Enlaces de accesibilidad

Cuba

Andar La Habana…y aguantar las ganas

La capital cubana, calurosa la mayor parte del año, obliga al caminante a beber abundantes líquidos. El problema estriba en dónde evacuar luego lo bebido.

En la escuela secundaria nos enseñaron el ciclo hidrológico o ciclo del agua, básicamente, evaporación, condensación y precipitación.

Considere ahora el ciclo del agua en el cuerpo humano: las normas más recientes de salud recomiendan beber ocho vasos de agua de ocho onzas cada uno al día. El agua, nos enseñaron, es vital para regular la temperatura del cuerpo, transportar los nutrientes, convertirlos en energía, proteger los órganos internos, etc.

Una mujer cobra la entrada a un baño público móvil en una calle Santiago de Cuba (Cuba).
Una mujer cobra la entrada a un baño público móvil en una calle Santiago de Cuba (Cuba).
En una ciudad sofocante y soleada como la capital cubana ("300 días de sol al año", anuncia un portal turístico y recomienda llevar una botella de agua), para caminar y mantenerse fresco y sin deshidratarse es preciso beber abundantes líquidos. No de fuentes o grifos públicos, que La Habana no es Roma: el agua corriente las 24 horas es sólo para las instalaciones turísticas y los repartos de los patricios. Y aun si la hubiera, está el peligro del cólera y otras EDANI (la abreviatura es mía y se basa en las “enfermedades diarreicas agudas no identificadas” por el Granma y sus ecos) que a cada rato asoman en Regla, La Lisa y otros municipios plebeyos de la capital.

Pero ahora, con el poder adquisitivo de los cubanos repuntando, más las iniciativas de los microempresarios privados, al menos hay opciones: desde refresco instantáneo preparado por los cuentapropistas con sobrecitos de Kool Aid llevados por parientes del norte, hasta comprar en un establecimiento estatal una botella de agua mineral por 45 centavos de CUC (unos 12 pesos, moneda nacional).

El problema es que la necesidad fisiológica de beber, una vez cubierta, lleva inexorablemente a otra necesidad fisiológica. La fase final del ciclo del agua en el cuerpo humano es evacuar los detritos, y aquí es donde, por lo menos en La Habana, aparece un“paraguas” que traba el ciclo.

ALGO "NATURAL"

Foto Cubanet.
Foto Cubanet.
En su reportaje “El hábito de orinar en las calles de La Habana”, publicado por Cubanet, el periodista independiente Augusto Cesar San Martin recuerda que el pasado 7 de julio, durante una tirada en la Asamblea Nacional contra la creciente crisis de valores y costumbres en Cuba, Raúl Castro se quejó de que “se tolera como algo natural… hacer necesidades fisiológicas en calles y parques”.

Si vamos a los hechos, Castro no estaba mintiendo: San Martín señala que encontrar personas orinando en las calles de La Habana a plena luz del día, es algo común. "Los hombres, de frente a la pared o detrás de un depósito de basura. Las mujeres, agazapadas entre las columnas de la ciudad de los portales".

El autor apunta que, si bien las causas de la indisciplina social son múltiples, la raíz en este caso es de infraestructura: la carencia de baños públicos. Según el colaborador de Cubanet, si el castrismo heredó del capitalismo alrededor de 300 baños públicos en la capital, en la actualidad existen sólo 21, de ellos cinco cerrados en los municipios Regla, Marianao, Habana del Este y Centro Habana.

“Cuentan con dos Plaza, Centro Habana, San Miguel del Padrón y la Lisa. Con uno, Habana Vieja, Playa, Guanabacoa, Cerro, Boyeros, Cotorro y Habana del Este”, agrega. La Habana, sin contar con su población flotante, tiene unos 2 millones 200 mil habitantes.

Otro periodista independiente, el director del semanario Primavera Digital Juan González Febles, dice que las alternativas ante los apremios de la vejiga, a menos que se esté a un tiro de piedra de los contados baños públicos de la ciudad, son tres: resistir, buscar un espacio poco visible o, si uno anda bien vestido, tratar de usar el servicio sanitario de algún hotel o restaurante en divisas. Lo de la indumentaria, según el comunicador, es una condición para convencer al portero de que le deje pasar.


CONSUMIR PARA EVACUAR

“Bueno, pero ¿y las tiendas, los comercios, los cines?”, se preguntarán lectores acostumbrados a parar en la próxima farmacia Walgreens u otro establecimiento comercial en caso de apuro. Y es que en Estados Unidos y otros países los requisitos para abrir un negocio incluyen que el local tenga servicios sanitarios para hombres y mujeres, y la mayoría de las ordenanzas de ciudades y municipios consideran ilegal el negar acceso al baño a clientes o visitantes.

ARCHIVO. Varias personas recorren el centro comercial Carlos III.
ARCHIVO. Varias personas recorren el centro comercial Carlos III.
En La Habana -- dijo por vía telefónica Augusto César San Martín a martinoticias.com-- las tiendas, salvo contadas excepciones, no tienen baños públicos, o si los tienen están cerrados o limitados para el uso de los trabajadores. Esto incluye a las más grandes, como La Epoca o el antiguo Ten Cents de Galiano.

En el caso de los restaurantes en divisas, que sí tienen baños, para acceder es necesario estar consumiendo algo, asegura el reportero. Lo mismo en los Cupet, la cadena de gasolineras estatales de la isla que suelen tener una tienda de alimentos y misceláneas.

Algunos de los nuevos centros comerciales construidos por el gobierno, como el de Carlos III, sí tienen baños públicos, aunque hay que pagar entre uno y dos pesos para pasar, aclara el periodista.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00


GESTIÓN PRIVADA

A principios de noviembre el gobierno autorizó entre una veintena de nuevas categorías de trabajo privado la de encargado de baños públicos. La resolución 512/2013 firmada por el ministro de Economía y Planificación, Adel Yzquierdo, establece incluso la tabla de precios, divide a la 'industria' de los baños públicos en cinco categorías según sus ingresos y obliga a la firma de contratos de dos páginas entre el nuevo arrendatario del negocio y el estado.

Baño público de San Rafael. Foto Cortesía Cubanet.
Baño público de San Rafael. Foto Cortesía Cubanet.
San Martín entrevistó a Leonel Moré Álvarez, uno de los dos encargados del baño público del bulevar de San Rafael, uno de los únicos dos que funcionan en la populosa Centro Habana. El otro está ubicado a por lo menos un kilómetro, en el parque ¨El Curita de Galiano y Belascoaín.

Según documentos oficiales el baño de San Rafael está clasificado en la categoría "muy alta¨, por lo que los cuentapropistas deben abonar 600 pesos mensuales a la Oficina Nacional Tributaria (ONAT), 90 a la seguridad social y 100 a la Empresa de Servicios Comunales.

Según el reportaje de Cubanet los encargados también han clasificado y tarifado sus servicios: “El pipi, un peso; otra necesidad, cinco”, informa un cartel en la entrada de los baños utilizados diariamente por más de 800 personas. La tarifa tiene su razón: como no hay agua corriente les corresponde a ellos descargar la taza, a cubos de agua sacada de una cisterna cercana o recogida cuando llueve, precisó San Martín a martinoticias.

En el de El Curita reparaciones realizadas por un proyecto hidráulico afectaron las tuberías y el baño tuvo que cerrar, hasta que los encargados empezaron a comprar el agua para mantenerlo abierto.

Como en otros campos, la gestión privada promete mejorar la situación. Algunos emprendedores han optado por saltarse a la torera el papeleo, los tributos y la tramitación del local y se las han ingeniado para improvisar retretes móviles piratas sobre carretas y camiones.

EN EL LUGAR PRECISO

Aun así, estar en el lugar preciso en el momento preciso, o sea, cerca de uno de los pocos y dispersos baños públicos de la ciudad cuando la necesidad aprieta, puede ser una especie de angustiosa lotería.

Infractores entrevistados por el reportero independiente alegaron que, ante la ausencia de servicios sanitarios públicos, hacer pis en la calle es “la expresión desesperada de una necesidad fisiológica”.

Si algo puede consolar a los cubanos es que en ciertas zonas los turistas extranjeros comparten su misma suerte. Una funcionaria de servicios comunales le dijo a San Martín que en la turística Habana Vieja reconstruida por Eusebio Leal y su compañía Habaguanex la situación es tan crítica como en la superpoblada Centro Habana, pues sólo existe un baño público en la zona.

Una buena manera de que los turistas, como ha pedido el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, CADAL, empiecen a conocer, en carne propia, a la Cuba profunda.

Vea todas las noticias de hoy

Crece la preocupación por Ferrer: EEUU, Amnistía y la CIDH exigen su libertad inmediata

José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, está detenido desde el 11 de julio de 2021, cuando se unió a las manifestaciones antigubernamentales junto a su hijo.
José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba, está detenido desde el 11 de julio de 2021, cuando se unió a las manifestaciones antigubernamentales junto a su hijo.

La organización Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el gobierno de Estados Unidos han exigido la libertad inmediata del preso político José Daniel Ferrer García, encarcelado en la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba.

"El gobierno cubano continúa deteniendo injustamente a José Daniel Ferrer y violando sus derechos humanos. Estamos gravemente preocupados por su salud y pedimos su liberación inmediata e incondicional", escribió Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental.

Un mensaje similar fue divulgado este martes por Amnistía Internacional: "Tememos por la vida de José Daniel Ferrer. Tras meses sin tener contacto con él, su familia pudo verlo el pasado 18 de marzo y constatar el grave estado de salud en que lo mantienen las autoridades cubanas".

"Exige a Díaz-Canel liberarlo ¡YA!", escribió la ONG en sus redes sociales.

La entidad reconoce a Ferrer García como un preso de conciencia, por lo que ha exigido en numerosas ocasiones que sea puesto en libertad de inmediato y sin condiciones.

El líder del grupo de oposición política Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) está detenido desde el 11 de julio de 2021, cuando se unió a las manifestaciones antigubernamentales junto a su hijo.

El prisionero político y su familia han denunciado desde entonces que está sometido a un régimen de incomunicación, en confinamiento solitario prolongado, así como el agravamiento de sus problemas de salud, como dolores gástricos, de cabeza y pérdida progresiva de la visión, entre otros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, adscrita a la OEA, expresó el lunes preocupación por la salud del prisionero de conciencia cubano, y subrayó que los Estados tienen la obligación de proporcionar servicios de salud a las personas bajo su custodia.

Víctimas de la represión comparten sus testimonios mientras se discute en la ONU las violaciones de derechos humanos en Cuba

Conferencia de prensa en Miami convocada por el Centro por una Cuba Libre (CCL) / Foto: Martí Noticias
Conferencia de prensa en Miami convocada por el Centro por una Cuba Libre (CCL) / Foto: Martí Noticias

Víctimas de la represión la isla participaron este martes en una conferencia de prensa organizada por el Centro por una Cuba Libre (CCL) en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

El encuentro tuvo lugar en el marco de la presentación sobre Cuba en el Examen Periódico Universal, que se celebra cada cuatro años en la sede de Naciones Unidos.

Entre los participantes estuvo Rufina Velázquez, hija del exprisionero político Ramón Velázquez Toranzo, detenido el pasado 10 de marzo en la Isla luego de convocar a una protesta pacífica desde El Cobre, en Santiago de Cuba.

“Mi padre estuvo en El Cobre desde el ocho de marzo y dos días después lo sacaron de allí a la fuerza y lo mantuvieron incomunicado durante una semana”, explicó la mujer en declaraciones a Martí Noticias, minutos antes de comenzar la reunión.

“La única opción que le dan es deportarlo a Estados Unidos y prohibirle la entrada a Cuba. Mi padre se mantuvo en huelga de hambre por 13 días. Estuvo muy delicado de salud, muy débil y depuso la huelga el pasado sábado 23, pero todavía no acepta el destierro, que es la única opción que le están dando”.

Según dijo, desde el pasado sábado no tienen comunicación con él. “Todavía no lo han acusado formalmente de ningún cargo. Según le dijeron a mi familia, la fiscalía de Santiago de Cuba está tratando de crearle un caso sobre un llamado al desorden institucional. Hasta ahora están supuestamente en el proceso investigativo. No creemos que tengan ninguna base porque mi padre no ha roto ninguna ley”, detalló.

En el encuentro también estuvo presente, vía online, Osiris José Puerto Terry, quien recibió tres balazos en diferentes zonas del cuerpo en la tarde del 11 de julio de 2021, durante las manifestaciones populares de ese día.

Puerto Terry se encontraba en la Calzada de Diez de Octubre, en La Habana, zona que transitaba habitualmente ya que tenía una heladería ambulante. Todavía recuerda cuando en medio de las manifestaciones escuchó a uno de los oficiales ordenar al resto que dispararan contra el pueblo. Casi tres años después, sigue bajo las presiones de la policía política.

“Justicia es lo que estamos exigiendo”, comentó el hombre, que asegura que todavía debe presentarse mensualmente en la estación de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) para firmar documentos. También lo presionan “cada vez que llega una fecha señalada. Así estamos aquí”, dijo.

Otra de las asistentes al avente fue Elizabeth León Martínez, madre de José A. Gómez León, Frandy González León, Adonis A. Remón León y Santiago Vázquez León, manifestantes del 11 de julio. Tres de ellos permanecen todavía en prisión.

León Martínez hizo un recuento de la represión contra su familia el día de las protestas y de las irregularidades durante el proceso que llevó a sus hijos a los tribunales.

Este martes activistas cubanos testificaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. “A pesar de la brutal represión, los cubanos están protestando pacíficamente en las calles, reclamando el cambio democrático”, dijo en su intervención Rosa María Payá, fundadora de la iniciativa Cuba Decide.

“Instamos a la comunidad internacional a exigir que Cuba libere a los presos políticos y respete todas las garantías electorales y los derechos humanos fundamentales con el objetivo de realizar un plebiscito vinculante para cambiar el sistema e iniciar una transición a la democracia. Señor vicepresidente, es hora de ponerse de parte del pueblo cubano y expulsar de este Consejo a la dictadura cubana”, declaró.

(Con reportes de Alejandro Marcano Santelli)

Activistas acuden a la Cruz Roja Internacional ante deterioro de salud de presa política cubana

Lizandra Góngora, prisionera política del 11J. (Foto: Facebook)
Lizandra Góngora, prisionera política del 11J. (Foto: Facebook)

Activistas de derechos humanos dentro y fuera de Cuba solicitaron en una carta a la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja su mediación ante las autoridades cubanas por el deterioro del estado de salud de la presa política Lizandra Góngora Espinosa, informaron a Martí Noticias disidentes cubanos.

Desde el poblado de Cabañas, en el Mariel, el profesor Moisés Leonardo Rodríguez explicó el objetivo de la misiva.

“El propósito es ver si la Cruz Roja Internacional y su sección América toman cartas en el asunto de Lizandra, puesto que se trata de una urgencia médica que no está siendo debidamente atendida, según establecen las normas internacionales, en particular las reglas mínimas de atención a reclusas de Naciones Unidas, de la cual está dictadura es miembro de su Consejo de Derechos Humanos", argumentó.

Activistas acuden a la Cruz Roja ante negación de asistencia médica especializada a presa política cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:35 0:00

"Intentamos agotar este recurso para ver si al fin la dictadura sede y se le concede la atención médica debida a esta prisionera política y de conciencia”, destacó el promotor de la organización disidente Corriente Martiana.

Por su parte, el también activista Lázaro González Valdés señaló que las autoridades cubanas están violando las reglas internacionales de tratamiento a reclusos.

“Estamos tocándole la puerta a la señora Mirjara Spoljaric, poniéndole sobre su despacho el caso de Lizandra Góngora Espinosa. Se están violando las Reglas Mandela, que en su regla número 24 establecen claramente que la prestación de los servicios médicos es una responsabilidad del estado, y que debe tener los mismos estándares disponibles que en el exterior penal", señaló.

El opositor agregó que, en la regla número 27, se especifica que, en casos especiales de cirugía, las autoridades penitenciarias tienen que actuar rápidamente a favor del recluso. "En este caso, Lizandra tiene una patología de alto riesgo, un fibroma que requiere cirugía, una operación de urgencia”, recordó.

Desde Güira de Melena, en Artemisa, Ángel Delgado, esposo de Góngora Espinosa, describió el estado de salud de la presa política, que fue internada a inicios de marzo en el Hospital General Docente Héroes del Baire, en Nueva Gerona. Los médicos dijeron que su caso requería cirugía, pero que allí no tenían los insumos ni el especialista para practicarla.

Mientras, en el penal de mujeres Los Colonos, las condiciones son precarias.

“Hay que cargar el agua en cubos; Lizandra no puede hacer fuerza con un fibroma... Allá adentro no hay nada, por eso fue que yo me decidí a reclamar un traslado para un hospital aquí, en La Habana”, describió el esposo de la activista.

Lizandra Góngora Espinosa, de 38 años de edad, madre de cinco niños, fue condenada a 14 años de prisión por el Tribunal Militar de la Región de Occidente por los presuntos delitos de sabotaje, robo con fuerza y desórdenes públicos, tras su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021, en el poblado de Güira de Melena, en la provincia de Artemisa.

Payá pide expulsión de Cuba del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La activista cubana Rosa María Payá (izq.) habla ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Ginebra, 26 de marzo del 2024.
La activista cubana Rosa María Payá (izq.) habla ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Ginebra, 26 de marzo del 2024.

En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas este martes la activista Rosa María Payá dijo que la constitución impuesta por el gobierno cubano niega al pueblo el derecho de vivir en democracia, y que por ello hacía un llamado a que “Cuba sea expulsada del organismo".

“Instamos a la comunidad internacional a exigir que Cuba libere a los presos políticos y respete todas las garantías electorales y los derechos humanos fundamentales con el objetivo de realizar un plebiscito vinculante para cambiar el sistema e iniciar una transición a la democracia. Señor vicepresidente, es hora de ponerse de parte del pueblo cubano y expulsar de este Consejo a la dictadura cubana”, declaró la fundadora de la iniciativa Cuba Decide.

Además, señaló que el gobierno cubano emplea el terrorismo de Estado usando la ejecución extrajudicial de sus oponentes, “tal como sentenció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” cuando responsabilizó al estado cubano por el asesinato de los opositores Oswaldo Payá, y Harold Cepero.

Asimismo añadió que el régimen “reprime, encarcela y tortura a los que piensan distinto” y que hay más de 1000 personas en prisión en Cuba por manifestar su opinión públicamente, incluyendo al líder opositor José Daniel Ferrer, que es sistemáticamente torturado y está en peligro de muerte.

Expresó además que el régimen viola los derechos humanos e impide a los cubanos prosperar con el fruto de su trabajo, “forzando al pueblo a una profunda crisis humanitaria”.

Añadió que “a pesar de la brutal represión, los cubanos están protestando pacíficamente en las calles, reclamando el cambio democrático” e instó al Consejo a exigirle “a los dirigentes cubanos que se sometan a la voluntad soberana de la ciudadanía”.

Payá fue una de varias activistas que testificaron ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, cuyo Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal examinó el historial de Cuba en materia de derechos humanos.

Kirenia Nuñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, dijo que la población cubana continúa enfrentándose a represión, arrestos arbitrarios y desapariciones forzosas cuando se manifiesta. Señaló ademas que en marzo de este año se realizaron protestas en varias ciudades del país, principalmente en el este, y que hasta ahora conocen de 10 personas privadas de libertad como parte de la represión de las manifestaciones.

Una representante de Amnistía Internacional dijo en una intervención por video que la organización está profundamente preocupada por los continuos desafíos a los derechos humanos en Cuba, particularmente en lo que respecta a la libertad de expresión y de reunión.

Después de las intervenciones, el Representante Permanente Adjunto de Cuba ante las Naciones Unidas, Embajador Yusnier Romero Puentes, calificó de acusaciones falsas las declaraciones de los que expusieron las violaciones de derechos humanos en Cuba.

“No podemos estar aquí escuchando acusaciones falsas de quienes reciben dinero de una potencia extranjera para intentar subvertir el orden interno de nuestro país”, dijo.

Régimen permite 111 procesiones salvo en Bayamo y una en El Vedado (VIDEO)

El sacerdote cubano Lester Rafael Zayas Díaz, junto a sus feligreses, en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el Vedado.
El sacerdote cubano Lester Rafael Zayas Díaz, junto a sus feligreses, en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en el Vedado.

Las autoridades cubanas autorizan más de un centenar de procesiones de Semana Santa en Cuba, pero deniegan las de la diocésis de Bayamo-Manzanillo y la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en La Habana.

