Cuba
DOCUMENTO: Informe de Human Rights Watch sobre detenciones y abusos sistemáticos contra manifestantes pacíficos en Cuba

La organización Human Rights Watch presentó este martes, en Miami, el informe “Cuba: detenciones y abusos sistemáticos contra manifestantes pacíficos” que a continuación reproducimos.
El gobierno cubano ha llevado a cabo, de forma sistemática, detenciones arbitrarias, maltratos contra detenidos y procesos penales abusivos en respuesta a las protestas abrumadoramente pacíficas de julio de 2021, señaló hoy Human Rights Watch. Los patrones consistentes y reiterados de abusos por parte de múltiples fuerzas de seguridad en distintos lugares de Cuba sugieren de manera sólida que estas violaciones de derechos humanos responden a un plan deliberado de las autoridades cubanas para suprimir y reprimir la protesta.
El 11 de julio, miles de cubanos salieron a las calles en todo el país para participar en manifestaciones históricas en protesta por las violaciones de derechos humanos que sufren hace décadas, la escasez de comida y medicamentos, y la respuesta del gobierno ante la pandemia de Covid-19.
Las autoridades cubanas arrestaron a cientos de manifestantes y transeúntes, incluyendo críticos conocidos y ciudadanos de a pie. Muchos de los detenidos fueron sometidos rutinariamente a abusos brutales durante su detención, incluyendo casos de violencia de género, y decenas fueron procesados mediante juicios que violaron las garantías más básicas del debido proceso. Al menos un manifestante falleció. Cientos siguen encarcelados o bajo reclusión domiciliaria, incluidos algunos menores de 18 años.
“Cuando miles de cubanos salieron a las calles en julio, el gobierno respondió desplegando una brutal estrategia de represión destinada a infundir miedo entre la población y reprimir el disenso”, señaló Juan Pappier, investigador sénior para las Américas de Human Rights Watch.
“Manifestantes pacíficos y otros críticos han sido sistemáticamente detenidos, incomunicados, sometidos a abusos en condiciones carcelarias nefastas, y juzgados en procesos que son una verdadera farsa. Los patrones en estos abusos demuestran que claramente no se tratan del resultado de conductas abusivas de unos pocos oficiales”, agregó.
Human Rights Watch ha documentado en detalle violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, maltratos y procesos penales abusivos, contra 130 víctimas en 13 de las 15 provincias cubanas, así como en la Isla de la Juventud, que se considera un “municipio especial”.
Entre julio y octubre, Human Rights Watch entrevistó a más de 150 personas, entre ellas, activistas, víctimas, familiares, periodistas, y abogados con conocimiento directo de los casos; consultó documentos judiciales, multas impuestas a manifestantes, artículos de prensa y publicaciones de organizaciones de derechos humanos cubanas; y corroboró numerosos videos y fotos.
Los funcionaros implicados en abusos incluyen a miembros de los servicios de inteligencia, que en Cuba se conocen como “Seguridad del Estado”, las fuerzas militares, la policía nacional y la brigada especial del Ministerio del Interior conocida como “boinas negras”. Las “brigadas de respuesta rápida”, nombre por el que se conoce a grupos de civiles organizados por el gobierno, estuvieron implicados en varias golpizas. Jueces y fiscales, que en Cuba no tienen ninguna independencia respecto del gobierno, facilitaron procesos penales abusivos y participaron en ellos.
El 11 de julio, cuando empezaron las manifestaciones, el presidente Miguel Díaz-Canel instó a sus partidarios y fuerzas de seguridad a responder a las protestas con violencia. “Convocamos a todos los revolucionarios a salir a las calles a defender la revolución”, manifestó. “La orden de combate está dada”. Varias organizaciones indicaron que ese día hubo interrupciones del servicio de internet en todo el país, seguidas por conectividad intermitente, incluidas restricciones a las redes sociales. El gobierno cubano ha recurrido en reiteradas ocasiones a las restricciones de internet para limitar la posibilidad de los críticos de movilizarse.
Human Rights Watch determinó que los agentes detuvieron reiteradamente a manifestantes pacíficos y transeúntes e impidieron que muchas personas protestaran, arrestando a críticos cuando se dirigían a las manifestaciones. Más de 1.000 personas fueron detenidas, según la organización cubana de derechos humanos Cubalex; de las cuales, más de 500 siguen encarceladas y muchas otras se encuentran bajo reclusión domiciliaria.
Diubis Laurencio Tejeda, un cantante de 36 años, murió el 12 de julio durante una manifestación en La Güinera, un barrio de bajos recursos en las afueras de La Habana. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos, una organización no gubernamental, señaló que un policía le disparó por la espalda. Nadie ha sido juzgado por su muerte.
La investigación de Human Rights Watch indica que las manifestaciones de julio fueron abrumadoramente pacíficas. Muchos manifestantes gritaron “¡Libertad!” o “Patria y Vida”, en referencia a una canción que desafía el eslogan del régimen, “Patria o Muerte”, y critica la represión en el país.
En los 130 casos documentados en detalle por Human Rights Watch, las autoridades cubanas acusaron solo a un puñado de detenidos de participar en actos violentos, la mayoría de las veces por arrojar piedras durante las protestas. En la mayoría de estos casos, los detenidos o sus familiares negaron que estos hayan incurrido en actos de violencia, y en todos ellos los procesos penales se vieron marcados por graves violaciones al debido proceso y las condenas solicitadas o impuestas por las autoridades cubanas contra los detenidos parecen infundadas y excesivas.
En la mayoría de los casos que documentó Human Rights Watch, los detenidos estuvieron incomunicados varios días o incluso semanas, fueron arrestados con violencia y en algunos casos recibieron maltratos durante la detención. Algunas víctimas fueron obligadas a hacer sentadillas desnudas, privadas del sueño, golpeadas brutalmente o encerradas en celdas sin luz natural donde señalaron que perdieron noción del tiempo. A otras se las amenazó con represalias contra ellas o sus familiares por protestar.
La mayoría de los detenidos fueron sometidos a interrogatorios abusivos y reiterados, a veces en medio de la noche, en los cuales a menudo se les preguntó por la “organización” y el “financiamiento” de las manifestaciones y se los amenazó con largas penas de prisión.
Gabriela Zequeira Hernández, una estudiante de 17 años, contó que fue detenida en San Miguel de Padrón, provincia de La Habana, cuando pasó caminando por un lugar donde había una manifestación el 11 de julio. Dijo que, una vez detenida, dos agentes mujeres la obligaron a hacer cinco sentadillas desnuda mientras tosía y se presionaba a sí misma el estómago. Una agente le ordenó que se inspeccionara su propia vagina con un dedo. Unos días después, un agente varón la amenazó con llevarla junto con dos hombres a la zona que se conoce como “pabellón”, donde los detenidos reciben visitas conyugales. Varias veces, los agentes la despertaron durante la noche para interrogarla, contó Zequeira, y le preguntaron por qué había protestado y quien la “financiaba”.
El 22 de julio, Zequeira Hernández fue condenada a ocho meses de cárcel por “desorden público”. Solamente se le permitió ver a su abogado particular pocos minutos antes de la audiencia. Un tribunal superior le permitió cumplir la pena bajo reclusión domiciliaria. Zequeira y su familia indicaron que no pudieron obtener copias de las sentencias.
Muchos detenidos fueron sometidos a celdas oscuras, hacinadas e insalubres con escaso acceso a agua limpia o mascarillas para evitar la propagación del coronavirus. Los casos positivos confirmados de Covid-19 alcanzaron algunos de los niveles más elevados en Cuba en julio y agosto. Varios manifestantes parecen haber contraído el virus en detención.
Muchos manifestantes pacíficos han sido condenados en procesos penales “sumarios” en los que no se respetaron garantías básicas del debido proceso. Los manifestantes fueron juzgados de forma grupal, con frecuencia de a más de 10 personas, en audiencias celebradas mayormente a puerta cerrada, en las cuales los fiscales a menudo los acusaron de delitos vagos e imprecisos, como “desorden público”, basándose únicamente en testimonios de agentes de las fuerzas de seguridad.
Las autoridades violaron sistemáticamente el derecho de los detenidos a un juicio justo. Los agentes habitualmente tardaron varios días en comunicar a los detenidos cuáles eran los motivos del arresto. Los familiares y abogados de los detenidos rara vez tuvieron acceso a los expedientes penales o a copias de las sentencias, lo cual hace prácticamente imposible que ejerzan una defensa legal. En los pocos casos en los cuales los detenidos contaron con representación legal, los abogados solo pudieron hablar con ellos unos pocos minutos antes del juicio.
El 19 de agosto, las autoridades cubanas informaron que 67 personas habían sido condenadas en relación con las protestas. En la mayoría de los casos, los manifestantes pacíficos fueron condenados a entre 10 meses y un año de cárcel, aunque algunos fueron enviados a reclusión domiciliaria tras apelación o fueron liberados después de pagar una multa, según comprobó Human Rights Watch.Descripciones de los casos de manifestantes detenidos por el gobierno cubano, julio de 2021
Descripciones de los casos de manifestantes detenidos por el gobierno cubano, julio de 2021 |
Todos los casos se basan en relatos directos de la víctima, sus familiares o su abogado. Cuando fue posible, Human Rights Watch consultó documentos judiciales y multas impuestas a los manifestantes, y verificó fotos y videos que corroboran los testimonios. Los casos documentados por Human Rights Watch representan apenas una fracción de la cantidad total de violaciones de derechos humanos que cometió el gobierno cubano durante las manifestaciones de julio. Las investigaciones de Human Rights Watch indican que las manifestaciones de julio se desarrollaron de forma abrumadoramente pacífica. De los 130 casos que documentó Human Rights Watch, las autoridades cubanas acusaron solamente a unas pocas de las personas detenidas de participar en actos de violencia (en general, de arrojar piedras durante las protestas). En la mayoría de estos casos, las personas detenidas o sus familias negaron haber participado en actos de violencia, y en todos los casos los procesos penales se vieron afectados por graves violaciones a las garantías del debido proceso y las penas solicitadas o impuestas por las autoridades cubanas contra los detenidos parecen ser excesivas. |
Las descripciones de los casos se actualizaron por última vez el 30 de septiembre de 2021. |
Lista completa de los casos que documentó Human Rights Watch en: https://www.hrw.org/es/video-photos/interactive/2021/10/18/descripciones-de-los-casos-de-manifestantes-detenidos-por-el |
Vea todas las noticias de hoy
Cuba pone en vigor decreto contra discriminación laboral

Esta semana entró en vigor en Cuba un decreto contra la discriminación, la violencia y el acoso en el campo laboral, cuando en la isla crecen las denuncias de limitaciones de acceso a empleos y despidos por discriminación por motivos políticos, raciales y de género.
De acuerdo a su redacción, la nueva normativa busca "garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo y promover un ambiente laboral justo, inclusivo y respetuoso".
El Decreto 96 titulado “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y situaciones de acoso en el ámbito laboral”, prohíbe "la discriminación, la violencia y el acoso, por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, situación de discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana".
En marzo de este año, el informe "Derechos laborales y sindicales en Cuba", presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, (REDESCA) identificaba "patrones sistemáticos de violación de los derechos laborales" en Cuba y señalaba una "discriminación estructural que afecta a las personas afrocubanas, las mujeres, las personas con discapacidad, las personas mayores y a la población LGBTI".
De acuerdo a ese estudio, el incumplimiento de los derechos laborales en la isla está dado por contextos de “precariedad laboral, empeoramiento de las condiciones de contratación, ausencia de medidas de protección de la salud y seguridad laboral y falta de libertad de expresión en el lugar de trabajo que da lugar a sanciones disciplinarias, expulsiones e incluso, despidos injustificados".
La normativa aprobada esta semana establece que “la discriminación, la violencia y el acoso en el ámbito laboral constituyen una forma de violación de los derechos humanos, del principio de igualdad en el trabajo y una amenaza para la igualdad de oportunidades en el empleo; afecta la salud psicológica, física y sexual de las personas, su dignidad, su entorno familiar y social”.
Repatriaciones de cubanos continuarán pese a posible cierre del gobierno

Estados Unidos dijo este viernes que las repatriaciones a Cuba continuarán, incluso, si cesan las operaciones del gobierno federal a falta de un acuerdo en el Congreso para ampliar la financiación federal.
Así lo dio a conocer Blas Núñez-Neto, subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, en una video conferencia.
En respuesta a una pregunta de Martí Noticias, el funcionario dijo que las repatriaciones no se verán afectadas por una paralización de las actividades gubernamentales.
“Eso no va a cambiar, no importa lo que pase este fin de semana si el Congreso no actúa. Vamos a seguir operando vuelos de repatriación a Cuba, Ecuador, Colombia a todos los países en el hemisferio”, aseguró.
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Por otro lado, agregó que las leyes no han cambiado y desmintió noticias que achacó a traficantes de personas, coyotes, de que este es el momento de entrar a Estados Unidos, en medio de un cierre del gobierno.
“Los migrantes deben continuar buscando citas en la frontera mediante la aplicación CBP One, que solo son válidas cuando se envían desde el norte y centro de México. Esta aplicación es gratis y disponible para todas las nacionalidades que encuentran en el vecino país”, precisó.
Asimismo, pidió a los migrantes no escuchar las mentiras de los coyotes, los contrabandistas y el crimen organizado.
“A ellos no les importa su seguridad o las de su familia”, dijo.
Igualmente recordó que aquellas personas y familias que intenten ingresar a EEUU sin autorización y que no puedan establecer una base legal para permanecer en el país, pueden ser sujetas a la expulsión directamente a México o repatriados a sus respectivos países.
Desde el 12 de mayo, dijo, 250.000 extranjeros han sido repatriados a 152 países.
Por su parte, la jefa de la Patrulla Fronteriza, CBP, en el sector de Río Grande, Gloria Chávez, dijo que más del 82 por ciento de la fuerza laboral de esa agencia estará trabajando en las operaciones en la frontera, aunque cierre el gobierno.
“Vamos a seguir trabajando todos los días gobierno cerrado o no. Nuestra misión es continua para poder mantener nuestra patria segura y protegida”, precisó.
Preso político se sintió humillado al ser conducido encadenado "como criminal" a un hospital

El preso político Luis Robles Elizastigui dijo que se sintió humillado cuando fue llevado esta semana al hospital al hospital Miguel Enrique, en La Habana, al que llegó esposado de pies y manos.
Su familia denunció en varias ocasiones que el joven necesitaba asistencia especializada por problemas de salud, que lo aquejan en el penal Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una sentencia de cinco años de privación de libertad por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, tras manifestarse con un cartel y de forma pacífica, en el Boulevard de San Rafael, en Centro Habana.
En una grabación publicada en Twitter por el diario digital Cubanet, Robles expresó: “Me sacaron encadenado de pies y manos, me llevaron por la calle. Pasé tremenda vergüenza, como si fuera un criminal”.
“A quien se le ocurre que usted va a llevar a una persona, está bien, está presa, pero la va a llevar a un médico, a que la evalúe un médico, usted no sabe cómo esa persona se siente”, dijo a Radio Martí, Yindra Elizastigui, madre de Robles.
Robles, a quien se le aprobó en agosto el paso a un régimen de menor severidad, no ha sido trasladado aún, porque según le han informado las autoridades a su madre, ahora el Departamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, ubicado en 15 Y K en el Vedado, La Habana, tiene que analizar su expediente.
