Enlaces de accesibilidad

Cuba

Pablo Escobar, el patrón del mal,y su ruta cubana de las drogas

Una embarcación de las Tropas Guardafronteras (TGF) cubanas patrulla las costas del municipio de Baracoa, Guantánamo.

Los cubanos confirman asombrados la conexión cubana en el narcotráfico, en un serial colombiano que es un éxito en la bolsa negra de videodiscos.

En los últimos años la televisión cubana ha hecho algunos esfuerzos por ofrecer una programación más atractiva, incrementando sobre todo el contenido de materiales extranjeros, y en especial estadounidenses, un lote que se ve sistemáticamente limitado por la obligada filtración a través de rigurosos tamices ideológicos.

No obstante, los televidentes de la isla han podido disfrutar en la pantalla chica de algunas series norteamericanas de alta calidad como “CSI” y “Los Sopranos”, además de los habituales culebrones brasileños. Sin embargo, hoy en día muchos cubanos podrían decir de la TV nacional: “¿Quién la necesita?”

El anuncio de la serie en Telemundo.
El anuncio de la serie en Telemundo.
Esta semana un colaborador del portal alternativo Havana Times ofreció un ejemplo de como la popularización de las nuevas tecnologías y soportes informáticos ha posibilitado, en manos de cubanos emprendedores, que muchos en la isla se hayan independizado del "Gran Hermano" y estén casi tan actualizados, al menos en materia de entretenimiento e información, como sus parientes de Miami.

Alfredo Fernández reportó en su crónica para Havana Times que la serie colombiana “Pablo Escobar: El Patrón del Mal”, se ha convertido en el fenómeno audiovisual que estremece la isla.

Mi esposa y yo todavía la estamos viendo en Miami, y realmente tiene una factura impecable (los libretos colombianos son tan buenos que el emporio mexicano Televisa constantemente compra los derechos y produce versiones de sus telenovelas para el público azteca y los latinos en Estados Unidos. (Así “Betty la fea” se convirtió en “La fea más bella”, y “Pedro el Escamoso”, en “Juan Querendón”).

La de Fernández no es la primera alusión al éxito del serial sobre el famoso capo de las drogas en la isla. A mediados de agosto el bloguero y periodista independiente Iván García ya anunciaba que la teleserie colombiana estaba arrasando en el mercado negro habanero.

Y aunque tampoco es el primer material sobre el tema en la bolsa negra habanera de los videodiscos (antes circularon “Las Muñecas de la Mafia” y “El Cartel de los Sapos”) tanto García como Fernández subrayan lo que hace singular a este serial en Cuba: en algunos capítulos, se revela lo que ha sido por años en Cuba un secreto a voces: las relaciones de negocios de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín con el gobierno de Fidel Castro y sus altos jefes militares.

Cabe destacar que, aparte de la limitada ficción de las situaciones, y los nombres cambiados de algunos personajes (Carlos Lehder, por ejemplo es identificado como Marcos Herbert; la presentadora de televisión --y presunta amante de Escobar-- Virginia Vallejo, es Regina Parejo) la serie transpira un rigor histórico que denota una acusiosa investigación de los hechos y los testimonios de los implicados.

Por ejemplo, un episodio reciente en el que Marino, uno de los hombres de Escobar, se enamora de una ex amante del capo y es obligado por éste a asesinarla, corresponde a un hecho real narrado por el jefe de sicarios de Escobar, John Jairo Velázquez, alias “Popeye”, a la periodista de Univisión Ilia Calderón.

Desde La Habana, Fernández refiere que una cubana que no se pierde un capítulo de la serie, dijo estar espantada de la facilidad con que uno de los lugartenientes de Escobar entraba la droga a Cuba, para luego trasladarla a EE.UU. La señora también hizo un comentario clave: “Ahora, que estoy viendo la serie de Pablo Escobar, me convenzo más de que [el General Arnaldo] Ochoa fue un conejillo de indias”.

Hace unos años visitó Radio Martí la periodista colombiana Astrid Legarda, con motivo de la publicación de su revelador libro “El verdadero Pablo: sangre, traición y muerte”. El volumen es fruto de siete años de conversaciones entre la ex reportera de RCN y “Popeye”. Astrid aprovechaba para dialogar con él las visitas de la novia del sicario a la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en el Departamento de Boyacá. Antes del lanzamiento del libro, la revista Semana publicó dos adelantos. Uno de ellos se titula “Pablo Escobar y Cuba”.

¿Qué dice sobre el tema la "mano derecha" del capo de capos?

Refiere “Popeye” que Escobar –claramente definido en el programa como un simpatizante de la izquierda-- "se apoyaba para hacer llegar la droga a Estados Unidos en gobiernos no aliados, y enemigos, de Washington. La serie muestra el momento en que uno de los pilotos de Escobar toma subrepticiamente una foto, que luego entregó a la DEA, en la que aparecen el jefe del Cartel y militares sandinistas descargando droga de una avioneta en una pista de Managua.

Agrega el ex sicario que fue con la ayuda "de Jorge Avendaño, apodado el 'Cocodrilo', que el 'Patrón' llegó a Fidel Castro en Cuba. Éste lo conectó con su hermano Raúl y así se inició una operación de tráfico de cocaína". Y asegura que la relación entre Escobar y Fidel era “permanente y fluida, por cartas y terceras personas”, y que se inició a través de comandantes de la guerrilla M-19

Asevera que el esquema de tráfico de drogas a través de Cuba lo habría coordinado el 'Cocodrilo' “en cabeza de Raúl Castro”. Durante dos años, la cocaína colombiana circuló, según Velázquez, por esta ruta cubana:

“Salía del puerto de Buenaventura por mar hacia las costas mexicanas, donde era recibida por los socios locales; allí era subida a aviones con matrícula mexicana y despachada rumbo a Cuba”. (…) Una vez en la isla “los militares cubanos, al mando del general Ochoa y el oficial Tony de la Guardia, bajo instrucciones directas de Raúl Castro, se hacían cargo de la mercancía, custodiándola para posteriormente embarcarla en lanchas rápidas, tanqueadas con gasolina por cuenta de los cubanos, con destino a Estados Unidos, entrando por Cayo Hueso”.
Los cubanos recibían 2000 dólares por cada kilo de droga transportada y 200 dólares por cada kilo custodiado ...


“Las lanchas iban y venían varias veces. (…). Ya en costas estadounidenses, la droga era recibida por el 'Mugre', quien con su gente la trasladaba a varias caletas (escondites), situadas en Kendall, Boca Ratón y el mismo Cayo Hueso. Estas caletas eran casas residenciales, en donde se perforaba el terreno y, en tubos de PVC, para que no se humedeciera la cocaína, se enterraba la droga, esperando a ser distribuida en pequeñas cantidades a los minoristas, para ser comercializada en todo Estados Unidos. Cada caleta tenía capacidad de almacenamiento de hasta 2.000 kilos”.

John Jairo Velásquez alias "Popeye", jefe militar del que fuera capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, involucró a Raúl Castro en el tráfico de drogas en la década de 1980.
John Jairo Velásquez alias "Popeye", jefe militar del que fuera capo del cartel de Medellín, Pablo Escobar, involucró a Raúl Castro en el tráfico de drogas en la década de 1980.
Precisa “Popeye” que los cubanos recibían “2.000 dólares por cada kilo de droga transportada y 200 dólares por cada kilo custodiado”. “Pablo”, relata, “estaba feliz con esta ruta” que llenó las arcas del 'Patrón'. “Decía que era un placer hacer negocios con Raúl Castro, pues era un hombre serio y emprendedor”.

Los Castro también debían estar felices: en cada envío hacia Cuba por avión, “se cargaba un promedio de 10.000 a 12.000 kilos”. La cuenta en dólares por cada embarque no baja de seis ceros.

El jefe de sicarios de Escobar confirma en su testimonio la comprometedora participación de los ayudantes del general Arnaldo Ochoa y el coronel Tony de la Guardia:

“Durante este operativo y en varias oportunidades, los dos enlaces cubanos, el capitán Jorge Martínez Valdés y el oficial Amado Padrón viajaron a Medellín; los movíamos con documentos falsos y para no llamar la atención, por su acento, se los hacía pasar por costeños. Los viajes y la atención de éstos en Colombia estaban totalmente a cargo del 'Cocodrilo'”.

“Al comienzo de los negocios con los cubanos, los mexicanos se mostraron reacios a incluirlos, alegando que ellos querían cobrar mucho por participar. Pablo se impuso, pues de antaño, simpatizaba con la causa de la revolución y quería apoyar a Fidel”.

“Los dólares producto de la venta de esta droga en Estados Unidos, llegaban a manos llenas, camuflados en electrodomésticos, que ingresaban a Colombia ante la mirada complaciente de algunos funcionarios de la aduana, al servicio de Escobar. Desde allí, se repartía su participación a los socios mexicanos y cubanos”.

“La ruta cayó cuando se destapó todo el escándalo, al caer un gran cargamento decomisado por la DEA, proveniente de Cuba, y varios cubanos detenidos confesaron, delatando la operación”.

Declaraciones de "Popeye" sobre la conexión cubana en un reportaje de Telemundo 51
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:20 0:00

Hagamos un paréntesis. En febrero de 1991, dos años y medio después de la causa 1 de 1989 que condenó a muerte a Ochoa, De la Guardia y sus dos ayudantes, un prestigioso programa investigativo de la televisión pública estadounidense, Frontline, dedicó una edición a la participación de Cuba en el narcotráfico.

La presentación de Cuba and Cocaine señalaba que meses antes Fidel Castro se había jactado en La Habana de que difícilmente se podría encontrar en el mundo un país menos hospitalario para el tráfico de drogas que Cuba. A través de cintas de vigilancia de la DEA y entrevistas con ex funcionarios cubanos y distribuidores de drogas, Frontline se proponía mostrar cómo Castro había utilizado el narcotráfico como arma política.

Recuerdo que pasé toda la mañana después de la transmisión del programa preparando algunos cortes para usarlos en los noticieros de Radio Martí. Me basé principalmente en las grabaciones tomadas por la DEA con cámara oculta a Rubén Ruiz, hijo de Reinaldo Ruiz, y las del interrogatorio a éste último. Padre e hijo eran contactos del Cartel de Medellín en Miami, y Rubén piloteaba avionetas hacia Cuba. Los dos eran familiares de Miguel Ruiz Poo, el miembro del hasta entonces secreto Departamento MC del MININT que perdió la compostura en el juicio Ochoa-La Guardia mientras “echaba pa’lante” a medio mundo.

En las grabaciones de la DEA, Rubén Ruiz alardeaba de su acceso a instalaciones militares en Cuba:

“Déjame decirte algo. No te miento. Yo he volado a lugares en Cuba a donde nadie ha volado. Te estoy hablando de pistas militares. Te estoy hablando de MIg-23 pintados de camuflaje”

También blasonaba de ser tratado en la isla a cuerpo de rey:

“Te sientas en una mesa que es como la mitad de esta oficina tuya, y te sirven unas piernas de puerco grandísimas, y unos bistecs enormes, y te ponen un tremendo caldero de arroz como para siete u ocho personas, ¿Okey? Allá nadie come así”.

Volvamos ahora con el testimonio de “Popeye”:

“La investigación lleva a la DEA hacia el cartel de Medellín y al gobierno cubano. El 'Cocodrilo' sale de Cuba rumbo a Colombia. La investigación llega hasta las más altas esferas del gobierno norteamericano. El tráfico es a gran escala y alegan que es imposible que los funcionarios de la isla no lo supieran. Esto pone al gobierno de Cuba en la mira de sus más encarnizados enemigos, los norteamericanos. Mucha cocaína quedó enterrada en suelo cubano”.

El tribunal de honor militar que juzgó a Arnaldo Ochoa.
El tribunal de honor militar que juzgó a Arnaldo Ochoa.
“Fidel Castro no se queda con los brazos cruzados y ordena una farsa de investigación, para de esta forma protegerse él y de paso, a su hermano Raúl. En la isla, se anuncia con bombos y platillos a los medios de comunicación, que ‘la Revolución Cubana fue penetrada por el narcotráfico, en manos de unos apátridas y malos hijos, enquistados en el ejército revolucionario’. Se acusa al general Arnaldo Ochoa y 11 personas más; en tiempo récord, el general es fusilado con sus más cercanos colaboradores, creyendo que con esto tapaban el sol con un dedo”.

“Ante la comunidad internacional, el gobierno cubano cree haber puesto una cortina de humo al escándalo. Sin embargo, frente a los norteamericanos, la cosa es a otro precio. Me cuenta Pablo Escobar que, en un computador de la CIA y en las oficinas del Pentágono, duerme el caso. Pero no ha muerto, simplemente lo tienen archivado con el sellito de ‘información clasificada’”.

Fernández, el colaborador de Havana Times, cree que lo más importante de la circulación en la isla del serial “Pablo Escobar: El Patrón del Mal” es que ha regresado al país un viejo y difícil debate siempre sostenido en voz baja: ¿Hasta dónde calaron las influencias de Pablo Escobar en el Gobierno cubano? Y concluye diciendo: “ En esta telenovela, al menos, se hace evidente que iban más allá del general Ochoa y sus cómplices”.

Vea todas las noticias de hoy

Tope de precios de transporte privado no será bueno para nadie, opinan conductores privados y sus usuarios

Los medios oficiales reconocen que los boteros son "los únicos con los que se puede contar", en un insuficiente sistema de transporte público.

Los conductores privados y sus usuarios coinciden al afirmar que la medida de topar los precios del transporte público no beneficiará a ninguna de las partes.

Así lo confirmaron operarios de transporte privado y clientes de ese servicio en entrevista con Martí Noticias.

A partir de este viernes en La Habana, los “boteros” tendrán que bajar los precios de sus servicios, debido a la normativa impuesta por la Dirección General de Transporte Provincial.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

“La mayor problemática de los precios topados es que en lugar de favorecer a los consumidores, los afecta porque al no ser rentable el servicio, muchos de los que lo prestan se retiran y empobrecen más la oferta, por tanto, se dificulta aún más la movilidad por la ciudad al disminuir la cantidad de transportistas privados”, indicó el taxista particular Jorge Pérez, residente en La Habana.

“Es una medida de corte populista porque en vez de atacar la raíz del problema - que no es otra cosa que la inmensa inflación de la economía y, en este caso particular, la dificultad para adquirir combustible sea por la poca oferta, las grandes colas o los altos precios en el mercado informal - se dedican a atacar los altos precios que logran hacer rentable la transportación particular”, subrayó Pérez.

“El Estado tiene un sin número de medidas que podría aplicar para paliar la crisis que atraviesa el país, pero ninguna resolverá realmente los problemas si no pasa por una apertura económica real al sector privado”, aseguró.

La medida, que se cree se extenderá al resto de las ciudades del país, es una segunda edición de otro tope fijado en 2020, que acarreó una huelga de los transportistas.

“Cada vez que el gobierno topa los precios, lo único que consigue es dificultar el acceso a los servicios o productos que topa. Pues estos pasan a comercializarse a escondidas. Es un círculo vicioso que se repite una y otra vez cada vez que toman medidas de este corte”, recalcó el chofer habanero.

Los nuevos importes manan "de la necesidad de actualizar los precios del servicio de transportación de pasajeros que ofrecen las Formas de Gestión No Estatal", dice la nota oficial publicada el 5 de junio.

“Los precios topados son por algo y si hay un especialista que pidió eso es porque esa es la situación que está viviendo el país y tienen que hacerlo así, no es una persona que toma una medida por tomarla”, dijo el botero guantanamero Lenyer Castro Rivera, quien agregó:

“Nosotros tenemos que cumplirla porque todo el mundo debe cuidar de no exorbitar el precio, porque si lo exorbita sabe que está infringiendo la ley y puede tener una cuantía de multa y por ende puede caer en un delito”.

El tope de las tarifas constituye la mitad o menos de lo que los conductores privados cobran actualmente y, para hacer cumplir la regulación, las autoridades advirtieron que "se reforzarán las acciones de enfrentamiento y control en la vía”.

Los choferes que sean detectados violando los precios establecidos se les aplicará el Decreto 30 del 2021 y a los que ejercen la actividad de manera ilegal se les castigará con mayor rigor con el Decreto 45 del 2021.

Para que los clientes reporten a los conductores que violen las nuevas tarifas, se habilitó el teléfono 78.81.3110 y el correo electrónico oap.dg@getrans.cu, informó el medio oficial Cubadebate.

“Como usuaria, el precio que está imponiendo el Estado es muy factible, aunque todavía alto para la inflación que hay en Cuba, pero, indiscutiblemente, no es un precio que vaya a beneficiar a la población, porque esto va a traer como consecuencia que los boteros, todo los que tengan un transporte público para mover a la población de un lugar hacia otro, van a restringir sus viajes porque no tienen condiciones de trabajo garantizadas. El Estado no le ofrece ni gomas, ni piezas de repuesto, ni gasolina. Esto le va a traer serias consecuencias también a la economía de ellos en sus hogares”, explicó la activista habanera María Elena Mir.

“Por tanto, son medidas como el reordenamiento que se hacen a lo loco y que no traen una solución verdadera”, precisó.

Al desafío de mantener circulando vehículos fabricados en las décadas de los 50, 60 ,70 y 80 del siglo XX, los choferes privados enfrentan los elevados impuestos y el dogal que ponen las autoridades a la iniciativa privada, pero estos factores no son los más importantes:

“El lío es el petróleo, la gasolina que está muy cara porque no hay en los CUPET por eso es que se está cobrando un poco más caro, pero está pasando igualitico que con la comida, como no hay comida, los precios están en el techo”, lamentó Alberto Aguilar, con domicilio en San Miguel del Padrón.

Los transportistas arguyen los escollos para comprar gasolina, los altos precios de las piezas de repuesto y las reparaciones, y la carestía de la vida.

“Te digo porque yo soy pobre, igualitico. Tengo mi carrito con gran sacrificio y cada cinco minutos está roto y tengo que arreglarlo”, señaló Aguilar.

Cubadebate detalló que en la capital se cubre por todos los modos de transporte una demanda de transportación diaria de 600,000 pasajeros, de los que 536,052 son transportados por los operadores estatales, mientras que 63,948 se trasladan por otras formas de gestión.

El presidente de Irán viajará a Venezuela, Cuba y Nicaragua a partir del domingo

Maduro junto a Ebrahim Raisien en Teherán, el 11 de junio de 2022. (Foto AP/Vahid Salemi)

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, viajará a partir del domingo a Venezuela, Cuba y Nicaragua para estrechar las relaciones con estos tres "países amigos" de América Latina.

Al frente de una importante delegación, Raisi buscará "desarrollar la cooperación económica, política y científica", dijo el miércoles la agencia oficial de noticias Irna.

Irán no detalló el programa de este primer viaje del presidente, elegido en 2021, a América Latina, un continente donde el gobierno iraní busca nuevos apoyos en la escena internacional.

En los últimos años, Irán reforzó en particular sus relaciones con la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, que en febrero recibió al jefe de la diplomacia iraní Hosein Amir-Abdollahian en Caracas, donde ambos hablaron de la "defensa de sus intereses nacionales frente a las presiones externas", según la diplomacia iraní.

Los dos países productores de petróleo, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son objeto de sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía.

Hace un año, en junio de 2022, durante una visita de Maduro a Teherán, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de cooperación de 20 años para fortalecer su alianza.

"Tenemos importantes proyectos de cooperación en los campos de defensa, energía, petróleo, gas, refinerías y el sector petroquímico", dijo entonces Maduro.

Estados Unidos acusa a Irán de eludir las sanciones exportando petróleo a ciertos países, incluido Venezuela, y de ayudar a Caracas a modernizar sus refinerías obsoletas.

En enero de 2007, su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido en Nicaragua.

Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, defendió en febrero el derecho de Irán a adquirir armas nucleares.

Parlamento sueco pedirá suspensión de fondos de Unión Europea a Cuba; opositores cubanos aplauden decisión

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede del bloque continental, en Bruselas, Bélgica. (John Thys/AFP)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento sueco solicitará formalmente a su gobierno, que en su condición de presidente actual de la Unión Europea (UE), suspenda el financiamiento del bloque continental al régimen comunista de La Habana.

El anuncio fue realizado por el diputado sueco Markus Wiechel, miembro de la comisión, durante un foro que tuvo lugar este miércoles en la sede del órgano legislativo de Suecia, al que asistieron parlamentarios de varios países y líderes del exilio cubano.

En referencia al régimen imperante de la Isla, Wiechel argumentó que “no debe tener el honor de ser reconocido como el representante legítimo del pueblo cubano”.

En este sentido, aludió a organizaciones como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que reciben esos fondos europeos y son utilizados para un mayor control sobre la población.

El director general de la Asamblea de la Resistencia cubana, Orlando Gutiérrez, presente en la audiencia, consideró que éste es un paso importante para la consecución de la revisión del financiamiento de la Unión Europea a La Habana.

“El primer paso fue cuando, gracias a las cartas y las interrogantes de nuestro amigo Björn Söder, parlamentario aquí en Suecia, el gobierno sueco dijo que había que revisar el acuerdo", apuntó Gutiérrez.

El diputado sueco Björn Söder presentó, recientemente, un informe detallado sobre deficiencias en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), suscrito entre Cuba y la Unión Europea.

En ese momento, Söder manifestó que los fondos enviados por la Unión Europea a Cuba son usados para reprimir a quienes disienten y mantener empobrecidos a los habitantes de la Isla.

“Ahora hemos logrado que la Comisión de Relaciones Exteriores pedirá al gobierno sueco, [el 8 de junio], que revise el acuerdo de financiamiento entre la Unión Europea y el régimen comunista de Cuba. Es más, la Comisión de Relaciones Exteriores va a pedir que cese ese financiamiento y que Suecia y la Unión Europea se unan a las sanciones contra el régimen”, recalcó el directivo de la coalición opositora cubana y agregó:

“Es otro paso importante en la dirección de cortarle los fondos que esta dictadura utiliza para la represión contra el pueblo de Cuba y para la agresión internacional contra otros pueblos como en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia y también en Ucrania”.

La Asamblea de la Resistencia, junto al Frente Hemisférico por la Libertad y delegados del sindicalismo latinoamericano, así como partidos políticos, han desarrollado numerosas gestiones con legislativos que estimulan la democracia en el mundo para que se detenga la financiación de la Unión Europea al castrismo.

Del mismo modo, el diputado lituano Emanuelis Zingeris, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, afirmó que se elaborará una resolución contra la “represión en Cuba”, la “alianza castrocomunista con Rusia” y demandará el cese de la financiación europea al régimen de Cuba.

En el foro, el eurodiputado Hermann Tertsch, aseguró que el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) exigirá, la semana que viene, la renuncia del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, tras su “bochornosa” visita al país de gobierno comunista.

En la capital cubana, la activista y ex presa política Martha Beatriz Roque Cabello, del Centro Cubano de Derechos Humanos, aplaudió la decisión del Parlamento sueco porque, en su opinión, el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Bruselas y La Habana, coloca a Cuba como un país democrático dentro de América Latina, “lo cual no es cierto”, subrayó:

“Solamente habría que echar un vistazo a los cientos y cientos de presos políticos del 11 de julio y de otras actividades que hubo en el país en Nuevitas, Cienfuegos, etc., que fueron reprimidas por la dictadura cuando solamente la gente pedía libertad en la calle”.

“Entonces, esto ya era más que suficiente para que el Acuerdo fuera cancelado. Sin embargo, aquí estuvo [Joseph] Borrell, se hizo el de la vista gorda, no trajo ningún listado de presos para requerir su libertad y sigue campeando por su respeto la dictadura, y la Unión Europea se lo está permitiendo. Creo que es un buen paso por parte de Suecia y me imagino que a lo mejor otros países seguirán este ejemplo”, concluyó Roque Cabello.

Se declaran en huelga de hambre Dama de Blanco y activista detenidos

Yaquelín Heredia (Tomado de Facebook de Zaqueo Báez)

En huelga de hambre se declararon la Dama de Blanco Yaquelín Heredia y el activista Carlos Álvarez Rojas, detenidos el sábado y trasladados el domingo al centro de detención El Vivac, en La Habana.

Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Martí Noticias que los dos hijos del matrimonio, menores de edad de 11 y 15 años, se encuentran en estos momentos desamparados.

Soler indicó que se enteró de que Heredia y Álvarez se declararon en huelga de hambre "desde el domingo, que llegaron al Vivac", a través de llamadas telefónicas que recibió de la hija de 15 años de la pareja y "de otro detenido" en El Vivac.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:05 0:00

Soler se mostró preocupada especialmente por el estado de salud de Heredia: "Yaquelín Heredia Morales es una mujer enferma. Tiene VIH Sida y a cada rato está ingresada en el hospital, ya que le baja la hemoglobina y por trastornos que tiene en cuanto a las defensas, producto de la enfermedad que ella padece", explicó.

Heredia y su esposo fueron detenidos el sábado, tras la denuncia de una vecina por una supuesta amenaza.

Cumplían en el momento de la detención sanciones de 4 y 5 años respectivamente, sin internamiento. Según Soler, dichas sanciones podrían ser revocadas y ambos podrían ser llevados a prisión.

(Con reporte de Ivette Pacheco)

Tras más de 80 días sin poder verlo en la cárcel, familiares de José Daniel Ferrer exigen fe de vida del preso político 

Manifestantes exigen la liberación de José Daniel Ferrer.

Más de 80 días lleva el preso político José Daniel Ferrer sin recibir visita en la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, dijeron familiares del opositor.

Su hermana Ana Belkis Ferrer, quien reside en Estados Unidos, dijo a Martí Noticias que ante la incomunicación, la familia exige a las autoridades fe de vida del líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU.

"Este miércoles día 7 de junio, hace tres meses que la dictadura de Raúl Castro y Díaz-Canel le niega el derecho a las visitas familiares a mi valiente, firme y abnegado hermano José Daniel", afirmó Ana Belkis.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:13 0:00

Asimismo explicó que la última visita familiar que recibió su hermano fue el día 7 de marzo. Mientras que el 6 de marzo fue la última llamada telefónica, y el 14 de marzo fue la última visita conyugal.

La última vez que alguien pudo ver al prisionero político fue el día 17 de marzo, cuando "Monseñor Dionisio pudo brindarle asistencia religiosa ese día", indicó la hermana.

"Los cobardes y criminales mafiosos en el poder no se conforman con mantenerlo privado de su libertad y confinado en una celda de castigo completamente preparada para torturarlo tanto física como psicológicamente", denunció Ana Belkis, quien agregó que las autoridades cubanas "tienen que privarlo además del derecho a hablar con sus familiares y verlos".


José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando salía de su hogar en Santiago de Cuba para unirse al estallido social de aquel día. Tras su arresto le fue revocada la medida que le permitía cumplir sin internamiento una sanción de 4 años y 14 días que le impusieron en 2020.

Ana Belkis Ferrer García exigió "a Raúl Castro y Díaz-Canel fe de vida de José Daniel".

Asimismo responsabilizó al régimen cubano "una vez más por lo que le pueda suceder" al prisionero político, al tiempo que exigió "la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos".

Entretanto, la organización no gubernamental defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, envió una carta pública a Miguel Díaz-Canel en la que señala el estado de incomunicación que ha denunciado la familia de Ferrer García y recuerda que no ha recibido respuesta a otra carta sobre la misma situación, enviada a Díaz-Canel el pasado 18 de mayo.

Amnistía Internacional reiteró igualmente su reclamo para que sea liberado inmediata e incondicionalmente José Daniel Ferrer García.

(Con informe de Ivette Pacheco)

Cargar más

XS
SM
MD
LG