a que La Habana asegura que se trata de una red de tráfico de personas impulsada por ciudadanos privados de la que ellos no forman parte.

No obstante, una reciente investigación de la revista estadounidense TIME expuso varios elementos que ponen en duda el presunto desconocimiento del régimen sobre lo que estaba ocurriendo.

“La idea de que el gobierno no estuvo involucrado es ridícula. Nada sucede sin su participación”, dijo a TIME Chris Simmons, un experto cubano en espionaje y ex oficial de contrainteligencia de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos.

La revista POLITICO también publicó este lunes un reportaje que incluye testimonios de varios cubanos que han sido reclutados por el ejército ruso para luchar en la guerra.

No está claro, hasta el momento, cuántos reclutas han sido alistados en el ejército pero organizaciones como la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), con sede en Miami, ha rastreado al menos 746.

Durante la Guerra Fría, Moscú apoyó al gobierno del fallecido dictador Fidel Castro proporcionándole miles de millones de dólares en alimentos, maquinaria y otros bienes. Aunque los subsidios fueron retirados con el colapso de la Unión Soviética en 1991, bajo el mandato del presidente Vladímir Putin estas relaciones se han ido fortaleciendo nuevamente.

Proyecto de StopFake y Martí Noticias en Cumbre global sobre desinformación

El proyecto conjunto entre la organización no gubernamental StopFake y Martí Noticias #ContraDesinformaciónRusa es expuesto este jueves durante el segundo día de la Cumbre Global sobre Desinformación que reúne a más de 1.650 participantes de 45 países.

El evento virtual, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa, el proyecto Desconfío y la Fundación para el Periodismo, cuenta con las disertaciones de más de 20 panelistas de todo el mundo, entre ellos Alina Mosendz-Manser, coordinadora de #ContraDesinformaciónRusa por StopFake.org.

Alina Mosendz-Manser.
Alina Mosendz-Manser.

"En la Cumbre estoy presentando nuestro proyecto desde cero. La idea es explicar lo que hacemos, atraer más seguidores en el mundo hispanohablante y también mostras lo que hemos logrado hasta el momento. Por ejemplo, ya podemos ver qué temas le interesan más a nuestra audiencia: siempre todo lo que lleva nombres de Zelenskyy, Biden y Putin. Tienen también interés en los temas históricos, ya que en general para los latinoamericanos la historia europea e, incluso, la historia de Europa del Este, no es algo muy claro", dijo a Martí Noticias Mosendz-Manser, quien expone en el panel "Proyectos innovadores de fact-checking".

Sobre el impacto que tiene este proyecto conjunto de StopFake.org y Martí Noticias en la audiencia, la periodista señaló que, aunque es difícil medir resultados específicos en los 7 meses que han transcurrido desde el lanzamiento de #ContraDesinformaciónRusa, el progreso es notable.

"Lo bueno es cuando los medios de comunicación de los países a los que destinamos nuestro producto prestan atención a lo que escribimos y nos citan. En ese aspecto sí que podemos ver un progreso, eso significa que la rectificación de la información falsa recibe más plataformas para su difusión", subrayó.

Añadió que, lamentablemente, la propaganda rusa "tiene un impacto muy triste y mucho más grande: eso vemos en el apoyo a la guerra, no solo por la sociedad rusa, sino también en otros países, incluidos los cubanos que se alistan en el ejército ruso" para luchar en la guerra contra Ucrania.

"Nosotros ya reaccionamos a la desinformación (un bulo, una noticia falsa) que ya salió, que ya fue difundida y ya tiene impacto. ¿Siempre podremos alcanzar a la misma gente que creyeron el fake para que sepan que es mentira, leyendo nuestra rectificación? No lo sé, pero aun así hay que seguir haciéndolo", recalcó.

La periodista explicó que con este proyecto no solo se combate la desinformación desmintiendo las noticias falsas, sino también con artículos analíticos, que explican en profundidad estos procesos de las campañas desinformativas.

"Por ejemplo, muchos todavía creen que Ucrania empezó su existencia nada más tras la caída de la URSS. Es lo que Rusia quiere que crean y no es cierto, por eso a veces hacemos explicaciones históricas".

Sobre cómo reconocer las fake news, la editora en español de StopFake.org dio algunas recomentaciones :

"Primero, siempre mirar a la fuente de la información y preguntarse, ¿quién podría beneficiarse de esta información? Segundo, ¿tiene un impacto emotivo? Claro, que las noticias reales también pueden tenerlo, pero en caso de las noticias falsas, se agrega: 'Nadie habla de tal cosa...', 'Ningún medio lo escribe', 'Todos quieren ocultarlo'; eso debe ser una banderita roja. Tercero, cuando hay referencia a medios conocidos, siempre hay que ver si estos medios de verdad publicaron tal información, y si la publicaron, si de verdad dijeron lo que se alude. Cuatro, las fotos y vídeos que se agregan a las falacias como pruebas: en la era de deepfakes y la IA (inteligencia artificial), hay que estar muy atentos a la autenticidad de fotos y vídeos".