El padre Ariel Suárez, secretario adjunto de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, informó que el gobierno autorizó 111 procesiones religiosas de Viernes Santo y Pascua de Resurrección.

“En la diócesis de Bayamo-Manzanillo no aprobaron ninguna y no aprobaron las del padre Lester en La Habana”, dijo el padre Reyes.

“Si la procesión no les va a suponer a ellos un peligro, no hay por qué impedirlas, o sea el problema es eso, cuando ellos ven que la procesión puede complicarle las cosas (...) En ningún lugar de Bayamo hay procesión porque Bayamo acaba de levantarse en protesta, entonces tú ten en cuenta que aquí la prioridad es el sistema, el filtro de todas las decisiones es el sistema”, agregó el sacerdote.

Otro lugar donde ocurrieron protestas recientemente es en Santiago de Cuba. Pero el arzobispo de esa ciudad, Dionisio García Ibáñez, dijo a Martí noticias que allí no hay tradición de procesión de Viernes Santo. La hubo en otra época, pero después de la revolución no se hizo ninguna más, precisó.

"En ningún lugar de Bayamo hay procesión porque acaban de levantarse en protesta"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:50 0:00

Por otra parte, la prohibición de la procesión a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en la barriada habanera del Vedado, fue denunciada el lunes como una violación a la libertad religiosa por su párroco, Fray Lester Rafael Zayas Díaz.

En un detallado post en Facebook, el líder religioso informó a sus feligreses y a la comunidad que había sido informado a través de "los canales pertinentes" que no sería aprobada la procesión del Santo Entierro por las calles del Vedado, a pesar de que fue solicitada oportunamente.

"Lamento que se vea maltratada la libertad religiosa de una parcela del pueblo de Dios, por cosas que podrían ser tratadas en un diálogo franco y sereno", escribió.

"La solicitud de la procesión no es una iniciativa del párroco, es fruto del deseo de la feligresía y por tanto del pueblo que quiere manifestar públicamente su fe, quiere llevar la religión que profesan a sus barrios, a sus calles, a sus casas, a su vida diaria, es por tanto un derecho soberano del Santo Pueblo Fiel de Dios. Negarla como castigo a un párroco es además de absurdo, una violación de la libertad religiosa. El párroco es solo el portavoz del deseo del pueblo, es quien la solicita a la autoridad competente pero no es un deseo personal suyo", explicó el sacerdote.

El sacerdote cubano Lester Rafael Zayas Díaz.
El sacerdote cubano Lester Rafael Zayas Díaz.

Zayas Díaz es firmante de la carta “He visto la aflicción de mi pueblo”, publicada en enero de 2021, en la que un grupo de sacerdotes, laicos y feligreses alientan a romper “las cadenas” frente a la crisis política, económica y socia en la isla y en noviembre de ese mismo año, ante los temores de que la Marcha Cívica por el Cambio en Cuba fuera reprimida como ocurrió con los manifestantes del 11 de julio, estuvo entre los sacerdotes cubanos que dirigieron un mensaje a militares, reclutas y población civil de abstenerse de emplear la violencia contra los cubanos, con la exhortación "¡No alces la mano contra tu hermano!".

En el mensaje de esta semana, el religioso admite que el contenido de alguna de sus homilías "pueda resultar incómodo" pero defiende que "jamás ha sido usado el púlpito para hacer política, al estilo de los partidos políticos o como ellos entienden la política pues no es competencia del predicador hacer eso".

"Si alguien ha querido ver en mis homilías otra cosa, ya sea de dentro o de fuera, no es correcta ni bien intencionada su visión. Nunca en mis años de sacerdocio he hecho uso del espacio público, dígase durante las procesiones para exhortar a nada que no sea la piedad. Soy muy consciente del espacio público y máxime defensor de un estado laico, como para saber distinguir entre el espacio público que lleva un tipo de tratamiento y el espacio religioso que lleva otro. Es por ello que no comprendo los temores que pudieran haber llevado a la negativa de la procesión. Como sacerdote y hombre adulto conocedor de las leyes y de la actual Constitución de la República sé qué me es permitido y qué no", agregó en su comentario.

[Incluye reporte radial de José Luis Ramos]

Cargar más

XS
SM
MD
LG