Enlaces de accesibilidad

Cuba

"Les dan palos para que golpeen": cubanos alertan sobre activación de grupos paramilitares para reprimir el 15N

Jóvenes cubanos reclutados para reprimir a los manifestantes del 11J. Alertan que lo mismo podría suceder el 15N. (Yamil Lage/AFP)

Se intensifican los preparativos gubernamentales en todo el país para reprimir a los manifestantes que intenten participar en la marcha cívica convocada para el 15 de noviembre, dijeron cubanos de la isla a Radio Televisión Martí.

En Pinar del Río, José Rolando Cásares, miembro de la Mesa del Consejo por la Transición Democrática en Cuba, afirmó que pese a la represión estatal la intención es salir el 15 de noviembre.

“Hay empresas estatales aquí en la cabecera provincial, como la de comunicaciones (ETECSA), que están preparando al personal para responder violentamente en contra de los participantes en la marcha. Como dijera el mal llamado presidente Díaz-Canel, la orden de combate está dada”, afirmó el opositor.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:18 0:00

Desde Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus, Vladimir Ríos Cruz alertó que ya fueron convocados, para reprimir a los posibles manifestantes del 15N, los trabajadores de la fábrica de tabaco torcido de exportación en la localidad de Arroyo Blanco.

El representante del partido comunista en ese centro laboral realizó una reunión donde "convocó a todas las personas que laboran en la fábrica a entrarle a tranca a todo el que salga a manifestarse el 15N", dijo Ríos Cruz.

"Tienen en un saco un tolete de marabú para cada uno de los miembros de esa fábrica de tabaco”, explicó el activista.

El periodista independiente espirituano Adriano Castañeda comentó que, incluso, se está preparando a personas con problemas de conducta para reprimir a los cubanos que marchen.

“Centros de Trabajo y colectivos estudiantiles están realizando ejercicios para neutralizar con violencia física a cubanos el 15 de noviembre, utilizando palos y cabillas”, contó el comunicador.

Fernando Vázquez Guerra, coordinador de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) en la provincia de Camagüey, expresó que allí ya está en marcha el plan de las autoridades para intentar reprimir a los participantes en la marcha cívica.

“Se están reuniendo con los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y centros de trabajo y, en lugares públicos como parques, estos ya están siendo vigilados permanentemente”, advirtió el activista.

Daineris Moya García, activista que reside en Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba, reportó que allí ya han sido activados en los barrios los grupos de civiles organizados como paramilitares conocidos como Brigadas de Respuesta Rápida.

“Les dan palos para que golpeen. El objetivo de esto es el amedrentamiento de la población, para que las personas entren en pánico y no salgan a la calle el 15N”, aseguró Moya García.

Este martes, en el espacio televisivo Mesa Redonda, Rogelio Polanco Fuentes, Jefe del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, dijo que la marcha convocada “nunca fue auténtica, ni cívica”, y la calificó de “acto de subordinación a la hegemonía yanqui”. Al respecto, el activista Pedro Acosta, uno de los miembros del Consejo para la Transición Democrática en Cuba, respondió:

“Sacar ayer al ideológico del partido para justifica el carácter terrorista de la marcha es el colmo del cinismo y el colmo de la desvergüenza de este gobierno. Ellos van a llenar la avenida del Prado con simpatizantes para dar golpes contra una marcha pacífica. Eso es terrorismo de Estado”, concluyó el activista.

Vea todas las noticias de hoy

Con más apagones y menos alimentos, ministros reconocen panorama sombrío para los cubanos

Un grupo de personas espera en una cola para comprar alimentos en una tienda de La Habana Vieja. (REUTERS/Alexandre Meneghini-Archivo)

El gobierno cubano anunció este miércoles medidas de ahorro energéticas y restricciones previstas para las próximas semanas, ante la escasez de combustible por dificultades con el financiamiento para su importación.

Durante su intervención en el espacio televisivo, el ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy, también responsabilizó a los proveedores internacionales por incumplimiento de contrato.

“No han podido cumplir sus acuerdos, y hay está situación que estamos saliendo a comprar casi que al día contra los inventarios que tenemos”, dijo el ministro.

Pero las afectaciones serán múltiples sectores de la economía cubana, no solo el energético. El viceprimer ministro y titular de Economía y Panificación, Alejandro Gil Fernández, reconoció que el 100 % de la canasta básica en Cuba depende de la importación y durante el presente año hubo incumplimientos en su entrega, especialmente de cuatro productos: arroz, azúcar, frijoles y café.