También alertó sobre lo que probablemente sea el recurso más astuto de la desinformación: "las manipulaciones y engaños que no son 100% mentira, sino una verdad a medias, donde los propagandistas cambian los enfoques y malinterpretan las frases dichas".

Agregó que para combatir estas manipulaciones no hay una herramienta específica, "sino el pensamiento crítico de cada uno, y la disposición de no caer en la trampa" de la información sesgada, concluyó.

La Cumbre tiene como ejes temáticos la desinformación electoral y la amenaza que esta representa para la democracia; el desafío de construir estrategias eficaces de distribución de contenidos verificados e indicadores de calidad de las noticias; la verificación en la era de la IA, los retos que esta nueva realidad impone a periodistas y usuarios y las posibles soluciones, y la necesidad de alfabetizar a las audiencias en tiempos de Tik-Tok.

Feminicidio 60 en Cuba: asesinan a una mujer y su hijo en Guantánamo (VIDEO)

Collage con fotos de las víctimas publicadas en Facebook por Miguel Noticias.

Yolanda Justiz Utria fue asesinada por su expareja el pasado 24 de septiembre en la ciudad de Guantánamo. Su muerte eleva a 60 el subregistro de feminicidios verificados en el país en lo que va de año, informaron el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) y Yo Sí Te Creo en Cuba.

“Aparejado a este hecho, se registra el doloroso asesinato por motivos de género del hijo mayor de Yolanda, Pedro Enrique Rodríguez Justiz, de 23 años de edad”, confirmaron los observatorios independientes en un comunicado conjunto. Según explican, a la mujer le sobrevive otro hijo, de 11 años.

Los hechos fueron revelados a inicios de esta semana por el periodista oficialista Miguel Reyes en su perfil de Facebook Miguel Noticias. De acuerdo a la información, la víctima residía en Maqueicito, una comunidad rural perteneciente al consejo Popular de Paraguay y ubicada a unos 19 km de la cabecera municipal. Personas allegadas a la familia precisaron en los comentarios de la publicación que el crimen ocurrió durante la noche y en medio de un apagón.

La cifra de feminicidios en Cuba entre enero y septiembre de este año (60) supera en más de una veintena el total de crímenes machistas registrados en 2022 (36). Los observatorios alertaron además sobre la muerte violenta de Yaidelin Figueredo, conocida como Negrita, el pasado primero de agosto en Media Luna, provincia de Granma. En este caso las activistas necesitan acceso a la investigación policial para corroborar si se trata de otro feminicidio.

“Queremos reiterar a la ciudadanía que la verificación de los feminicidios lleva tiempo, en muchos casos, pero todas las alertas que recibimos son investigadas”, precisa el comunicado que hace referencia a cinco intentos de feminicidio, un asesinato por motivos de género y otros cuatro casos que requieren acceso a la investigación policial: el de Yailén Bodaños Morales (Matanzas), Miriam Insern Mompié (Manzanillo), Flavia Herrera Rodríguez (La Habana) y Elba Yipsi Pérez Álvarez (Santiago de Cuba).

“Estamos trabajando en alertas en Manzanillo, Cárdenas, Bauta, Guáimaro y Trinidad”, agregan.

A inicios de este mes fue asesinada en plena vía pública Yenifer González Jiménez, una joven de 21 años, residente en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus. A la víctima, quien trabajaba en la Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR), le sobrevive una niña de dos años fruto de su relación con el agresor.

Una semana antes de reportar ese crimen el OGAT había denunciado en Ginebra, Suiza, el aumento de violencia de género en el país durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) al que será sometido Cuba el próximo 5 de noviembre.

Las feministas pidieron incorporar el feminicidio como delito en el Código Penal vigente, aprobar una ley integral contra la violencia de género y crear una red de refugios para mujeres víctimas de violencia machista, entre otros reclamos. El informe que presentaron recordó, además, que Cuba no se ha adherido ni ha ratificado el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, una de las recomendaciones recibidas en el pasado EPU.

“El Estado continúa sin desarrollar una estrategia global para combatir la discriminación contra la mujer y no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista”, dijo recientemente a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora general del OGAT.

“Todo esto está ocurriendo frente a la inmovilidad de las instituciones y al cero pronunciamiento por parte de las organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)… Pedimos que hagan públicas las cifras de los últimos 10 años y para eso ellos (el gobierno) tienen toda la potestad y los recursos a su alcance porque son los dueños de las instituciones”, agregó la activista.

Los informes sobre asesinatos de mujeres en Cuba recogidos en el Observatorio de Igualdad de Género lanzado por el oficialismo en junio pasado sólo cuenta los casos en los que el agresor tiene una sentencia firme. Mientras, el gobernante Miguel Díaz-Canel considera que la ciudadanía está “exagerando” los “hechos delictivos, fundamentalmente los casos con violencia y, en particular, los de violencia de género, por un manifiesto empeño imperial de crear un clima de inseguridad y de desconfianza en el país”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG