Enlaces de accesibilidad

Cuba

Antonio Castro, médico de título, príncipe de facto

Antonio Castro en una subasta de humidores.

El hijo de Fidel Castro es oficialmente cirujano ortopédico, pero su "sangre azul" le abre otras puertas.

A raíz de que Antonio Castro --uno de los cinco hijos del ex gobernante cubano Fidel Castro con Dalia Soto del Valle-- ganara el pasado 27 de abril una de las categorías del torneo de golf Montecristo en Varadero, el diario argentino Clarín comenta que el golf se ha convertido en eje central de los planes de expansión para atraer más turismo a la isla, donde se dice que Antonio Castro estaría detrás de estos proyectos, propios de un “capitalismo violento”.

Clarín, y otro importante diario en español, el madrileño ABC, también se han preguntado por qué la lista (de gastos de Antonio Castro en el reciente torneo) no cuadra con el billete.

La interrogante es: si Tony Castro es cirujano ortopédico y trabaja en Cuba con el equipo nacional de béisbol -- en la isla un especialista de segundo grado gana algo más de 31 dólares-- ¿cómo pudo pagar para inscribirse en el torneo 150 CUC --o 150 dólares-- y 800 CUC por tres noches en el hotel Meliá Las Américas?

El médico del equipo cubano e hijo del líder cubano Fidel Castro, Antonio Castro.
El médico del equipo cubano e hijo del líder cubano Fidel Castro, Antonio Castro.
Nuestro colega Juan Juan Almeida, que perteneció a lo que llama “el primer nivel de los dirigentes en Cuba”, dice que duda mucho que los organizadores del torneo le hayan cobrado a Castro Soto del Valle por registrarse u hospedarse,y también que no se hayan regodeado anunciando que entre los participantes del torneo estaba el hijo de Fidel.

La explicación se entiende. Si Cuba fuera oficialmente una monarquía, el torneo de golf bien podría llevar el nombre de Antonio Castro, como existe en España una regata con el nombre del Príncipe de Asturias. Como ese no es el caso, se sufragan los gastos del delfín para aprovechar su participación con fines promocionales. Lo que no quiere decir que el joven Castro no tuviera con qué hacer frente a los gastos en moneda dura.

¿ACCIONES O COMISIONES?

Hace unos años el editor del imprescindible blog de asuntos cubanos Penúltimos Días, Ernesto Hernández Busto, publicó un reportaje titulado “Castro Jr., Inc”, dedicado a exponer cómo la convalecencia de Fidel Castro había animado a sus hijos a dedicarse “a negocios e inversiones que demuestran cómo la connivencia entre corrupción y nepotismo permea las llamadas ‘inversiones extranjeras’ en Cuba”.

Basándose en sus propias investigaciones y en datos y testimonios que compartió con su blog la producción del programa de la periodista cubanoamericana María Elvira Salazar, Hernández Busto le dedicaba la mayor parte de su reportaje a Tony Castro, por ser “quien ha hecho los negocios más exitosos en el corrupto entramado de las empresas cubanas que funcionan con divisas”

El líder del grupo musical puertorriqueño Calle 13, el cantante René ("Residente") Pérez (i), saluda a Antonio Castro.
El líder del grupo musical puertorriqueño Calle 13, el cantante René ("Residente") Pérez (i), saluda a Antonio Castro.
El bloguero radicado en Barcelona señalaba que “el modus operandi siempre es más o menos el mismo: extranjero que se le acerca queda cautivado por su simpatía y sus facilidades para gestionar viajes a Cuba. Luego Tony le encarga pequeños favores a personas que él cree que pueden servir de testaferros para negocios mayores, de los cuales él separa siempre una comisión personal”

Hernández Busto le atribuía entonces al ahora flamante vicepresidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF) comisiones o participación accionarias en los negocios de dichos testaferros en al menos seis países: Canadá, Belice, España, EE UU, Italia y México.

Juan Juan Almeida, quien considera a Tony Castro “una buena persona”, no está tan seguro de sus negocios, pero sí cree factibles el tráfico de influencias y las comisiones, regalos y otros “agradecimientos”.

Para "Claudia": Con el célebre delantero argentino Leo Messi en Pekín (foto Cuba al descubierto)
Para "Claudia": Con el célebre delantero argentino Leo Messi en Pekín (foto Cuba al descubierto)
“Los hombres de poder y de riqueza en el mundo están conectados”, dice. “Antonio se ha codeado con hijos de presidentes, de hombres archimillonarios. El puede estar viajando en España, conocer a varias personas; de ellas, alguien le cae bien. Ese alguien después llega a Cuba con algún proyecto de negocios y lo contacta. Antonio no lo va a llevar al presidente de una empresa, sino al ministro, le dice que es su amigo y que quiere hacer negocios en Cuba. Nadie le niega en Cuba un favor a un hijo de Fidel. A cambio de eso no creo que tendría participación en negocios, pero sí alguna comisión, regalo caro u otro favor”.

Hernández Busto afirma que en La Habana a Tony Castro le llaman “El Padrino”, entre otras razones por su facilidad para gestionar viajes a Cuba.

A manera de ejemplo, cita cómo organizó una visita de médicos norteamericanos a Cuba para cerrar contratos, comercializaciones y producciones de equipos e instrumental médico especializado dentro de Cuba. La compañía estadounidense que representaría los intereses de estos doctores, Arthrex, se dedica a la comercialización de equipos quirúrgicos para operaciones de ortopedia. El autor afirma que Castro-Soto del Valle usó su influencia para que los visitantes se entrevistaran con el célebre ortopedista cubano Dr. Rodrigo Álvarez Cambra.

CHATEANDO CON TONY

Juan Juan Almeida describe a Antonio Castro como uno de los menos opulentos entre los “hijos de papá”, lo que no quita –según dice-- que haya recibido “una educación de príncipe, o de conde o prácticamente de rey”. “En su casa” –ya no vive en la de su padre en Punto Cero, sino en el también exclusivo reparto Náutico-- “hay cocineros, sirvientes, le sirven una mesa bien puesta con varias copas y cubiertos, y no bebe cualquier vino, sino de casas importantísimas como Chateau-Lafitte”
El hijo de Fidel Castro, Antonio Castro, durante la cena de gala en el cierre de la XIV edición del Festival del Habano.
El hijo de Fidel Castro, Antonio Castro, durante la cena de gala en el cierre de la XIV edición del Festival del Habano.

El propio hijo de Fidel Castro ofreció sin proponérselo algunos indicios sobre su vida privilegiada cuando en 2009 estuvo chateando durante meses a través de su Blackberry con una supuesta beldad de Cartagena, Colombia, nombrada “Claudia Valencia”.

La cadena estadounidense ABC dedicó un reportaje a “Claudia”, quien resultó ser el editor del blog “Cuba al Descubierto”: Luis Domínguez, un activista anticastrista cubano de Miami.

Domínguez dijo a ABC News que tuvo la idea de tender la celada en 2006 durante una visita a Cartagena, Colombia, donde también estaba Tony Castro como médico del equipo nacional de béisbol de Cuba. Afirma que después del partido, vio a "cientos de chicas tomándose fotos" con Castro, quien "les daba su correo electrónico y les invitaba a salir a un club nocturno".

Domínguez, que mantiene transcripciones de los chats en su blog, dijo a ABC News que aunque “el hijo del dictador” nunca compartió detalles sobre su padre ni secretos de la inteligencia cubanos, sí le dejó vislumbrar la vida de lujos y libertades que los dirigentes cubanos y sus familiares disfrutan mientras el pueblo de la isla a duras penas sobrevive.

Durante el “romance”, a lo largo del cuál “Claudia” recibió fotos obviamente personales del joven Castro, éste le habló de sus viajes, sus contactos con líderes mundiales y celebridades (en una foto aparece con Leonel Messi en las Olimpiadas de Pekín), los idiomas que habla (Inglés francés e italiano), su teléfono Blackberry y su laptop Mac de última generación (“me cambié hace poco [a Mac] y estoy feliz”). También la invitó a viajar a Cuba para ir a Varadero, un balneario que aparentemente frecuenta (”quiero ir el fin de semana”).

Con su madre, Dalia Soto del Valle, quien nunca se desempeñó como primera dama de Cuba.
Con su madre, Dalia Soto del Valle, quien nunca se desempeñó como primera dama de Cuba.
Desde entonces Antonio Castro Soto del Valle ha ido elevando su perfil como el Castro varón –Mariela Castro tiene esa distinción entre las mujeres del clan—posiblemente más reconocido en el jet-set internacional.

Juan Juan Almeida cuenta que cuando él cayó en desgracia en 2003 por escribir lo que pensaba, Tony Castro se le acercó, le regaló un billete de dos dólares “porque dicen que dan buena suerte” y le dijo que lo apoyaba mucho, porque él sabía que tener problemas con su tío Raúl era "bastante complicado".

Con la presente campaña robesperiana contra la corrupción en Cuba, a Tony Castro podría hacerle mucha falta mantener el favor de su tío, y que su padre viva muchos años más. De lo contrario, podría necesitar toneladas de buena suerte.

Vea todas las noticias de hoy

Preso político se sintió humillado al ser conducido encadenado "como criminal" a un hospital

Luis Robles, manifestándose pacíficamente en Centro Habana poco antes de ser arrestado por la policía política cubana

El preso político Luis Robles Elizastigui dijo que se sintió humillado cuando fue llevado esta semana al hospital al hospital Miguel Enrique, en La Habana, al que llegó esposado de pies y manos.

Su familia denunció en varias ocasiones que el joven necesitaba asistencia especializada por problemas de salud, que lo aquejan en el penal Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una sentencia de cinco años de privación de libertad por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, tras manifestarse con un cartel y de forma pacífica, en el Boulevard de San Rafael, en Centro Habana.

En una grabación publicada en Twitter por el diario digital Cubanet, Robles expresó: “Me sacaron encadenado de pies y manos, me llevaron por la calle. Pasé tremenda vergüenza, como si fuera un criminal”.

“A quien se le ocurre que usted va a llevar a una persona, está bien, está presa, pero la va a llevar a un médico, a que la evalúe un médico, usted no sabe cómo esa persona se siente”, dijo a Radio Martí, Yindra Elizastigui, madre de Robles.

Robles, a quien se le aprobó en agosto el paso a un régimen de menor severidad, no ha sido trasladado aún, porque según le han informado las autoridades a su madre, ahora el Departamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, ubicado en 15 Y K en el Vedado, La Habana, tiene que analizar su expediente.

“El día 9 de este mes fue que llegó ese expediente allí a la entidad, a la dirección nacional, donde ahora hay que esperar que el órgano de allí se reúna y dé su aprobación, porque yo pensé que, ya aprobándolo el centro penitenciario, nada más era allí. Porque yo escuché que siempre tenía que llegar allí a la dirección nacional, pero era por la firma y ya. Bueno, ahora hay que esperar que ellos lo aprueben, entonces se me dijo que volviera antes del día 10 de octubre, así que eso es lo que pienso hacer. No obstante Luis me mantiene informada de cómo va, por lo menos si se le ha dicho algo a él. De momento, esa es la respuesta que se me dio”, afirmó.

La abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex, organización no gubernamental de consulta jurídica dijo a Martí Noticias que en el caso de Luis Robles "hay que analizar, por ejemplo, si el era primario o no, para saber si las autoridades están cumpliendo en el pase de un régimen a otro, pero además hay categorización de recluso, que son los internos priorizados, que cualquier decisión sobre estos internos pasa por el Departamento de Establecimientos Penitenciarios, del Ministerio del Interior, entonces el director o jefe de ese departamento es el máximo responsable de decidir si progresa en el régimen o la libertad condicional”.

El pasado año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar a favor del preso político Luis Robles Elizastigui por considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.

Cientos de cubanos con prohibición de salida del país por impago de impuestos y pudieran ser más

FOTO ARCHIVO. Un control de Inmigración y Aduana en el Aeropuerto Internacional de La Habana, en noviembre de 2020. YAMIL LAGE / AFP

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) ha emitido la prohibición de salida del país a cientos de cubanos que han incumplido sus obligaciones tributarias y lo seguirá haciendo, según informó esta semana una alta funcionaria de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Yudith Navarro Ricardo, jefa del Departamento de Cobranza de Dirección de Recaudación de la ONAT, dijo que hasta hoy 600 contribuyentes ha sido "regulados", definición con la que las autoridades cubanas se refieren a las personas que tienen prohibición de salida al extranjero.

"La medida consiste en la prohibición de salida al extranjero a los deudores que pretenden viajar y el aviso de entrada a los que se encuentran fuera del país, porque viajaron antes de que les fuera determinada la deuda y notificada la regulación", explicó la oficina de Administración Tributaria.

La funcionaria dijo que la sanción a los contribuyentes deudores se aplica por medio de un convenio entre la ONAT y la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del MININT.

Los deudores estarán imposibilitados de salir de la isla "hasta tanto no liquiden sus adeudos con el Presupuesto del Estado".

Otras sanciones previstas para los contribuyentes morosos son los recargos y las multas, el embargo de cuentas bancarias, el cierre de establecimientos y el retiro de incentivos fiscales

Si luego de todas las acciones administrativas llevadas a cabo por la ONAT el deudor no paga, la Oficina puede acusarlo del delito de evasión fiscal ante el tribunal, con multas y penas de privación de libertad.

El artículo 25 del Decreto Ley 302 de 2013, de Reforma Migratoria, establece que “un nacional o extranjero no podrá salir de Cuba cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen; por razones de seguridad y protección de información oficial; o por razones de interés público”.

Visita de dueños de mipymes a Miami amplía expectativas a la inversión en Cuba (VIDEO)

Joe García divulgó esta fotografía de la delegación de empresarios cubanos del sector privado visitando negocios en Miami.

Desde que La Habana en 2021 abrió una hendija a la empresa privada y permitió el alquiler de casas, restaurantes, entre otros negocios, se han establecido en Cuba unas 9.000 micros, medianas y pequeñas empresas particulares (MIPYMES).

La movida, que acabó con décadas de estatismo, llegó poco después de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que dejaron más de mil detenidos y estallaron en medio de una economía estrangulada por un modelo de planificación estatal que ha probado distar mucho de la eficiencia.

En el plano externo, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado interés en apoyar al naciente empresariado privado en la isla. Así lo han manifestado funcionarios del Departamento de Estado y el actual encargado de negocios de la Embajada de EEUU en La Habana, Bejamin Ziff.

“Hay mucha gente trabajando, digamos aún en contra de las limitaciones que intenta imponer el régimen cubano. Y esta gente está dando empleo, comida, ingresos a una gran parte de la isla. Así que parte de la visión de nuestros principios y nuestro trabajo en la isla es hacer lo posible para alentar y apoyar al sector privado”, dijo Ziff en una entrevista reciente con Martí Noticias.

Precisamente una representación de esa gente mencionada por el diplomático ha venido a Miami en busca de asesoramiento y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre empresas de Cuba y Estados Unidos.

El excongresista federal por el Partido Demócrata, Joe García, es de los que apuesta por el desarrollo de una relación comercial profunda entre empresarios estadounidenses y el sector privado en la isla. De ahí que haya organizado la visita al sur de Florida de unos 70 empresarios privados cubanos y dos días de conferencias en las oficinas del bufete Akerman Inteternational, donde los visitantes intercambiaron con empresarios estadounidenses, en su mayoría, de ascendencia cubana.

“Hay algunos empresarios cubanos que llevan mucho tiempo, algunos que acaban de empezar, pero claramente esto es una nueva vertiente, una nueva realidad de Cuba. Sabemos también que para tener una estructura social tiene que existir una sociedad mercantil”, dijo el exdirector ejecutivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana.

El gobierno de Cuba ha decidido que necesita al empresario, que se halla en medio de trabas, técnicas, burocráticas y no pocas veces caprichosas.

“Mira, si tú tienes familia en Cuba, si yo tengo amigos en Cuba, parte de la manera que esa persona come, vive, es precisamente con los envíos, con la ayuda de muchas de esas empresas”, comentó García.

La actual administración de Joe Biden ha revertido algunas de las medidas contra la isla adoptadas por su antecesor, Donald Trump, como la reanudación de los vuelos, el envío de remesas y los programas de capacitación a los emprendedores en la embajada de EEUU en La Habana.

John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico Comercial Cuba-EEUU, recibió en mayo último la primera licencia que concede el gobierno de Estados Unidos para invertir en una empresa privada en Cuba. Pero aún espera el beneplácito de La Habana.

Info Martí | EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:47 0:00

“El gobierno de Cuba lleva dos años negándose a regular la inversión y la financiación extranjeras. El sector privado todavía requiere que cualquier dinero dirigido a Cuba o que provenga de Cuba se canalice a través de un tercer país. Lo que significa que cada transacción tiene tres actores: un banco principal desconocido, el banco receptor y un banco en un tercer país”, explicó el inversionista.

La revolución, recordó Kavulich, trató de lograr la igualdad social y deshacerse de ricos y pobres. “Si, por definición, se recupera el sector privado, habrá algunas personas que tendrán más éxito que otras, y eso horroriza al gobierno cubano. ¿Cómo se justifica que la Revolución lo permita? Y luego, ¿cómo se maneja la balanza entre los que tienen y los que no? Entonces es realmente complicado", concluyó el consultor sobre asuntos comerciales en Cuba.

Los organizadores de la reunión en Miami entre los empresarios cubanos y sus pares cubanoamericanos, no permitieron que Martí Noticias ingresara al salón de la reunión y entrevistara a los participantes de la isla.

Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, desde 2012 ha estado promoviendo el emprendimiento en la isla, incluso, con la ayuda de la Iglesia Católica, estableció un centro de capacitación para interesados en crear negocios propios.

“No deja de sorprenderme la profundidad, la capacidad, el entusiasmo, las esperanzas que tienen estos jóvenes, algunos no tan jóvenes, emprendedores que quieren empezar sus nuevas vidas con la apertura que existe para la pequeña empresa en Cuba”, dijo Saladrigas que pudo conocer y conversar con algunos de los empresarios visitantes.

Saladrigas, que ha estado varias veces en Cuba, la última en enero pasado, considera que aún falta mucho para que el empresariado privado logre su pleno desarrollo porque no existe un marco jurídico amplio, sin limitaciones.

“Una pequeña empresa está limitada a no más de 100 empleados y como le dije a un funcionario cubano, ustedes están castigando el éxito. Ellos están tratando de modificar estas cosas, porque a todos yo creo les interesa que el sector privado resurja y contribuya a que el pueblo tenga un sustento, una economía, porque bajo cualquier opción política, Cuba lo necesita”, acotó Saladrigas.

Más que limitaciones son restricciones porque Cuba, además de no permitir el financiamiento a los privados, obliga a esas empresas a acudir a dependencias estatales para importar y exportar.

El gobierno cubano no obstante ha entreabierto una compuerta a potenciales inversionistas que se han quedado con la miel en los labios. Y ha sido el gobernante Miguel Díaz-Canel quien en días recientes prometió sin más detalles "nuevas oportunidades de negocios" a un grupo de empresarios estadounidenses con los que se reunió en Nueva York.

“Hemos oído esos cantos de sirena antes. Un gobierno muestra su disposición haciendo dos cosas: enséñeme el presupuesto y enséñeme las leyes. Si Cuba quiere, muéstrame tu disposición, escribe la ley, ponla en el registro nacional para nosotros poder participar en ese paso”, sostuvo García que en 2022 viajó con un grupo de empresarios estadounidense a Cuba y se reunió con Díaz-Canel.

La segunda licencia otorgada por EEUU a un empresario estadounidense para inventir en una empresa privada en Cuba está en manos del excongresista cubanoamericano.

“Tengo una licencia para hacer micro inversión en micro empresas cubanas, una licencia que tiene una serie de requisitos, hay que estudiar cómo hacerla, hay que ser bien específico con ella, porque es un honor que esté considerada, pero hay que encontrar la manera de canalizarlo precisamente para beneficiar a lo que son las mipymes”, reveló García.

La inversión conlleva riesgos, de eso es consciente Saladrigas, un empresario exitoso ya jubilado.

“El inversionista siempre gana dinero porque toma riesgos. Ahora hay ciertos riesgos que no se toman, como yo les expliqué a los muchachos el otro día, el riesgo que no se toma es el riesgo reputacional. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi reputación ética en el mundo de los negocios. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi trayectoria”, dijo Saladrigas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de los emprendedores cubanos a Miami.

"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó esta semana un vocero del Departamento de Estado.

Fiscalía acepta queja sobre salud de preso político Félix Navarro

El prisionero político cubano Félix Navarro.

La Fiscalía Municipal de Colón, en Matanzas, admitió una queja interpuesta por Sonia Álvarez Campillo, la esposa del preso político Félix Navarro.

Álvarez Campillo solicitó al órgano de Justicia que intervenga de forma inmediata con las autoridades de la Prisión Agüica, para que el padecimiento de Navarro sea debidamente atendido.

“El lunes tuve comunicación con la Fiscalía Militar de Matanzas y ellos me dijeron que no tenían que ver con las prisiones. Entonces, el miércoles me presenté aquí en la Fiscalía Municipal de Colón, y la fiscal me tomó toda la información y me dijo que ella lo mandaría para la Provincia, que son los que tienen que ver con las prisiones. No me dio respuesta sobre lo que iban a hacer, ni las medidas que iban a tomar. Tampoco sabía qué tiempo se demoraría la gestión”, relató la Dama de Blanco a Martí Noticias.

Sonia Alvarez habla de las gestiones que ha hecho sobre salud de su esposo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00

El preso político, de 70 años y diabético, ha sufrido, en dos ocasiones, pérdidas de conocimiento, presuntamente, producidas por hipoglucemias, según denunció su hija Saylí Navarro desde el penal de mujeres La Bellotex, tras haber visto a su padre en una visita intercarcelaria.

Los bajos niveles de azúcar en la sangre, que provocan desmayos o convulsiones, podrían conducirlo a un coma diabético e, incluso, a perder la vida.

Navarro, líder del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, y su hija, ambos residentes en el poblado de Perico, aledaño a Colón, fueron condenados a nueve y ocho años de privación de libertad, respectivamente, después de participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en su localidad.

De acuerdo a Saylí, su padre ha sufrido una importante pérdida de peso corporal en poco tiempo.

Por otra parte, el oficial de la policía política, Ramón Pérez, afirmó desconocer el estado de salud del preso político.

“Se presentó en la prisión donde se encuentra Félix el oficial de la Seguridad del Estado, que dice llamarse Ramón. Él le dijo a Félix que no sabía nada de lo que le había sucedido. Ahora estamos más preocupados, porque quiere decir que a ellos no les interesa la enfermedad de Félix”, lamentó Álvarez Campillo.

Crece la pobreza en Cuba y el rechazo al régimen es mayoritario, revela informe

Anet Ayala en su casa, en el barrio Talla Piedra de La Habana, Cuba, en junio de 2022. AP/Ramón Espinosa

El VI informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en la ciudad de Miami, Florida, refleja un agravamiento de la pobreza extrema en la isla y un creciente rechazo a los gobernantes.

El estudio, realizado con la participación de 1.354 personas de 75 municipios de toda la isla, registra un aumento del 13 % en el estado de pobreza extrema que padece la población del país respecto al 2022, lo cual eleva la cifra porcentual de empobrecimiento a un 88%.

"La precariedad alimentaria que existe en el país queda confirmada por el número de personas que han tenido que dejar de hacer alguna de las comidas diarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses. Respecto del año anterior, cerca de un 20% más de la población sufre este tipo de carestía: ahora es el 78% quienes en los últimos meses ha dejado de hacer alguna de las tres comidas al día recomendadas para una alimentación saludable", indica el informe.

En entrevista con Martí Noticias, Yaxis Cires, director de Estrategias del observatorio dijo que este informe refleja "la grave situación de empobrecimiento que está viviendo la población cubana".

Informe refleja "la grave situación de empobrecimiento que está viviendo la población cubana"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00

Además, el sondeo “confirma el estado de gravedad de los derechos sociales en la isla, debido a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita.

La encuesta (con margen de error de + - 2,53%) se realizó entre el 12 de julio y 7 de agosto de 2023”, aseguró OCDH.

Más adelante, la organización con sede en Madrid, España, afirma que, casi nueve de cada diez hogares tienen problemas para sobrevivir con sus ingresos ; y un 62% de estos manifiesta tener problemas “incluso para comprar lo más esencial para sobrevivir”.

Sobre la valoración que los cubanos hacen de la gestión económica y social del régimen, la encuesta revela: "El peso de los problemas económicos, de sanidad y vivienda, entre otros (a lo que se añade la escasa inversión en estas cuestiones sociales), ha aumentado de forma notable en el último año. Considerando todas las valoraciones negativas, casi 9 de cada diez cubanos (86%) es crítico con la gestión económica y social del gobierno . En este contexto, un 68% de ciudadanos cubanos valora como “muy negativa” la gestión del gobierno (un considerable incremento de +17 puntos respecto del año anterior ). En cuanto a grupos raciales, aumenta la valoración de “muy negativa” hasta un 71% en mulatos o mestizos y 73% en el grupo de raza negra, sumando más de cinco puntos sobre el grupo de raza blanca (65%)" .

"Especialmente críticos han sido los consultados con respecto a la inversión social del gobierno: más del 90% la considera insuficiente en salud pública y hospitales, así como en agricultura y alimentación. Al mismo tiempo, el estudio refleja, incluso en el actual panorama de subsistencia, la repercusión positiva de las remesas familiares, así como ratifica que los principales problemas en la isla son internos, quedando el embargo, una vez más, fuera de las principales preocupaciones para los cubanos", indica el texto.

La mayoría de la población señala a los adultos mayores (con un ascenso notable de +22 puntos con respecto a 2022) y a las personas o familias que no reciben remesas como los sectores más afectados por los problemas sociales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG