Relaciones EEUU-Cuba
Nudo consular: ¿permitirá La Habana viajes de cubanoamericanos con pasaporte de EEUU?

El consulado de Cuba en EE.UU. quedaría con un solo funcionario para atender a la numerosa comunidad de la Isla en este país, incluidos los costosos y demorados trámites de viaje
El consulado de Cuba en EE.UU. quedará con un solo funcionario para atender a la numerosa comunidad de la Isla en ese país, adelantó el canciller del gobierno de Raúl Castro, Bruno Rodríguez, previendo una "situación de extraordinaria precariedad" en la sede diplomática tras la expulsión de la mayoría de su personal anunciada por Washington el martes.
"La situación del consulado de Cuba en EE.UU. es de "extraordinaria precariedad, a partir de que después de la decisión de retornar personal, ha quedado un solo funcionario consular en Washington", insistió Rodríguez.
El Departamento de Estado entregó ayer al embajador cubano José R. Cabañas una lista de 15 nombres para que abandonen Estados Unidos en un plazo de siete días, debido a la incapacidad de la Habana para proteger a los diplomáticos estadounidenses y en busca de una equidad en las operaciones de ambas embajadas después que se ordenara una reducción del 60 % en el personal de la sede diplomática de EE.UU. en La Habana.
Una lista diplomática publicada por la cancillería estadounidense en el verano de 2016 relacionaba 26 funcionarios en la Embajada de Cuba. Dos fueron expulsados en mayo pasado como protesta por los misteriosos ataques que han afectado la salud de 22 de sus similares estadounidenses estacionados en Cuba.
Ahora fuentes del ministerio de Exteriores de la isla aseguraron a la agencia Efe que tras el inminente regreso de los 15 diplomáticos, quedarán en Washington solo ocho funcionarios cubanos, de 23 que trabajaban originalmente en la sede cubana, reabierta hace poco más de dos años.
A los cubanoamericanos, el segundo mayor grupo de visitantes a Cuba después de los turistas canadienses, con 329,496 en 2016, el gobierno de la isla les exige para viajar a su país de origen, aun si son ciudadanos naturalizados de EE.UU., un pasaporte cubano vigente y “habilitado” con una visa, trámites costosos que son gestionados por el consulado cubano en Washington y que aun antes de la inminente salida de unos 2/3 del personal de la Embajada de Cuba solían tardar meses.
Según el artículo 320 de la Constitución de Cuba, no se reconoce la doble ciudadanía y la ciudadanía cubana se pierde si un cubano adquiere la de un país extranjero.
Si alguien está en ese caso y gestiona ante las autoridades cubanas la renuncia a su ciudadanía, estas estarían obligadas a formalizarla, pero en la práctica a los efectos de visitar su país lo siguen considerando cubano por el lugar de nacimiento y sólo puede entrar a la isla con un pasaporte cubano.
Los trámites son especialmente caros en la sección consular cubana en Estados Unidos, donde vive la mayor comunidad cubana en el exterior: $350 por sacar el pasaporte cubano o renovarlo ($200 en otros países) y $160 por prorrogarlo ($100) más gastos de envío y manejo.
Para mayor contradicción, a los cubanos se les exige pagar por un permiso de entrada a su país que con pasaporte cubano cuesta actualmente $40.
En reiteradas ocasiones grupos del exilio han denunciado el requisito de visa que les impone La Habana para viajar a su propio país por barco o por avión.
Actividad consular interrumpida
En el pasado la Embajada de Cuba en Washington ha reconocido problemas para cumplir a tiempo sus trámites consulares debido a la carencia de empleados y al período de vacaciones del personal de la embajada.
Así en junio de 2016 anunciaron que no podían procesar más pasaportes de ciudadanos cubanos hasta septiembre, ni tramitar renovaciones a quienes estuvieran dentro de los dos años de su salida de Cuba.
Otros pausas en el procesamiento de documentos ocurrieron en el 2014, a causa de la ausencia de un banco para encargarse de las transacciones de Cuba.
Impacto económico
Una desaceleración en el flujo de cubanoamericanos visitando la isla reduciría asimismo la corriente de dólares que portan estos viajeros para compartir con sus familiares en la isla y ayudarlos económicamente.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) consignados en un estudio de The Havana Consulting Group (THCG) indican que el turismo interno cubano ha experimentado en los últimos nueve años un crecimiento “meteórico”, con 991.122 nacionales hospedados en hoteles de la isla en 2016, un récord histórico que solo sería inferior, por la procedencia de los vacacionistas, al millón 198,917 canadienses que visitaron la isla el año pasado.
El presidente de THCG, Emilio Morales, estimaba que sobre el boom del turismo interno gravitan dos factores principales: el aumento de los viajes de los cubano-estadounidenses a la isla caribeña, y el crecimiento del sector privado doméstico
El turismo es el único sector de la economía cubana que ha continuado creciendo en medio de una complicada situación caracterizada por la reducción del subsidio venezolano y de las importaciones, insuficiente inversión extranjera, estancamiento de las reformas y los recientes estragos del huracán Irma, que también afectó sensiblemente a la industria turística.
[Con información de EFE,ONEI y THCG]
Vea todas las noticias de hoy
Congresista McGovern pide sacar a Cuba de Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (VIDEO)

El congresista demócrata Jim McGovern pidió este jueves al gobierno de Estados Unidos que retire a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores el Terrorismo y criticó la política de sanciones financieras contra el gobierno cubano.
"Señora Presidenta (de la Cámara de Representantes), la política actual de Estados Unidos hacia Cuba se describe mejor como la continuación de las sanciones y políticas de Donald Trump. Todos los días nuestras políticas perjudican al pueblo cubano", declaró en un discurso ante la Cámara.
Una medida que Estados Unidos puede adoptar para proporcionar alivio, sugirió McGovern, "es eliminar a Cuba de la lista" porque "no hay absolutamente ninguna razón para que Cuba esté en esa lista. Ninguno".
También afirmó que el impacto de estar en dicha lista, la cual es elaborada por el Departamento de Estado, "afecta a casi todas las instituciones financieras y económicas mundiales".
Explicó en ese sentido que "muchas naciones europeas y aliados de Estados Unidos quieren ayudar a aliviar el sufrimiento del pueblo cubano, especialmente en las áreas de salud y necesidades básicas, pero sus manos están atadas debido a la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo y sus onerosas restricciones y castigos financieros".
Según el legislador demócrata de Massachusetts, que ha visitado Cuba en varias ocasiones, la política de Estados Unidos a Cuba es "una reliquia de la Guerra Fría" y, "francamente, es cruel". Es una política que "impulsa el aumento de la migración a nuestra frontera sur y no tiene sentido. Es una vergüenza", subrayó.
"Señora Presidenta", añadió McGovern, "voté por Joe Biden, no por Donald Trump. El Presidente tiene que hacerlo mejor. Podría comenzar por eliminar a Cuba de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo hoy mismo".
El pasado 20 de septiembre, la vocera del Departamento de Estado, Kristina Rosales, dijo que Estados Unidos no tiene planeado sacar al régimen cubano de la lista negra del terrorismo. Su declaración a Caracol Radio fue en respuesta a un discurso que dio el presidente colombiano Gustavo Petro ante Naciones Unidas.
Rosales aseguró a la emisora que "Cuba se mantiene de la lista, no se va. No tenemos ningún anuncio, ni ninguna información, para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país que, en este caso, es lo que dice el presidente Petro".
La portavoz aclaró que Estados Unidos sigue un proceso de evaluación riguroso para incluir o excluir a un país de la mencionada lista.
En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que "no cooperan plenamente" en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
Cuba ha estado incluida en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo desde 1982 a la fecha, con la excepción del periodo de mayo de 2015 a enero de 2021.
El Gobierno del expresidente Donald Trump argumentó en 2021 que el régimen de Cuba albergaba a fugitivos estadounidenses, líderes rebeldes colombianos y daba apoyo a la represión de Nicolás Maduro en Venezuela.
El régimen de La Habana ha reiterado en numerosas ocasiones que la permanencia en esta lista es uno de los principales obstáculos para una eventual mejoría de sus relaciones con Washington.
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
EEUU sobre ataque a Embajada de Cuba: amenazas a sedes diplomáticas son "inaceptables"

“Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, declaró este lunes el vocero del Departamento de Estado Matthew Miller en reacción a los informes de que un individuo lanzó el domingo en la noche dos cocteles Mólotov contra la embajada cubana en Washington, DC.
“Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de conformidad con nuestras obligaciones en virtud de las Convenciones de Viena, el Departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas”, dijo Miller en su conferencia de prensa diaria.
Añadió que “el Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado trabaja en estrecha colaboración con las agencias policiales para proteger y mantener la seguridad de las misiones en los Estados Unidos.
“Lo estamos haciendo ahora con respecto a este ataque en particular, en coordinación con la Policía Metropolitana de Washington, DC”, señaló.
Un vocero del Servicio Secreto informó en un correo electrónico a Martí Noticias que poco después de las ocho de la noche del domingo “funcionarios de la Embajada de Cuba se comunicaron con la División Uniformada del Servicio Secreto para denunciar a un individuo que había lanzado un posible artefacto incendiario (cóctel molotov) contra el edificio”.
“Los oficiales respondieron rápidamente para comenzar una investigación. No hubo incendio ni daños importantes en el edificio. Nadie está bajo custodia en este momento y estamos trabajando estrechamente con funcionarios de la embajada y nuestros socios de la Policía de DC y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en esta investigación”, anunció.
El canciller Cubano, Bruno Rodríguez, en su cuenta de X, anteriormente Twitter, dijo el domingo por la noche que una persona lanzó dos cócteles molotov contra la embajada de Cuba en Washington sin que se reportaran heridos.
En su denuncia, el canciller cubano hizo alusión a otro ataque a la embajada en abril de 2020, cuando "un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede", recordó. En esa ocasión, un hombre de origen cubano identificado como Alexander Alazo y residente en Texas fue detenido después de presuntamente abrir fuego con un rifle de asalto contra la sede diplomática, en la que se encontraban 10 funcionarios que resultaron ilesos.
El gobierno cubano mostró entonces satisfacción con la respuesta de las autoridades estadounidenses y dijo que el proceso de aplicación de la ley en EEUU era "transparente", se realizaba bajo "estricta jurisprudencia" y muchos de los registros y procedimientos judiciales estaban a "disposición del público".
Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.
El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.
Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".
En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.
En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".
"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.
EEUU: "Cuba se mantiene en la lista" de patrocinadores del terrorismo, "no se va"

Estados Unidos no tiene en planes sacar al régimen cubano de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, dijo este martes a Caracol Radio la portavoz del Departamento de Estado Kristina Rosales.
La declaración ocurre tras la solicitud a favor de la isla del presidente colombiano Gustavo Petro, ante Naciones Unidas. Petro inició su discurso, durante la primera jornada del 78 período de sesiones de la Asamblea General, con una crítica a la decisión de EEUU de mantener a Cuba en la lista negra.
El mandatario aludió a su reciente visita a la capital cubana, donde participó en la cumbre del G77+China. "Llegué a la Habana, país injustamente bloqueado al que un presidente de mi país sugirió y logró que se le incluyera en la lista de países terroristas solo porque había ayudado a hacer la paz en Colombia", manifestó.
En su discurso en La Habana, la semana pasada, ya Petro había pedido a Estados Unidos sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. Rosales aseguró a Caracol Radio que “Cuba se mantiene de la lista, no se va. No tenemos ningún anuncio, ni ninguna información, para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país que, en este caso, es lo que dice el presidente Petro".
La portavoz de la Cancillería estadounidense aclaró que Estados Unidos sigue un proceso de evaluación riguroso, donde se examina la situación del país.
"No se va a sacar a Cuba, y si hay un cambio será Estados Unidos el que haga el anuncio, pero nosotros no comunicamos ni indicamos, ni informamos a un tercer país sobre lo que, posiblemente, pueda pasar con una designación terrorista", subrayó.
En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
“Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”, dijo entonces el Secretario de Estado Antony Blinken en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos.
Foro