Gil Fernández señaló que se registrará una disminución en un conjunto de servicios, como el transporte. Habló, además, del abasto de agua en pipas en lugares donde no llega el agua por las redes hidráulicas, por problemas con los equipos de bombeo.


Los ministros informaron que las empresas van a potenciar el teletrabajo para sus empleados, así como el control sobre el uso de los equipos de aire acondicionado. Se dijo que esta situación afectará a las entidades estatales como también a las no estatales, en referencia a las MIPYMES que operan en el país.

En las últimas semanas los cortes en el suministro eléctrico se han incrementado, con apagones que afectan a la mayoría del territorio nacional. Sobre el tema, cubanos desde la isla alertaron a Martí Noticias que la agudización de la crisis profundizará las penurias de los cubanos y se incrementará el potencial de protestas populares antigubernamentales.

El sociólogo Ángel Marcelo Rodríguez Pita, desde La Habana, consideró que ya el gobierno tocó fondo y no tiene la solución para salir de la crisis.

“Para producir pan hace falta combustible, hace falta también combustible para bombear agua. Se está hablando ya del retiro de combustible del sistema de transporte. Se va a paralizar gradualmente la economía cubana y esto ya da muestras del colapso total”, argumentó el también asesor de emprendimiento.


Llevan ocho días sin agua en la barriada de Santo Suárez, en el municipio 10 de Octubre, y allí no han llegado las pipas, dijo la economista Martha Beatriz Roque.

“Es como si fuera un efecto de dominó, va cayendo una cosa tras de la otra. La gente lo que necesita es comer yuca, plátanos, boniato, calabazas. Se necesitan producciones agropecuarias para poder subsistir”, señaló.

En la provincia de Cienfuegos, las autoridades implementaron varias de estas medidas desde la semana pasada. Las cafeterías, bares y otras unidades de servicios que operaban las 24 horas, ahora tienen que cerrar a la medianoche.

El transporte intermunicipal está paralizado, explicó Juan Alberto de Nuez. Además, “al campesinado se le dijo que no había combustible ni insumos, tienen que mantener la producción con sus medios propios”, reportó el activista.

También en la provincia de Villa Clara, oficialmente quedaron establecidas nuevas restricciones por falta de combustible, informó el comunicador independiente Guillermo del Sol.

“Ómnibus urbanos ha reducido en casi un 50 % los pocos viajes que daba. Las panaderías trabajan un día sí y dos no, el pan se perdió también”, destacó el periodista independiente.

La ciudad de Pinar del Río enfrenta una agudización de la crisis con los apagones, sumado a la escasez de alimentos y medicamentos, advirtió la residente Yamilka Abascal.

“Hasta 12 horas al día (de apagón), te la quitan en la mañana y te la vuelven a quitar en la noche”, contó Yamilka.

Y desde la ciudad de Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, concluyó que el país vive una crisis total, al borde de otro estallido como el del 11 de julio de 2021.

“Esto es una olla que está a presión máxima, el gobierno lo que va es a movilizar cada día más a los grupos de respuesta rápida, van a reprimir más, tratar de intimidar más a la población ante un hecho que es inevitable, en cualquier momento se van a producir explosiones sociales”, anticipó el opositor.

Durante su intervención en la mesa redonda, el ministro Alejandro Gil Fernández enfatizó: “Hay afectación, hay impacto, sabemos que es dura la vida, que es complicado encontrar los alimentos día a día, es complicado a veces un apagón de 8 horas, de 10 horas, es complicado el tema del transporte, lo sabemos, pero confianza que la única salida es la revolución”.

Mujeres democristianas piden a Díaz-Canel que estimule la reconciliación nacional

Un chequeo de inmigración en el Aeropuerto de La Habana. YAMIL LAGE / AFP

Las mujeres democristianas de Cuba enviaron, este martes, una carta a Miguel Díaz Canel, en la que piden al gobernante que sea consecuente con sus afirmaciones sobre la relación con los emigrados cubanos, basadas en el derecho que tienen a regresar a su Patria como cualquier nacional volvería a su país.

En su mensaje, las integrantes femeninas del Partido Demócrata Cristiano de Cuba, se refieren al discurso de Díaz Canel en la Sesión Constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el que exhortó a “no ser parte de la politización de la emigración cubana, con la que trafica el enemigo”.

“El señor Díaz Canel, en su reciente visita a la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, hizo referencia a un discurso que dio en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en la que defendió la relación con los emigrados cubanos, dejando claro que admiraban sus triunfos y que su Patria los respetaba y que defendía la idea de que volvieran al suelo que los vio nacer y los formó con amor y desde luego, el amor es un valor que permite superar todas las barreras y las diferencias”, indicó Elena Larrinaga, exiliada en España.

Pero más adelante, en su alocución, el mandatario aclaró que no habla de los que “han vendido el alma al diablo, lucrando con el dolor del pueblo cubano en patéticos shows macartistas”.

“Los que aquí estamos resistiendo y construyendo contamos con esos cubanos que no se avergüenzan de sus orígenes para ayudar a sostener la nación”, dijo el gobernante que, además, sostuvo que el socialismo es el mejor sistema para lograr el mayor grado de justicia social posible y de felicidad.

En su arenga política el régimen cubano usa la consigna “somos continuidad” para “salvaguardar” el legado de Fidel Castro, detonante de la crispación que genera la intolerancia ante el disenso político y la exploración de salidas cívicas.

El amor, “para nosotros, para mí que soy cristiana, es una fuente de energía incalculable porque los cubanos, por causas ajenas a nuestra voluntad, vivimos en la conflictividad, el desarraigo social y familiar, el exilio, la discriminación, el acoso y la deslegitimación por diferentes motivos, y eso es lo que tenemos que superar y el amor es la única manera de ayudarnos con esto”, señaló la activista española de origen cubano.

La misiva de las democristianas asegura que “ha llegado el momento de una nueva política, de «Reconciliación Nacional», de una «normalidad política» producto de la necesidad de reencontrar una sensación de orden, convivencia, bienestar y desarrollo, tras el miedo a la represión, la prisión y a la deslegitimación, que solo nos ha conducido al dolor y al ostracismo”.

“Para ello hay que evitar el conflicto porque sin la aceptación y el entendimiento del otro, la cuestión es imposible”, aconsejó Larrinaga.

"Si ellos no tienen ni para sus escuelas, ¿cómo van a enviar profesionales a otros países?"

Niños en una escuela en Cuba. Foto Archivo

El régimen de La Habana está dispuesto a exportar maestros a Jamaica, aunque las propias autoridades de Educación reconocieron recientemente el déficit en la disponibilidad de personal docente en las aulas del país.

Así lo dio a conocer al diario St. Vincent Times el embajador cubano en Kingston, Fermín Quiñones Sánchez, quien afirmó que “no hay ninguna limitación por parte de Cuba sobre cualquier solicitud que haga el Gobierno de Jamaica y el Ministerio de Educación para continuar apoyando al sector educativo".

Se conoce que al menos cien maestros cubanos enseñan en escuelas del país anglo caribeño.

Desde varios años atrás, el Ministerio de Educación de Cuba ha tenido que implementar mecanismos de emergencia para garantizar la enseñanza en las aulas, especialmente por el éxodo de los educadores hacia otros oficios más lucrativos o hacia el extranjero.

“El déficit de maestros en Cuba es habitual. No es un problema que surge en estos momentos, surgió a raíz de la falta de motivación, la insatisfacción ante el salario, pese a que el régimen cubano hizo un incremento del salario básico de los maestros, pero aún estos salarios no cubren las necesidades de quienes día a día tienen en sus manos la educación de las nuevas generaciones”, señaló la activista Sara Cuba, desde Santa Clara.

La titular de Educación Naima Trujillo, a mediados de agosto, mencionó que la cantidad de maestros en activo no cubren las necesidades de la población escolar del país y que se incorporarían al trabajo docente, estudiantes del último año de las universidades pedagógicas.

“Esto viene sucediendo desde hace años. Hubo un maratón de maestros emergentes para cumplir metas. Jamás se pensó en si estaban preparados para enseñar. De ahí este desastre educativo que se percibe hoy en todas las instituciones escolares”, recalcó Cuba.

“No creo que el país, y mucho menos el Ministerio de Educación, estén en condiciones de enviar maestros y profesores a otros países cuando sus instituciones educativas están faltas de profesionales. Además, que los que están en aulas son jóvenes sin experiencia o con una escasa formación en esta profesión. Creo que al gobierno solo le interesa recaudar divisas”, dijo la activista.

Además, fue necesaria la reincorporación de maestros jubilados y aumentar la carga de horas docentes a los educadores.

“Aquí en Pinar del Río, los profesores tienen que turnarse en las dos secundarias más grandes que hay aquí en la ciudad, la Águedo Morales y la 1200, los profesores de Matemáticas tienen que estar en ambas escuelas turnándose los tiempos, porque no hay suficientes profesores. Si ellos [el régimen] no tienen ni para sus escuelas, ¿cómo van a enviar profesionales a otros países?”, cuestionó Rolando Cáceres Soto, miembro del grupo opositor Cuba Independiente y Democrática.

“La niña mía, que tiene 8 años, está en segundo grado, tiene una profesora que ya se había retirado y, por la situación económica, volvió otra vez donde trabajaba anteriormente. El varoncito, que está en primer grado, tiene una joven recién graduada que viene de ese curso que agilizaron para poder suplir estas necesidades”, explicó Cáceres.

Adis Nubia Milanés, madre de una niña de 6 años que cursa el primer grado, en el populoso Arroyo Naranjo, La Habana, relató que en su municipio siempre escasean los maestros.

“Aquí hay déficit de todo, principalmente en el tema de educación y los que están yendo a impartir clases son los estudiantes que han optado por ese oficio porque no les queda de otra, ya que tampoco quieren estudiar. No están bien preparados”, afirmó.

En Boca de Jaruco, Santa Cruz del Norte en la provincia Mayabeque, la dirección de Educación también enfrenta una situación difícil, de acuerdo al fotógrafo Iván Guerra, residente de la localidad.

“En el poblado existe déficit de maestros, especialmente en la secundaria. Hay aulas sin profesores, pero se ha ido cubriendo con maestros de otras aulas. De la cabecera municipal han tenido que mandar maestros aquí a la escuela secundaria porque los muchachos estaban sin docente”, dijo Guerra.

Los profesionales cubanos son contratados a través de entidades oficiales que cobran la mayor parte del salario de los trabajadores convenidos en los países de destino.

Bloomberg: México busca cobrar multimillonarios envíos de crudo a Cuba; "No es fácil donar" dice la canciller

López Obrador abraza a Díaz-Canel en el Palacio de la Revolución el 8 de mayo de 2022.

México estudia formas de cobrar las multimillonarias donaciones de crudo a Cuba, presionado por el ascenso en los precios del petróleo, que se acerca a los US$100 el barril, y los problemas fiscales de la estatal petrolera Petróleos de México (PEMEX), informó la agencia Bloomberg.

El medio especializado en noticias económicas y financieras cita declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está buscando formas de aliviar la presión sobre las finanzas públicas que representa esta "ayuda" enviada a la isla por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la nación azteca.

“Por supuesto” cualquier medida de ese tipo tendría que evitar violar las sanciones estadounidenses, dijo la diplomática en referencia al embargo de Estados Unidos a Cuba.

Según información de la autoridad portuaria y movimientos de barcos rastreados por Bloomberg, PEMEX envió en junio -sin cargo- 350.000 barriles de crudo a Cuba (valorado en $23 millones de dólares) y otros 700.000 barriles en el mes de julio (por valor de $54 millones de dólares).

"Pero ahora, a medida que los precios del crudo han aumentado un 25% en tres meses y México enfrenta su mayor déficit fiscal en más de tres décadas, el Gobierno está estudiando la posibilidad de vender el crudo de Pemex en su lugar", indica Bloomberg.

“¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción”, dijo Bárcena en una entrevista la semana pasada en el marco de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.

“Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar”, dijo la canciller.

Las seis refinerías en operación de la estatal Pemex en México operan a mitad de su capacidad y la empresa debe seguir importando grandes cantidades de gasolinas y otros combustibles para satisfacer la demanda, informó este miércoles la agencia Reuters.

"Aunque la petrolera ha logrado incrementar el procesamiento en sus refinerías desde los mínimos de alrededor de 600,000 bpd registrados a inicios del gobierno de López Obrador entre 2019 y 2020, aún esta muy lejos de producir todas las gasolinas y diesel que México requiere. La gigante estatal reportó un descenso del 9% en la producción de gasolinas en agosto respecto a julio, de 242,100 bpd -la más baja del año- y la de diésel fue de 152,400 bpd, ligeramente inferior a la de julio. En tanto, Pemex importó en agosto 407,369 bpd de gasolinas, el mayor volumen de un mes en lo que va del año y un 17% más que en julio; importó 174,544 bpd de diésel, un 17% mas que en julio", precisa la agencia Reuters.

El medio de noticias cita a analistas y expertos que "ven muy complicado que México deje de importar combustibles en el 2024 como ha dicho López Obrador".

Cuba tiene historial de participación en conflictos bélicos rusos, dicen expertos en Instituto Hudson

Un marinero cubano pasa junto al buque de la Armada rusa, Perekop, en la Bahía de La Habana, Cuba, el 11 de julio de 2023. AP Photo/Ramón Espinosa

La revelación de que Rusia ha reclutado a cientos de cubanos para luchar en Ucrania subraya la desesperación de los ciudadanos cubanos y la expansión de la cooperación entre Cuba y Rusia, señalaron tres expertos en una conferencia del Centro de Investigación “Instituto Hudson” en Washington, DC.

Erich de la Fuente, Profesor adjunto de Relaciones Internacionales en Universidad Internacional de Florida dijo que las relaciones entre Cuba y Rusia “están en su punto más alto desde la caída de la Unión Soviética”.

“Rusia es un actor importante en términos de ayuda económica y petróleo y está recibiendo arrendamientos de tierras en Cuba, lo cual también es muy preocupante por lo que podrían hacer con una base allí y, a cambio, los cubanos están facilitando propaganda en términos de los medios de habla hispana, en apoyo diplomático para conseguir votos en la ONU de los países latinoamericanos, de los países africanos. Ahora se ve que son participantes activos en términos de enviar ciudadanos cubanos a luchar en el frente de Ucrania”, declaró.

Con él coincidió Orlando Gutiérrez-Boronat, coordinador de la Asamblea para la Resistencia Cubana, quien dijo que desde que comenzó la guerra en Ucrania, el régimen cubano “ha estado en primera fila en lo que respecta a las campañas de desinformación y las maniobras políticas en los foros internacionales para facilitar la agresión rusa contra Ucrania”.

Sobre los informes del reclutamiento y entrenamiento de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania, Gutiérrez-Boronat opinó que no es nada nuevo.

“En estos 64 años, este régimen ha enviado repetidamente a cubanos al combate como representantes de Rusia. Lo han hecho en Angola, lo han hecho en África. Lo hicieron durante la guerra de Yom Kipur contra Israel y ahora lo están haciendo de nuevo. Es un pilar de cómo opera el régimen”, declaró.

Por su parte, el analista del Instituto Hudson, Can Kasapoğlu, opinó que unos cientos de cubanos en la guerra en Ucrania no hacen una diferencia pero que sí pudieran estar abordando el entrenamiento de tropas rusas, que según él, en estos momentos es escazo.

El analista explicó que Rusia tiene “un problema crónico de suboficiales” y que el entrenamiento actual de soldados se hace un mes antes de mandarlos al frente.

Asimismo, añadió que Cuba envió misiones de entrenamiento durante la intervención rusa en Siria para entrenar al Ejército Arabe Sirio y a fuerzas paramilitares.

“Sabemos que los cubanos son buenos entrenadores militares. Lo hicieron en muchas partes del Medio Oriente. Así que una de las cosas que las fuerzas especiales cubanas pueden hacer es abordar el entrenamiento de grandes concentraciones de formaciones de combate rusas”, expresó.

Mientras tanto, el profesor De La Fuente añadió que si se percibe o se prueba que Cuba tiene un rol militar activo, proveyendo soldados o entrenamiento, eso pondría en riesgo el apoyo económico que pudiera recibir el régimen de La Habana de la Unión Europea o de Estados Unidos.

A principios de esde mes, el grupo de hackers ucranianos Resistencia Cibernética filtró documentos a InformNapalm que evidencian el reclutamiento, entrenamiento y transferencia a Rusia de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania.

Según los documentos, que incluyen fotos de pasaportes, al menos 199 cubanos habrían sido reclutados "como mercenarios" por el ejército ruso, como parte de una práctica extensiva del Kremlin que busca evitar nuevas medidas de movilización interna, señaló en un reporte InformNapalm.

Info Martí | TIME se hace eco de la presencia de cubanos en la invasión rusa a Ucrania
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:50 0:00

El reporte da detalles de un oficial ruso directamente implicado en el reclutamiento de los cubanos y cuyo archivo personal fue hackeado por Resistencia Cibernética. Se trata del mayor Anton Valentinovich Perevozchikov, quien desde mayo de 2023 ha sido el jefe del punto de selección para el servicio militar contratado en la ciudad de Tula.

El 7 de septiembre, La Habana anunció que había procedido con el arresto de al menos 17 personas implicadas en una red de reclutamiento de Rusia para la invasión a Ucrania, de la que había informado esa semana el Ministerio de Interior de Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG