Relaciones EEUU-Cuba
Secretario de Estado Tillerson: Cuba tiene que descubrir quién atacó a diplomáticos de EEUU

Los funcionarios fueron víctimas en La Habana de “ataques a su salud”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense acerca de los graves síntomas que obligaron a dos enviados a concluir prematuramente sus misiones. Diplomáticos de EE.UU. y Canadá rememoran tácticas de hostigamiento cubanas.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson dijo que diplomáticos estadounidenses en La Habana fueron víctimas de “ataques a su salud” que les causaron pérdida de audición, la declaración más contundente de Estados Unidos sobre una serie de misteriosos incidentes en la isla caribeña, que han dejado perplejos a los expertos en relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
“Las autoridades cubanas son las responsables de descubrir quién realiza estos ataques de salud, no solo contra nuestros diplomáticos ya que, como se puede ver, existen otros casos con más diplomáticos involucrados”, dijo Tillerson en Bedminster, Nueva Jersey, en donde el presidente Donald Trump y algunos miembros de su gabinete se dirigieron a la prensa.
Los comentarios de Tillerson se presentan dos días después de que el Departamento de Estado emitiera un escueto comunicado en el que resaltaba “incidentes que han provocado varios síntomas físicos” a sus enviados. Las autoridades estadounidenses revelaron posteriormente que los diplomáticos de Estados Unidos han sufrido una inexplicable pérdida auditiva.
El jueves, el gobierno de Canadá dijo que al menos un diplomático de su misión en Cuba también ha sido atendido por pérdida de audición.
En el otoño boreal de 2016, varios diplomáticos estadounidenses en Cuba sufrieron una inexplicable merma de su capacidad auditiva, de acuerdo con funcionarios enterados del caso. Algunos de los síntomas que presentaron fueron tan graves que se vieron obligados a cancelar sus asignaciones anticipadamente y regresar a Estados Unidos, dijeron los funcionarios.
Las fuentes dijeron a The Associated Press que al parecer la pérdida de audición pudo ser causada por el uso deliberado de algún dispositivo de sonido operado fuera del rango que capta el oído humano.
Ex diplomáticos y estudiosos de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba consideraron inexplicable que Cuba intentara perjudicar a diplomáticos de Estados Unidos y Canadá, particularmente durante el otoño de 2016, cuando el presidente Barack Obama llegaba al fin de su segundo mandato con un descongelamiento parcial de las relaciones con la isla.
Funcionarios estadounidenses con conocimiento de los incidentes indicaron que los primeros casos se reportaron en octubre pasado, cuando la mayoría de los encuestadores y observadores locales e internacionales pronosticaban que Hillary Clinton ganaría las elecciones presidenciales y continuaría con la política de Obama de normalizar sus relaciones con Cuba.
El ataque contra diplomáticos canadienses sería un atentado insólito a uno de los principales aliados comerciales de la isla y su mayor fuente de turistas.
“No tendría sentido que los cubanos intentaran perjudicar deliberadamente a diplomáticos de Estados Unidos y Canadá”, dijo a la AP William LeoGrande, experto de American University sobre política exterior cubana y coautor del libro "Back Channel to Cuba". “Sería algo realmente sin precedentes”, opinó.
El gobierno cubano emitió el miércoles un extenso comunicado en el que indica que “Cuba jamás ha permitido ni permitirá que el territorio cubano sea utilizado para cualquier acción en contra de funcionarios diplomáticos acreditados ni sus familiares, sin excepción”.
Acoso e intimidación "de bajo nivel"
Ex diplomáticos de Estados Unidos y Canadá dijeron que durante las décadas de 1980, 1990 y 2000 fueron objeto de acoso de bajo nivel e intimidación por parte de agentes cubanos: incidentes que incluyeron ataques a sus mascotas y maniobras intimidatorias como ser seguidos mientras conducían por las noches acompañados de sus familiares.
“Había situaciones como cortes de electricidad, corte al servicio de agua, allanamientos a la vivienda, dejar pequeños recordatorios de que estaban ahí. Había cosas que no estaban en su lugar”, dijo John Caulfield, jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba de 2011 a 2014.
Además del acoso, Caulfield dijo que los diplomáticos estadounidenses en Cuba son vigilados las 24 horas del día durante sus asignaciones. “Nadie hace algo en Cuba sin que ellos lo sepan”, destacó.
Un funcionario federal recordó que algunos diplomáticos estadounidenses en Cuba descubrían al llegar a su casa que alguien había utilizado el sanitario y no lo había descargado, lo que era interpretado como un intento deliberado por causar disgusto e irritación. El funcionario se desempeñó en la Sección de Intereses en Cuba (USINT) en la década del 2000, y accedió a hablar bajo condición de anonimato, dada la posibilidad de volver a La Habana.
El Inspector General del Departamento de Estado escribió en un reporte de 2007 que “la vida de los empleados de la USINT en La Habana es la vida con un gobierno que "les hace saber que es hostil. Las represalias han oscilado desde lo más insignificante hasta el envenenamiento de mascotas de la familia".
"Recientemente, el régimen se ha excedido en el acoso a algunos empleados mediante la retención de artículos para el hogar y envíos de bienes de consumo. El objetivo aparente ha sido instigar la disensión dentro de las filas de USINT", agregaba el reporte, y destacaba que “todos los empleados están plenamente conscientes de que la hostilidad del gobierno anfitrión se extiende a un elaborado y agresivo aparato de inteligencia”.
Caulfield comentó que las tácticas agresivas cesaron casi en su totalidad a finales de 2013 y a lo largo de 2014, mientras las autoridades cubanas y estadounidenses negociaban en secreto su reapertura diplomática, la cual fue anunciada en diciembre de 2014, después de que él ya había salido de La Habana.
Dijo que cree que la explicación más plausible para la misteriosa sordera de los diplomáticos sería “una nueva técnica de vigilancia que resultó fallida y tuvo consecuencias. No creo que intentaran perjudicar al azar a estas personas”.
Canadá: los otros norteamericanos
James Bartleman, exembajador de Canadá en Cuba, dijo que durante su misión en La Habana de 1981 a 1983, él y su personal fueron blanco de una serie de misteriosos ataques.
“Una mañana de 1992, el mayordomo llegó y nos dijo que habían envenenado a nuestro perro, que estaba muy mal y se estaba muriendo”, relató Bartleman. “Mi embajador adjunto llamó luego para decir que alguien también había envenenado a su perro y queéste había muerto. Posteriormente, el jefe de la sección comercial llamó y dijo ‘Abrimos la puerta y encontramos una rata clavada en ella”.
Bartleman se quejó con el entonces jefe de la sección de las Américas en el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, quien le respondió que parecía que alguien estaba intentando perjudicar las relaciones entre Canadá y Cuba.
El gobierno cubano envió un veterinario a casa del Embajador, pero este optó por enviar a su mascota de regreso a Canadá, donde murió seis meses después.
“En ese entonces éramos buenos amigos”, dijo Bartleman sobre las relaciones entre Canadá y Cuba. “Éramos su mayor socio comercial y siempre hemos emitido la mayor cantidad de turistas ¿Por qué lo harían? No tenía sentido en ese momento. Y tampoco lo tiene ahora”.
(Con información de Associated Press)
Vea todas las noticias de hoy
EEUU: "Cuba se mantiene en la lista" de patrocinadores del terrorismo, "no se va"

Estados Unidos no tiene en planes sacar al régimen cubano de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, dijo este martes a Caracol Radio la portavoz del Departamento de Estado Kristina Rosales.
La declaración ocurre tras la solicitud a favor de la isla del presidente colombiano Gustavo Petro, ante Naciones Unidas. Petro inició su discurso, durante la primera jornada del 78 período de sesiones de la Asamblea General, con una crítica a la decisión de EEUU de mantener a Cuba en la lista negra.
El mandatario aludió a su reciente visita a la capital cubana, donde participó en la cumbre del G77+China. "Llegué a la Habana, país injustamente bloqueado al que un presidente de mi país sugirió y logró que se le incluyera en la lista de países terroristas solo porque había ayudado a hacer la paz en Colombia", manifestó.
En su discurso en La Habana, la semana pasada, ya Petro había pedido a Estados Unidos sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo. Rosales aseguró a Caracol Radio que “Cuba se mantiene de la lista, no se va. No tenemos ningún anuncio, ni ninguna información, para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple otro país, un tercer país que, en este caso, es lo que dice el presidente Petro".
La portavoz de la Cancillería estadounidense aclaró que Estados Unidos sigue un proceso de evaluación riguroso, donde se examina la situación del país.
"No se va a sacar a Cuba, y si hay un cambio será Estados Unidos el que haga el anuncio, pero nosotros no comunicamos ni indicamos, ni informamos a un tercer país sobre lo que, posiblemente, pueda pasar con una designación terrorista", subrayó.
En mayo pasado, la administración Biden incluyó al régimen cubano entre el grupo de gobiernos que “no cooperan plenamente” en la lucha contra el terrorismo, una medida que las autoridades cubanas consideran como una "herramienta de coerción política".
“Por la presente determino y certifico ante el Congreso que los siguientes países no están cooperando plenamente con los esfuerzos antiterroristas de Estados Unidos: Cuba, República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte), Irán, Siria y Venezuela”, dijo entonces el Secretario de Estado Antony Blinken en un aviso publicado en el Registro Federal de Estados Unidos.
EEUU permitiría líneas de crédito para ayudar a mipymes en Cuba

Se espera que la Administración Biden anuncie medidas que permitan a los estadounidenses ayudar directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes), incluso que autorice préstamos a estas compañías, indican reportes de prensa.
Este sábado, el diario The Palm Beach Post reportó sobre una reunión en la ciudad de Doral, en el sur de Florida, con empresarios cubanos "que pidieron no ser identificados por su nombre" y un grupo de estadounidenses, entre los que destaca Ricardo Herrero, director ejecutivo del Cuba Study Group, Grupo de Estudio sobre Cuba en Washington, D.C.
Según afirma el diario, los dueños de las mipymes estaban interesados en el acceso a mayores fuentes de capital desde EEUU y citaron entre los principales obstáculos para el crecimiento de sus empresas "el terrible estado de la infraestructura" de Cuba y "el prácticamente inexistente sistema bancario".
Herrero mencionó que tras el levantamiento popular del 11 de julio del 2021, el régimen anunció que abriría las posibilidades para la inversión de empresarios exiliados.
"El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que hace cumplir muchas de las normas del embargo estadounidense en virtud de la Ley de 1996 Ley Helms-Burton, parece lista para dictar normas sobre créditos a pymes", indicó The Palm Beach Post. De aprobarse esta normativa, pudiera aumentar la participación de cubanoamericanos en negocios en la isla comunista, aseguró la publicación.
Un reporte de Bloomberg este domingo hace una afirmación similar: "La administración del presidente Joe Biden se dispone a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas, un paso limitado para tratar de ayudar a las empresas privadas que luchan por sobrevivir en la destrozada economía de la isla".
A una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
"Los empresarios continúan abogando por formas significativas y prácticas en las que el gobierno de Estados Unidos pueda apoyar su crecimiento. La política de esta Administración es tomar medidas para apoyar al pueblo cubano y promover la prosperidad económica independiente, al tiempo que se restringe, en la mayor medida posible, cualquier beneficio para el ejército cubano", respondió un portavoz de la Cancillería estadounidense.
El vocero recordó que en mayo de 2022, la Administración Biden anunció varias medidas políticas encaminadas a empoderar al pueblo cubano, fomentar el espíritu empresarial en la isla y permitir a las familias volver a conectarse entre sí, "todo ello mientras se seguía negando recursos al ejército cubano", recalcó.
"Creemos que el sector privado es la mejor esperanza de Cuba para generar desarrollo económico y empleo para mejorar los niveles de vida del pueblo cubano y reducir los altos niveles actuales de migración", concluyó el portavoz del Departamento de Estado.
Citado por The Palm Beach Post, el excongresista demócrata de Miami y actual consultor sobre comercio con Cuba Joe García dijo que el espíritu empresarial es un punto de interés común entre los cubanos en la isla y los del exilio, "y esto es parte del gran éxito del sur de Florida: el espíritu empresarial", afirmó el exlegislador cubanoamericano.
De acuerdo al diario, en el almuerzo, los empresarios cubanos también fueron recibidos con una dosis de escepticismo acerca de las ganancias que obtendría el régimen con este financiamiento, o de que se trate de una autorización circunstancial.
El viernes, en entrevista con el abogado e influencer cubanoamericano Guennady Rodríguez Delgado, conductor del canal 23yFlagler, Joe García fue cuestionado acerca de la posibilidad de que sean anunciadas nuevas medidas sobre Cuba.
"Yo pienso que hay buen chance de que, próximamente, vamos a ver un espacio más para ayudar a la sociedad civil, la familia independiente y, en particular, los emprendedores cubanos", afirmó el excongresista demócrata.
"Espero que, en los próximos días, con un poquito de suerte, vendrá una cosa que yo pienso que se ha estado estudiando por mucho tiempo, que es cómo ayudar a los emprendedores cubanos y cómo darle más facilidades al financiamiento para que estos negocios puedan florecer", afirmó García en la entrevista con Rodríguez Delgado.
El economista Mauricio de Miranda dijo a Martí Noticias que, de ser anunciadas las medidas, "sería muy bueno para impulsar la actividad de las mipymes, que no cuentan con suficientes créditos de fomento del sistema financiero cubano que tiene muy escasa capacidad para hacerlo".
De Miranda, se cuestionó, no obstante, cómo funcionaría un mecanismo de créditos con estas empresas en Cuba.
"Ahora bien, todos sabemos que los créditos casi siempre implican garantías, y la pregunta es quién ofrecerá esas garantías que resultan suficientemente atractivas para que los bancos estadounidenses asuman semejante riesgo", dijo.
También dijo que el actual contexto del sistema cambiario en la isla atentaría contra la implementación de esta medida.
"El actual sistema cambiario cubano no facilita este proceso. En una circunstancia como ésta no sería posible mantener el actual sistema cambiario cubano. ¿A qué tasa de cambio comprará esos dólares el sistema financiero cubano? Evidentemente no podría ser a la oficial de 24 pesos por un dólar ni a la cuasi-oficial de 120. Habría que restablecer un mercado cambiario real y transparente regido por las condiciones del mercado como varios economistas llevamos tiempo diciendo. La otra alternativa sería dolarizar o eurizar el país, para lo cual no basta la decisión del gobierno cubano que, además, no creo que esté preparado para adoptar una medida de esta naturaleza", opinó.
Aunque para las mipymes sería -sin duda- una oportunidad de dinamizar su actividad, De Miranda acotó que "ni si quiera una medida de esa naturaleza, que es adecuada, es suficiente para la situación actual de la economía cubana que requiere de cambios estructurales que el gobierno parece resistirse a adoptar y sobre los que también hemos opinado varios economistas".
Para la periodista cubanoamericana Ninoska Pérez Castellón, "de ser cierto que la Administración Biden enviaría préstamos a las mipymes, es una violación del embargo, el permitir préstamos a empresarios que tienen como clientes a la dictadura, o que algunos de sus empresarios trabajan inclusive para el régimen".
En declaraciones a Martí Noticias, la influyente periodista valoró que esto tendría implicaciones aún más graves: "Olvidar que con eso ayudan al principal aliado de Putin en el hemisferio es una aberración, ya que esta es una guerra que le cuesta billones de dólares a Estados Unidos por defender a Ucrania de la agresión de Rusia".
"Si esa es la sugerencia de algún demócrata trasnochado para que a meses de un año electoral creer que van a ganar el voto cubano, mejor es que busquen nuevos estrategas", opinó.
García, por su parte, a la pregunta de quiénes forman parte del sector privado en Cuba y su reacción sobre un reciente reportaje del periodista Mario Pentón sobre un connotado represor convertido en empresario en la isla, respondió que, desafortunadamente, casos similares existen en cualquier sociedad, y citó como ejemplos las denuncias de “pedófilos dentro de la iglesia católica”, o el de “políticos en democracia que los arrestan por crímenes”.
Agregó que “los que tienen escepticismo, encuentran cualquier excusa para hacerlo”, y que ha conocido a “cientos de estas personas que están haciendo mipymes”, y no cree que sean del gobierno. “Lo que pienso, en algunos casos, que son gente que están tratando de ayudar a su familia, y a su país, y a su nación”.
El excongresista estadounidense admitió que el gobierno cubano tiene el poder de “mañana cerrarlo todo”, como mismo lo tiene en los casos en que se brinda ayuda a un disidente, un autor, un periodista independiente o su propia familia. “Lo que uno trata de hacer en estos casos, es decir: esto es un espacio que se permite, vamos a llenar este espacio, vamos a buscar maneras de ayudar a estos emprendedores y, ayudando a estos emprendedores, ayudamos a nuestra familia y al futuro del país”, concluyó García.
En el pasado, varios empresarios cubanoamericanos han rechazado la invitación de invertir en la isla lanzada por el régimen castrista tras el levantamiento del 11 de julio de 2021, por considerar que cualquier negocio terminaría lucrando con el dolor del pueblo cubano y enriqueciendo a la cúpula militar que gobierna la isla.
"Muy preocupante" informes de cubanos en ejército ruso para invasión a Ucrania, dice Brian Nichols

Los reportes de presencia de cubanos en las filas del ejército ruso en la invasión a Ucrania es "muy preocupante", dijo el subsecretario de Estado de EEUU para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, en entrevista con la Voz de América.
"Es algo muy preocupante la posible presencia de cubanos y de otras nacionalidades luchando en las filas de Rusia dentro de Ucrania", dijo el alto diplomático.
Nichols añadió que aunque el reclutamiento podría estarse produciendo a través de la trata de personas, como ha alegado el régimen cubano, "otras personas podrían estar teniendo un papel en el reclutamiento en una manera oficial".
Al respecto, señaló que Cuba debería ser más transparente sobre lo sucedido.
"Creo que sería muy útil para el mundo que enseñen, expresen más información de la situación, el gobierno cubano y también el gobierno de Rusia", dijo Nichols a VOA.
Es la segunda declaración del gobierno estadounidense sobre los informes de reclutamiento de cubanos para participar en la guerra de Ucrania. El 6 de septiembre, el vocero del Departamento de Estado, Vedant Patel, dijo que EEUU esta al tanto de la situación.
“Estamos al tanto de estos informes y actualmente sólo estamos tratando de evaluar alguna información adicional. No tengo nada que ofrecer sobre la veracidad ni sobre la información ofrecida en esa declaración, pero seguimos investigándola”, señaló el portavoz.
A principios de septiembre, La Habana informó sobre la detección de una presunta red de tráfico de personas con base en Rusia que reclutaba cubanos -tanto en la isla como en ese país- para luchar en la guerra en Ucrania. Más tarde anunció el arresto de al menos 17 personas implicadas en esta red de reclutamiento, entre ellos una mujer que sería la la cabecilla de esta trama. Los implicados, señaló el gobierno cubano, pudieran ser procesados por los delitos de tráfico de personas, mercenarismo y actos hostiles en un Estado extranjero, con condenas de hasta 30 años de cárcel, cadena perpetua e incluso pena de muerte.
Los detalles de cómo opera esta red, o la identificación de los detenidos, no han sido revelados.
Días después de la declaración oficial de Cuba, el grupo de hackers ucranianos Resistencia Cibernética filtró documentos que evidencian el reclutamiento, entrenamiento y transferencia a Rusia de decenas de cubanos para participar en la invasión a Ucrania.
Según los documentos, que incluyen fotos de pasaportes, al menos 199 cubanos habrían sido reclutados "como mercenarios" por el ejército ruso, como parte de una práctica extensiva del Kremlin que busca evitar nuevas medidas de movilización interna, señaló en un reporte InformNapalm.
Rusia ha negado que reclute cubanos en la isla para luchar contra Ucrania. "No reclutamos a nadie. Pero la gente, tal vez, se organiza y trabaja en chats", dijo a medios de prensa rusos el primer vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma Estatal, Alexey Chepa.
Imágenes facilitadas a Martí Noticias por el influencer cubano Alain Lambert "Alain Paparazzi cubano" podrían indicar que en la ciudad Riazán, en Rusia, se encuentra uno de los grupos de mercenarios cubanos que sirven en el ejército ruso como contratistas. Las fotos muestran a los jóvenes en las instalaciones del 137 regimiento de paracaidistas.
Activistas y organizaciones opositoras han denunciado lo que consideran una "participación directa" del régimen comunista de Cuba en la agresión a Ucrania, desde la reproducción sistemática en medios estatales de la falsa narrativa del Kremlin sobre este conflicto, hasta el apoyo de La Habana a Rusia en votaciones contra la guerra en organismos internacionales.
Confirman reunión de alto nivel en Washington entre EEUU y Cuba

Estados Unidos y Cuba discutieron temas de migración y derechos humanos esta semana en una reunión de alto nivel en Washington, confirmó este jueves el Departamento de Estado de EEUU.
El pasado lunes, 11 de septiembre, el Subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, se reunió en la capital estadounidense con el viceministro de Relaciones Exteriores cubano, Carlos Fernández de Cossío.
“En esta reunión, el subsecretario Nichols y el viceministro de Relaciones Exteriores discutieron los derechos humanos, la migración y otros temas de interés bilateral”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en su conferencia de prensa diaria.
Miller recordó que funcionarios estadounidenses se reúnen habitualmente con funcionarios de la embajada de Cuba en Washington.
A un comentario de un periodista de que las conversaciones no eran siempre a ese nivel, Miller asintió, pero insistió en que regularmente Estados Unidos y Cuba tienen discusiones sobre varios temas.
En una entrevista con Reuters, el viceministro cubano de Asuntos Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, dijo que se avanzó en las conversaciones sobre cuestiones migratorias y en la cooperación en materia de aplicación de la ley, sanidad, ciencia y tecnología pero no lograron reducir las diferencias sobre las mayores disputas entre los países.
"Les damos la bienvenida, pero no son el factor definitorio, la cuestión primordial", señaló De Cossio a Reuters.
A finales de abril, funcionarios estadounidenses sostuvieron en La Habana diálogos en materia de seguridad.
Las reuniones incluyeron a funcionarios de los Departamentos de Estado, Justicia y Seguridad Nacional, así como sus contrapartes cubanas. Entre los temas discutidos estuvieron medidas antiterrorismo, el secuestro de aeronaves y embarcaciones marítimas y el uso de redes digitales con fines violentos.
Funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron el 12 de abril en Washington, DC, para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios entre ambos países.
"Estos diálogos bilaterales reflejan el compromiso de ambos países de revisar regularmente la implementación de los Acuerdos", resaltó en esa ocasión la Embajada de Estados Unidos en La Habana en su página web.
En esa reunión, la delegación estadounidense estuvo encabezada por el Subsecretario Adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Seguridad Nacional, David Cloe, mientras que la parte cubana la lideró Fernández de Cossío.
En noviembre del 2022, tuvo lugar otro diálogo sobre el tema.
La Casa Blanca extiende nuevamente ley que respalda el embargo a Cuba

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó el miércoles al Departamento del Tesoro extender por un año más la aplicación de la ley que permite mantener el embargo comercial sobre el gobierno de Cuba.
“Por la presente determino que la continuación del ejercicio de esas autoridades con respecto a Cuba durante un año es de interés nacional de Estados Unidos”, informó el presidente en un memorando enviado al Tesoro, un día antes que expirara la orden presidencial No. 2022-22.
Se trata de la renovación de la Ley de Comercio con el Enemigo, que data de 1917, bajo el mandato del presidente Woodrow Wilson, y que permite a la administración de turno restringir las actividades comerciales con cualquier nación al considerarla un enemigo de Estados Unidos.
En el caso de Cuba el embargo fue establecido en 1962 por el presidente John F. Kennedy.
En julio de 1975, el presidente Gerald Ford autorizó a las subsidiarias en el exterior de las corporaciones de Estados Unidos hacer negocios con el gobierno cubano. Esa autorización cesó en 1992, cuando el congresista Lincoln Díaz-Balart impulsó y logró la aprobación del Cuban Democracy Act durante la presidencia de George H. W. Bush.
Durante el segundo mandato del presidente Barack Obama, en 2015, las relaciones entre EEUU y Cuba llegaron a su punto de mayor apertura desde 1959, sin embargo tal apertura duró poco pues cuando el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca, volvió a endurecer las restricciones comerciales con el régimen cubano.
La actual extensión firmada por Biden tiene fecha de expiración el 14 de septiembre de 2024.
Hoy en día, el embargo permite una variedad de transacciones con Cuba, como por ejemplo el envío de ayuda humanitaria, la exportación de alimentos y medicinas, remesas, servicios de telecomunicaciones, y viajes de cubanoamericanos a la isla.
Foro