“El día 9 de este mes fue que llegó ese expediente allí a la entidad, a la dirección nacional, donde ahora hay que esperar que el órgano de allí se reúna y dé su aprobación, porque yo pensé que, ya aprobándolo el centro penitenciario, nada más era allí. Porque yo escuché que siempre tenía que llegar allí a la dirección nacional, pero era por la firma y ya. Bueno, ahora hay que esperar que ellos lo aprueben, entonces se me dijo que volviera antes del día 10 de octubre, así que eso es lo que pienso hacer. No obstante Luis me mantiene informada de cómo va, por lo menos si se le ha dicho algo a él. De momento, esa es la respuesta que se me dio”, afirmó.
La abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex, organización no gubernamental de consulta jurídica dijo a Martí Noticias que en el caso de Luis Robles "hay que analizar, por ejemplo, si el era primario o no, para saber si las autoridades están cumpliendo en el pase de un régimen a otro, pero además hay categorización de recluso, que son los internos priorizados, que cualquier decisión sobre estos internos pasa por el Departamento de Establecimientos Penitenciarios, del Ministerio del Interior, entonces el director o jefe de ese departamento es el máximo responsable de decidir si progresa en el régimen o la libertad condicional”.
El pasado año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar a favor del preso político Luis Robles Elizastigui por considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.
Cubanos de Oriente sienten que "ya están en la opción cero", a oscuras, con hambre y sin esperanzas

Los cambios anunciados el miércoles por las autoridades cubanas debido a la falta de combustible golpean con mayor dureza a las provincias orientales de Cuba, aseguraron a Martí Noticias residentes de esa región de la isla.
Las llamadas "medidas de ahorro" han empeorado la crisis del transporte, han prolongado los apagones y han dejado a la población prácticamente desabastecida de alimentos, lo que provoca un sustancial incremento del malestar ciudadano, según indican los pobladores de estas provincias.
En Santiago de Cuba, el gobierno local anunció una drástica reducción del transporte intermunicipal.
Según Luis González, coordinador de Transporte en la provincia, las 109 rutas locales y las 101 intermunicipales van a hacer apenas dos viajes diarios, mientras que las rutas a las zonas rurales quedan reducidas a un viaje semanal.
Jaime Codorniú, director provincial de Transporte en Santiago de Cuba, reconoció que la actual crisis llega al territorio con el 60 % de sus medios paralizados por falta de piezas de repuesto, también lubricantes y mantenimiento, reportó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Desde la capital provincial santiaguera, en el reparto Zamorana, el cuentapropista Eldris González Pozo describió la situación: “Aquí, ahora mismitico no hay transporte, ayer tuvimos aquí siete horas sin corriente en mi localidad. A todos los centros laborales les han quitado el comedor obrero, el pueblo no tiene azúcar, ni café, ni arroz, no hay nada”.
El médico Roberto Serrano señaló por su parte que en Songo la Maya las afectaciones alcanzan al sector de la salud.
“Ya el transporte público prácticamente no existe, no hay medicamentos; en los hospitales no hay absolutamente nada y los pacientes tienen que llevarlo todo, es un desastre total lo que hay con el fluido eléctrico. Ya este país está en la opción cero, aquí prácticamente las personas, nadie, quiere saber de los comunistas estos”, advirtió el doctor.
Desde Palma Soriano, Daniel García dijo que ahora, con la agudización del transporte, no está seguro de si podrán acudir el próximo 10 de octubre a la visita de su hermano, preso político del 11 J en la cárcel de Boniato, donde cumple 13 años de condena.
“Los apagones son terribles y la situación es dura, no hay arroz, no hay otro tipo de alimento que puedan darle a la población”, explicó García.
El agricultor Emiliano González en Bayamo, provincia de Granma, aseguró que ya hay muchas afectaciones en el sector agrícola y considera que el propósito gubernamental de abastecer la canasta básica con arroz de producción nacional es inviable porque las producciones están muy deprimidas por falta de insumos.
“La corriente, prácticamente lo que nos dan son alumbrones, no apagones. Prácticamente, tu puedes poner un mosquitero y acostarte en la carretera, que no te va a matar ningún carro", afirmó.
"Creo que el pueblo no va a seguir aguantando más esta situación, tan pésima y tan complicada”, opinó el campesino.
Las Tunas enfrenta limitaciones en todos los sectores de la economía, contó desde Puerto Padre el emprendedor Vladimir Martín Castellanos.
“Ellos no están en cero, los que estamos en cero somos nosotros, el pueblo, ellos viven como reyes a costa del sudor y el sacrificio del pueblo”, enfatizó Castellanos
Dámaso Alberto Fernández, que vive en la comunidad rural de San Andrés, en Holguín, mencionó que hay un amplio despliegue policial por temor a protestas.
“Ayer había un foco de carros por acá, policías por allá, Seguridad del Estado por acá, porque ellos están temiendo nuevo un alzamiento del pueblo de San Andrés, que de nuevo salgan a la calle”, destacó Fernández.
Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó: "En Guantánamo los apagones han aumentado, no se ve transporte estatal en la calle, la alimentación está muy precaria, incluyendo el pan; incluyendo esas cosas básicas que el propio Estado, según él, debe garantizar”, denunció el comunicador.
¿Hay o no hay petróleo en Cuba? Experto cuestiona argumentos del régimen al agravamiento de crisis energética

La nueva crisis con la falta de combustible en Cuba, anunciada esta semana en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana por los ministros de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y de Economía, Alejandro Gil, es cuestionada por el principal investigador del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón.
Preguntado sobre la afirmación de que Cuba ha recibido más crudo y combustible esta año que el año pasado y las férreas medidas de autoridad anunciadas por las autoridades el experto respondió:
"Ese es un problema que tenemos no solamente yo, sino un equipo que trabaja aquí conmigo en tratar de entender todas estas diferentes cifras y así otras fuentes que tenemos fuera de la Universidad. Nosotros tenemos ahora ciertas dudas con las cifras y los números que estamos viendo en Cuba. Recuerda que ellos perdieron un millón de barriles de almacenamiento en Matanzas por el fuego a la terminal. También el ministro dijo ayer que dos de las refinerías Cienfuegos y Santiago de Cuba no estaban operando. Por lo tanto, deben de tener entonces más petróleo crudo, ya que La Habana era la única que estaba operando y estaba operando como a un 40% de su capacidad. Así que si la falta de combustible es por la falta de petróleo crudo, para refinar en sus tres refinerías, eso nosotros lo cuestionamos, porque lo que han recibido de México es 100% petróleo crudo, lo que han recibido de Rusia con la excepción de dos cargamentos, ha sido también petróleo crudo y las cifras a las cuales nosotros tenemos acceso de Venezuela han recibido petróleo tipo Leona, tipo Merey, tipo Mesa", afirmó el especialista desde su basta experiencia docente y su reconocida carrera, que incluye posiciones en importantes compañías como Shell Oil Company, Transworld Oil, Amoco Corporation y BP.
"La falta de combustible o la falta de petróleo crudo para refinar en Cuba y producir combustible no impacta directamente a las ocho termoeléctricas Mariel, Nuevitas, etcétera, procesan crudo cubano. Lo que impacta son los grupos electrógenos y entonces impacta la producción de combustibles como es el gas licuado, la gasolina, el diésel que es muy importante. Pero tenemos esas preguntas, ¿dónde está el petróleo crudo no combustible, el petróleo crudo que nosotros estamos siguiendo y vemos que los tanqueros están llegando a Cuba? Si es que tienen, he recibido un comentario que pueden haber por lo menos uno, sino dos súper tanqueros que están anclados en Cuba que lo están usando como almacenamiento para reemplazar al millón de barriles que se perdieron en Matanzas. Pero para qué lo están guardando. Están ellos creando esta crisis por algún tema interno, social o político al cual les beneficia?", cuestionó.
Foro