Cuba
- Agencias
Cardenal Stella: La visita del Papa acercará más a Cuba y EEUU
El Cardenal parte de Cuba el próximo martes y no se descarta que mantenga encuentros oficiales con las autoridades cubanas, para lo cual se han "reservado" espacios en su agenda.
El cardenal italiano Beniamino Stella, colaborador cercano del Papa, dice estar confiado en que la visita de Francisco a Cuba pueda impulsar el acercamiento con Estados Unidos, proceso en el que actuó como mediador.
"Yo pienso que cada visita del Papa es un momento importante, de mucha profundidad y de mucha esperanza para los países", dijo a Efe el Cardenal después de oficiar una misa en la catedral de La Habana, donde se encuentra de visita pastoral.
Stella, que fue Nuncio Apostólico en la isla entre 1993 y 1999, participó en los preparativos del histórico viaje de Juan Pablo II a la isla en 1998, el primero de un Papa al país caribeño, que posteriormente también recibió a Benedicto XVI, en 2012.
La visita de Francisco se producirá en un momento crucial para Cuba, inmersa en un proceso de restauración de sus relaciones con Estados Unidos tras más de 50 años de enemistad, un giro diplomático histórico que contó con el apoyo y mediación del Vaticano y del Papa personalmente.
"Él ha tenido una participación muy discreta, pero seria y profunda en este proceso de acercamiento que se está produciendo paso a paso para el mejoramiento de la relación entre Cuba y Estados Unidos", destacó en declaraciones a Efe el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana y máximo representante de la Iglesia católica cubana.
Ortega consideró que el próximo viaje del Papa en septiembre, en fechas aún por concretar, será como la "extraordinaria" visita de Juan Pablo II en 1998, que "inició una etapa nueva en el país" y "profundizará en un camino nuevo que también el país va a seguir".
El cardenal Ortega destacó que, desde el inicio de su pontificado, Francisco ha elegido para sus viajes países que se encuentran "en algún proceso de mejoramiento de su situación interna o de las relaciones con otros países", como fue el caso de sus visitas a Sri Lanka, Albania o Filipinas, y también de Cuba.
"Está cumpliendo con su misión pastoral, como pastor busca la conciliación entre pueblos y que no haya gente descarrilada por inequidad, malos tratos, olvido o indiferencia", subrayó Ortega, quien representó a la Iglesia Católica en un inédito diálogo con el Gobierno de Raúl Castro en 2010 que culminó en la excarcelación de más de un centenar de presos políticos.
"Comparto con el Papa su visión, desde el primer momento de su pontificado, sobre su misión pastoral, cercano a la gente, sensible al pueblo", añadió Ortega, quien en los últimos años ha logrado que la Iglesia cubana adquiera un renovado rol como interlocutora ante las autoridades de la isla y ha abierto espacios de diálogo sobre temas como la diáspora o la reconciliación entre cubanos.
Durante su visita oficial a la isla que inició el pasado miércoles, Stella ha viajado a otras ciudades como Santiago de Cuba, Las Tunas, Bayamo y Camagüey, donde ofreció misas y se reunió con sacerdotes y seminaristas.
El próximo martes, cuando concluye su estancia, se reunirá con los obispos de Cuba y no se descarta que mantenga encuentros oficiales con las autoridades cubanas, para lo cual se han "reservado" espacios en su agenda, según dijeron a Efe fuentes de Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.
La llegada de Stella a la isla el pasado miércoles no sólo coincidió con el anuncio del próximo viaje de Francisco, sino que tiene lugar en vísperas de que Cuba y el Vaticano celebren el 7 de junio los 80 años del inicio de sus relaciones diplomáticas.
Vea todas las noticias de hoy
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
Preso político Félix Navarro pierde el conocimiento en la cárcel de Agüica, denuncia su hija

La Dama de Blanco Saylí Navarro Álvarez, que extingue una sentencia en la prisión matancera La Bellotex, denunció que su padre, el preso político Félix Navarro, ha perdido el conocimiento en dos ocasiones y las autoridades penitenciarias no toman medidas efectivas para asistirlo.
Félix Navarro y su hija fueron condenados a nueve y ocho años de privación de libertad, respectivamente, después de participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en su localidad.
El pasado viernes, la joven fue conducida a la prisión de Agüica, donde está encarcelado su padre, para cumplir con la visita familiar intercarcelaria reglamentaria. De ese encuentro, Navarro Álvarez refirió el empeoramiento de los signos de la diabetes que padece el preso político de 70 años.
“El día 31 de julio, en el horario de la medianoche, él se despertó en la enfermería del penal. Ya le habían puesto una inyección en vena y lo habían inyectado en la nalga. Aun así, la glicemia la tenía en dos. Le dieron un vaso de agua con azúcar y cuando le volvieron a hacer la glicemia, él no recuerda en cuánto fue que le dijeron que la tenía. Él regresó por sus propios pies a su cubículo”, relató, posteriormente, por teléfono, a su madre Sonia Álvarez, quien grabó la llamada y la envió a Martí Noticias.
“Ahora, el 14 de septiembre, se volvió a repetir la misma escena: en el horario del recuento por la mañana, los presos fueron a despertarlo para que se incorporara al recuento y no dio de sí. Tuvieron que correr con él para la enfermería y el mismo procedimiento, o sea, [cuando recuperó el conocimiento] lo habían inyectado en vena, pero en esta ocasión no pudieron hacerle la glicemia, porque no había ‘tirillas’ en el penal, entonces no se supo en cuánto tenía el azúcar”.
Cuando los niveles de azúcar en la sangre de una persona están muy bajos, puede desmayarse, tener convulsiones o provocar un coma diabético que podría conducir a la muerte.
Hace varios meses, la familia ha estado alertando sobre la pérdida de peso corporal de Navarro Rodríguez, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel.
“Estas cuestiones me preocupan muchísimo. Solo le dije, 'te lo dije siempre, tú tienes que estar al tanto, tú tienes que estar alerta, porque tú no estás ni en tu casa ni con amigos', y me llama poderosamente la atención que él no se ha recuperado, y tiende a seguir bajando de peso. ¿Qué es lo que realmente está pasando? Porque hasta ahora no había sucedido. Después de esos incidentes, ellos [los médicos de la prisión] no lo han visto, no han hecho nada más, no le han hecho ningún seguimiento”, lamentó la hija del líder opositor.
“Está muy delgado. Ha adelgazado tres kilos. Él estaba en 70 kilos y ahora está en 67, según lo que dicen, que yo a estas pesas no les creo en lo más mínimo, porque aquí lo hemos podido comprobar”, recalcó, aludiendo a la calidad de las balanzas que se utilizan en los establecimientos penitenciarios de la Isla.
Navarro Rodríguez es uno de los exprisioneros de conciencia de la Primavera Negra de Cuba que se negó al destierro. Fue arrestado el 13 de julio de 2021, junto a su hija, cuando intentaban indagar en la estación policial de Perico sobre los miembros de su agrupación detenidos en las manifestaciones.
Sonia Álvarez considera que su esposo se encuentra en grave riesgo debido al progresivo avance de su enfermedad y la falta de una adecuada atención médica.
“Félix se encuentra en mal estado de salud. En dos ocasiones le ha bajado el azúcar y se ha despertado en la enfermería de penal. Y yo estoy responsabilizando al jefe de la prisión, Emilio Cruz, a la Seguridad del Estado y al régimen castrista de Cuba, por lo que le pueda suceder”.
Expresidentes llaman a enfrentar dictaduras en América Latina, incluida la cubana (VIDEO)

Exmandatarios de América Latina que integran el grupo Libertad y Democracia llamaron este sábado a enfrentar las dictaduras que aún perduran en el continente, como las imperantes en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En una declaración, al cierre este sábado, en Buenos Aires, de su segundo foro, el grupo creado en marzo de este año reafirmó su compromiso con las sociedades libres y el sistema democrático de gobierno, y manifestó su preocupación por el avance del populismo en Latinoamérica.
"Es con esta convicción que nuestro grupo asume la tarea de combatir las dictaduras que todavía existen en América Latina y el Caribe, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, y de lograr que los responsables de graves violaciones a los derechos humanos contra sus habitantes sean juzgados con todo el rigor de la ley", señala la declaración.
Los firmantes del documento subrayaron su preocupación por "el avance del populismo, una ideología autoritaria, irresponsable y divisiva, que se sirve de las urnas para vaciar la democracia desde adentro, cooptando la justicia, intimidando al periodismo y encarcelando a sus opositores sin ningún respeto por el Estado de derecho y el debido proceso".
La declaración fue firmada por los expresidentes Mauricio Macri, de Argentina; Sebastián Piñera, de Chile; Andrés Pastrana, de Colombia; Vicente Fox y Felipe Calderón, de México; Jorge Tuto Quiroga, de Bolivia, y Mariano Rajoy y José María Aznar, de España, entre otros.
Los expresidentes expresaron en el documento su "total solidaridad con el pueblo de Ucrania, víctima de un autócrata criminal, que a través de una invasión puso en jaque la paz mundial como nunca antes desde el fin de la Guerra Fría".
"Nadie que crea realmente en la democracia puede declararse neutral ni permanecer indiferente frente a los abusos, atropellos a los derechos humanos y las ambiciones imperiales de Vladímir Putin", advirtieron los exmandatarios.
Esta segunda reunión, el Grupo Libertad y Democracia convocó a "presidentes, expresidentes, funcionarios, exfuncionarios, líderes del empresariado y la sociedad civil de toda Iberoamérica en el marco de un encuentro para fortalecer las democracias liberales en nuestra región", dijo la organización en redes sociales.
Los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Paraguay, Mario Abdo, también asistieron al encuentro, además de las candidatas a la presidencia Patricia Bullrich, en Argentina, María Corina Machado, en Venezuela, y Xóchitl Gálvez, en México.
La declaración también condena "la expansión del narcotráfico trasnacional en Iberoamérica y especialmente en América Latina y el Caribe, que infiltra a los poderes públicos, corrompiendo a jueces, políticos y fuerzas de seguridad", y que "constituye una grave amenaza a la libertad y la democracia".
"Sacrilegio": exilio reacciona a invitación a Díaz-Canel a homenaje a Félix Varela en Nueva York

Un homenaje este sábado en la Iglesia de la Transfiguración, en Nueva York, al Padre Félix Varela, al que fue invitado el gobernante Miguel Marío Díaz-Canel y la delegación que lo acompaña a la Asamblea General de la ONU, ha causado indignación entre los exiliados cubanos, que piden a la Iglesia Católica interceder a favor de la liberación de los presos políticos.
Al filtrarse la noticia del evento, de cáracter privado, Frank Calzón, fundador del Centro para una Cuba Libre, dirigió una carta al Arzobispo de Miami Thomas Wenski en la que insta a la Iglesia a aprovechar la oportunidad para pedir a Díaz-Canel que su gobierno deje de "acosar y amenazar a los párrocos que expresan preocupación por la falta de libertad religiosa".
Calzón pide, además, a la Iglesia exigir al gobernante cubano que "libere a todos los presos políticos y permita las visitas del Comité Internacional de la Cruz Roja a las prisiones" de la isla.
"Tengo la esperanza de que los esfuerzos de la Iglesia estadounidense tengan éxito y alivien el sufrimiento en Cuba. Obispo Wenski, espero que no se ofenda si le pido que ore por el pueblo cubano y por la justicia y la paz en Cuba", concluye la misiva.
En un artículo publicado en el diario independiente 14ymedio, Calzón se preguntó si Díaz-Canel rezaría en Nueva York. El director emérito del Centro para una Cuba Libre, recordó las más recientes violaciones a la libertad religiosa en la isla.
Mientras, el pastor bautista Mario Félix Lleonart, fundador del Foro Patmos, dijo en la red social X, antes Twitter, que la presencia de Díaz-Canel y su canciller, Bruno Rodríguez, en el templo de la Iglesia de la Transfiguración, con los alrededores vigilados por agentes de la Seguridad del Estado cubana, era "un sacrilegio".
El portavoz del Movimiento Cristiano Liberación, Regis Iglesias, mostró su indignación en un mensaje dirigido a Díaz-Canel en X, anteriormente Twitter: "Hipócrita, criminal, que vas a saber tú de lo que enseñó el Padre Varela a los cubanos, si tú diste la orden a los comunistas a que apalearan y asesinaran al pueblo el 11/7/21", escribió, en referencia a la orden del gobernante cubano de utilizar la violencia para reprimir a los manifestantes en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
"Tú eres un traidor a Cuba y las enseñanzas de Varela!!!", concluyó Iglesias.
La activista Anamely Ramos, forzada a permanecer fuera de Cuba por una prohibición del gobierno cubano que le impide regresar a la isla, repudió en un mensaje posteado en redes sociales la presencia de Díaz Canel en el templo católico.
"Díaz-Canel va a visitar la Iglesia donde esta la estatua de Varela. Díaz- Canel, un criminal, rindiendo tributo a un desterrado, precursor de la independencia de Cuba, cuando él mismo destierra ciudadanos cubanos patriotas. Ya no pueden adueñarse totalmente de nuestra Patria2, escribió.
La profesora exiliada Omara Ruiz Urquila, en situación similar a la de Ramos, señaló: "Ninguna procesión, ningún “beneficio” vale soportar callados semejante aberración. El Padre Varela fue #desterrado por la barbarie que reeditan las bestias castristas contra mí, a la #VirgenDeTodosLosCubanos le pido que obre para que el alma de #Cuba resista y yo con ella".
Cubanos en el exilio protestaron esta semana contra la presencia del gobernante cubano y su comitiva en la Asamblea General de Naciones Unidas, que celebra su 78 período de sesiones en Nueva York, y ante la que mantuvo un discurso ajeno a la realidad de la isla, especialmente en materia de violaciones a los derechos humanos, señalaron analistas.
El año pasado, la organización de derechos humanos Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 657 violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Y en su reporte de 2023, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos recomendó incluir a la isla en "la Lista de Países de Especial Preocupación”, junto a otros gobiernos que "cometen o permiten violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa".
Un estudio sobre libertad religiosa publicado en junio por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos arrojó que en la isla, el "68% de los entrevistados conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe".
Trump lamenta la muerte de expresa política cubana Cary Roque

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump lamentó la muerte de la exprisionera política cubana Caridad "Cary" Roque Pérez, fallecida el jueves en la ciudad de Miami, a sus 82 años.
"Una gran patriota, Cary Roque, lamentablemente falleció ayer. Cary, una mujer de gran coraje y fe, y una inspiración para todos los amantes de la libertad en Estados Unidos", escribió el republicano.
En su red social Truth Social, Trump destacó que la periodista "luchó contra la crueldad y la opresión comunista como prisionera, durante dieciséis años, de Fidel Castro".
"Luego pudo venir a los Estados Unidos y vivir libre. Cary Roque fue una inspiración para la gran comunidad de exiliados cubanos y fue un ejemplo de fuerza, coraje y gracia. ¡Que Cary descanse en paz!", escribió el político, que aspira nuevamente a ocupar la Oficina Oval.
E 16 de junio de 2017, en el Teatro Artime de Miami, el exmandatario se presentó ante una multitud de exiliados y opositores cubanos y dedicó especial atención a la periodista cubana.
Ese día, Trump ordenó restricciones más estrictas a los viajes de estadounidenses a Cuba, entre otras medidas que ponían fin a la política de acercamiento con el régimen de La Habana que había impulsado su predecesor Barack Obama.
Al exponer su nueva política hacia Cuba en un discurso en Miami, Trump firmó una directiva presidencial revirtiendo parte de la histórica apertura de Obama hacia el país gobernado por los comunistas después de un avance diplomático en 2014 entre los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría.
El bolígrafo con el que se firmó la proclama le fue concedido en un gesto simbólico a Cary Roque.
Foro