Cuba
“Prohibido desanimarse, que Dios está luchando esta batalla por nosotros”

La presa política Angélica Garrido dijo este martes desde la prisión Mujeres de Occidente, en el Guatao, La Habana, que se siente orgullosa de la lucha que le ha tocado, tanto a ella como a su hermana María Cristina Garrido.
"Le doy las gracias a nuestro señor Jesucristo, porque nos ha fortalecido espiritualmente en esta lucha tan triste y tan dura que nos ha tocado, pero orgullosas estamos de ella", manifestó la activista a través de una llamada telefónica a Radio Martí.
Angélica Garrido agradeció, además, a Radio Televisión Martí y a todos los medios que han dado visibilidad a la situación que ella y su hermana han enfrentado en prisión. También al Partido Republicano de Cuba, a su familia y a todos los que han apoyado su causa.
"Quiero agradecer a mi esposo también, porque él no se cansa de esta lucha. Él sigue batallando por nosotras, por el amor que nos tiene", dijo.
La prisionera política, quien ha permanecido por más de 60 días en una celda de castigo conocida como el hueco, en la cárcel de mujeres del Guatao, en un mensaje enviado a los familiares de los presos políticos cubanos expresó: “Prohibido desanimarse, que Dios está luchando esta batalla por nosotros”.
"Un mensaje de firmeza a todos los familiares. El dolor de todos es también nuestro dolor. nosatras no sufrimos solamente por lo que nos está pasando, sino también por el dolor de otros. Por eso es que estamos aquí, y nos sentimos muy orgullosas, no solo de lo que hicimos, sino de lo que están haciendo ustedes. Gracias por su coraje", expresó.
Las hermanas Garrido recibieron visita familiar este lunes. Luis Rodríguez Pérez, esposo de Angélica, dijo a Radio Martí que en el encuentro ambas pudieron ver a sus hijos y que, según le comentaron, ambas han presentado problemas de salud.
"Angélica tuvo una inflamación en el pulmón, pero ya ha mejorado. María Cristina es la que está teniendo unas taquicardias muy grandes. Primero le dijeron que era del estrés y ahora, aunque no ha ido al hospital, le dijeron que es por la tiroides", explicó Rodríguez Pérez.
En un post en Facebook, narró en detalle los pormenores de la visita.
Las hermanas Angélica, de 43 años, y María Cristina Garrido, de 41, fueron condenadas a tres y siete años de privación de libertad respectivamente, por su participación en las protestas populares que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, en Quivicán, Mayabeque.
A pesar de los abusos que ha vivido en prisión, y del duro golpe que representa la reciente muerte de su madre, quien sufrió tanto su encarcelamiento como el de su hermana María Cristina, Angélica dijo a Radio Martí que ambas se mantienen firmes.
Vea todas las noticias de hoy
Se declaran en huelga de hambre Dama de Blanco y activista detenidos

En huelga de hambre se declararon la Dama de Blanco Yaquelín Heredia y el activista Carlos Álvarez Rojas, detenidos el sábado y trasladados el domingo al centro de detención El Vivac, en La Habana.
Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Martí Noticias que los dos hijos del matrimonio, menores de edad de 11 y 15 años, se encuentran en estos momentos desamparados.
Soler indicó que se enteró de que Heredia y Álvarez se declararon en huelga de hambre "desde el domingo, que llegaron al Vivac", a través de llamadas telefónicas que recibió de la hija de 15 años de la pareja y "de otro detenido" en El Vivac.
Soler se mostró preocupada especialmente por el estado de salud de Heredia: "Yaquelín Heredia Morales es una mujer enferma. Tiene VIH Sida y a cada rato está ingresada en el hospital, ya que le baja la hemoglobina y por trastornos que tiene en cuanto a las defensas, producto de la enfermedad que ella padece", explicó.
Heredia y su esposo fueron detenidos el sábado, tras la denuncia de una vecina por una supuesta amenaza.
Cumplían en el momento de la detención sanciones de 4 y 5 años respectivamente, sin internamiento. Según Soler, dichas sanciones podrían ser revocadas y ambos podrían ser llevados a prisión.
(Con reporte de Ivette Pacheco)
A través del arte, preso político intenta visibilizar realidad en las cárceles en Cuba

Desde la cárcel, el artista y preso político Luis Manuel Otero Alcántara nos invita a una reflexión sobre los presos políticos y su tiempo en prisión. Esto lo hace a través de gestos artísticos.
Desde España, la curadora de arte cubana Yanelys Núñez así lo explicó a Martí Noticias. "Él sigue tratando de producir su trabajo y su trabajo está muy ligado a la situación de preso político; es decir, seguimos desarrollando la obra del "Retrato al carbón del Gato de Schrödinger", que es la venta de su tiempo en prisión".
Núñez, y la también curadora de arte Claudia Genlui, residente en Estados Unidos, intentan, además, sensibilizar a importantes personalidades sobre la situación de quienes guardan prisión por pensar diferente en Cuba.
"Claudia y yo vamos a hacer entrega a estos representantes internacionales, públicos, que en los últimos meses se han posicionado del lado del régimen, y no del lado de los presos políticos. Se les va a entregar, digamos, como un compendio de libros, documentos... para que sepan lo que ha ocurrido en Cuba, y para que se hagan responsables de lo que están apoyando. Además de que se les va a dar uno de los días de Luis en prisión, detalló la curadora de arte.
Entre las personalidades incluidas en esta acción artística se cuentan la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, el Papa Francisco y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, entre otros, dijo.
Una segunda obra performática, "Acompáñame a estar solo. La culpa nunca fue de Winnie Mandela", va encaminada a visibilizar la situación de las prisioneras políticas en la isla, señaló Núñez.
"La entrega se quiere hacer (está en proceso, todavía no se ha entregado) a mujeres presas políticas, de cosméticos (...) almohadillas sanitarias... distintos elementos, como un regalo o un obsequio, y también para hablar de lo que pasa una presa política: hablar de nociones de belleza, de estética en unas condiciones extremas, precarias, inhumanas, que hay en prisión. Son pequeños gestos que Luis está sacando desde prisión", puntualizó la también activista de derechos humanos.
Luis Manuel Otero Alcántara, promotor principal del Movimiento San Isidro, fue detenido el 11 de julio de 2021 en La Habana, durante las manifestaciones de ese día en Cuba. Fue sentenciado a 5 años de privación de libertad por los delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos. El artista plástico cumple su condena en la cárcel de mayor rigor de Guanajay, en la provincia de Artemisa.
Encarcelan a activista pinareño por desacato a la autoridad

El activista Michael Hernández Medina fue internado en la prisión Kilo 5, de Pinar del Río, tras agotarse las vías legales para disputar su sentencia de un año de privación de libertad por el delito de desacato a la autoridad.
“Tuvo que presentarse hoy en Kilo 5. Todo estuvo tranquilo por dos años, hasta que hace una semana le llegó una citación para presentarse en la prisión este martes”, confirmó a Martí Noticias su esposa, Yanaday Cabrera Hernández.
En 2021, el opositor, y su madre Marilyn Medina Chala se vieron involucrados en un incidente con el Jefe de Sector de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) de la Comunidad Antonio Briones Montoto, en Pinar del Río, donde residen.
“El 2 de abril de 2021, el Jefe de Sector de la PNR del poblado Briones Montoto, Iduslandy Hernández González, estaba dándole golpes en la calle al ciudadano Raidel Ruiz Antón, y la vecina, Marilyn Medina Chala, madre del opositor Michael Hernández Medina, comenzó a gritarle al oficial para que dejara de golpear al muchacho. Michael se sumó y comenzó a gritar también”, explicó el periodista independiente Alexeys Blanco Díaz, natural de la localidad, recientemente exiliado en Washington, Estados Unidos.
En menos de quince días, el Tribunal Municipal de Pinar del Río celebró un juicio sumario a madre e hijo y los sentenció a pagar 5.000 pesos de multa y un año de prisión con internamiento, respectivamente.
“Apelamos la sentencia, pero en el juicio se presentaron testigos a favor del Jefe de Sector, conocido como el Chino”, lamentó Cabrera Hernández.
Medina Chala hizo una reclamación al Tribunal Supremo y le contestaron que “los hechos narrados en la sentencia se corresponden con los resultados de las investigaciones y de las pruebas practicadas”, por lo que es improcedente un proceso de revisión.
Hernández Medina es miembro del grupo opositor Cuba Independiente y Democrática.
¿Qué pueden esperar los cubanos este verano sobre el combustible y los apagones? Experto responde

Jorge Piñón, principal investigador del Instituto de Energía de la Universidad de Texas, afirmó que cree "que de aquí a las próximas semanas, quizás se va a ver un poco más de distribución de combustible (en Cuba), principalmente en las áreas metropolitanas".
Durante una entrevista este martes con el programa de Radio Martí "Las Noticias como Son", Piñón hizo este pronóstico a partir de un análisis detallado que también realizó durante el espacio radial.
"Hemos visto recientemente como ha llegado más crudo de Venezuela y también, muy importante, un súper tanquero de Rusia con alrededor de 800 mil barriles de crudo ruso de buena calidad, que ya lo estamos viendo que se está distribuyendo a la refinería de La Habana", dijo el experto.
Especificó que ese crudo ruso llegó a Matanzas hace cinco días en el super tanquero y "está ahí disponible".
Por otro lado, el titular de energía no cree que durante los meses de verano mejorará la situación de los apagones en Cuba: "No, porque yo no he visto hasta el momento ningún arreglo o plan, o anuncio de alguna estrategia que va a mejorar la situación desde el punto de vista estructural", explicó. "El problema de Cuba no es un problema que se resuelve con banditas o a corto plazo, son problemas estructurales", aseveró.
"Yo todavía no veo una solución a corto plazo de todo este problema", concluyó.
Anteriormente en el programa, el académico, Director del Programa de Energía y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe del Centro para Políticas Energéticas y Ambientales Internacionales de la Universidad de Texas, en Austin, había respondido a la pregunta del porqué de la escasez de crudo en Cuba.
"El crudo venezolano que llegó a Cuba durante el mes de marzo fue un crudo (...) de mala calidad. El crudo venezolano es un crudo extra pesado, del Orinoco, que necesita diluentes para poderlo comercializar y así también refinar y mejorar la viscosidad de ese crudo", indicó.
"Venezuela recibe diluentes de Irán y parece ser que durante febrero y marzo no tuvo el abastecimiento o el suministro necesario y por lo menos uno, si no dos cargamentos de crudo venezolano llegaron a Cuba con una baja cantidad de diluentes que provocaron que las refinerías cubanas no lo pudieran utilizar", explicó.
Piñón recordó además que "las refinerías de La Habana y de Santiago de Cuba son refinerías que fueron construidas en los años 50's. Así es que son una tecnología ya antigua y tienen muchos años de operación", dijo. Por su parte, la refinería de "Cienfuegos, que fue construida en los años 90's, tampoco es una refinería joven de alta capacidad de conversión", señaló.
En resumen, la problemática en torno a la crisis de combustible que ha afectado diversos aspectos de la vida de los cubanos en la isla en los últimos meses, es debido a un conjunto de razones, comentó Piñón: "Todo este problema, esta ficha de dominó que cae es la calidad del crudo venezolano que llega a Cuba y no se puede utilizar, particularmente en La Habana y en Santiago de Cuba para producir gasolina".
"También hay que recordar que Cuba ha perdido un millón de barriles de almacenamiento después del incendio de la terminal de Matanzas. Así es que no es solo mal crudo, pero también falta de almacenamiento", agregó.
Ante la pregunta de por qué no hay diluyente para refinar el petróleo venezolano, Piñón respondió que "Venezuela se ve en una posición que tiene que importar (...) tipos de diluentes condensados y tipos de hidrocarburos ligeros provenientes principalmente de Irán para poder para poder abastecer a Cuba y a otros clientes que tiene".
"A mí lo que me sorprende es cómo este buque fue cargado en Venezuela sabiendo que la calidad del petroleo no era una que las refinerías podían utilizar", destacó el experto.
El promedio de barriles diarios que desde el año 2021 hasta la actualidad llegan a Cuba desde Venezuela es de alrededor de 57,000, indicó el titular de Energía. Y señaló que es "una cantidad mucho más baja de los 90 o 100 mil barriles diarios que se estaban viendo en los años 2015 y 2016".
En una entrevista hace algunas semanas también para Radio Martí, Piñón señaló que según investigaciones del Programa de Energía que dirige, "por lo menos para el primer trimestre, enero, febrero y marzo, Cuba ha recibido suficiente petróleo y combustible de Venezuela, incluyendo por primera vez un super tanquero, el Nolan, con 1.5 millones de barriles que llegó a mediados-finales del mes de marzo".
Piñón destacó que ha habido falta de trasparencia en la información oficial del gobierno cubano, y que de ahí el análisis lo llevase a hacerse la pregunta de si pudiera estar el gobierno cubano vendiendo al mercado internacional más gasolina de lo habitual y comprometiendo el consumo nacional.
"Para ellos (Cuba) recibir crudo, por ejemplo el crudo ruso, necesitan hacer espacio, así es que lo que hicieron fue que reexportaron o revendieron este crudo de mala calidad a terceros y salió de Matanzas, creo que el día 15 y por cierto, hoy esta llegando a Israel", aseveró Piñón.
Finalmente, el académico cuestionó "cómo Cuba está pagando por las patanas o plantas de generación eléctricas flotantes turcas", que "no son gratis ni baratas".
"Tenemos dos grandes preguntas", destacó: "Rusia y Turquía, cómo está Cuba pagando o compensando a esos dos países por la ayuda en el sector energético que le están dando a la isla", concluyó Piñón.
Enjuician a 9 manifestantes de Cienfuegos en tribunal tomado por la policía política

Con el Tribunal Provincial de Cienfuegos tomado por la Seguridad del Estado, sesionó la primera jornada este lunes del juicio militar contra nueve manifestantes del Consejo Popular de Covadonga, en Aguada de Pasajeros, que protestaron el 30 de julio del 2022 en medio de un prolongado apagón.
Durante la vista oral se ofrecieron los testimonios de los acusados en presencia de la Fiscalía Militar, dijo a Martí Noticias Yanet González, tía de Marcos González Castro, uno de los acusados.
“Dijeron que sí, que participaron en la manifestación, que lo que gritaron fue que pusieran la corriente, [pero] negaron la participación en la rotura de la tienda y la rotura del cartel", explicó González.
Añadió que los agentes desplegados en el lugar no permiten que los familiares se acerquen a los acusados. "Ni siquiera pueden mirar para atrás; ellos están allí delante, todos los acusados están sentados en los bancos, delante, esposados y todo, y la familia al final, atrás", detalló.
Según González, el presidente de la sala reiteró que la presencia de los familiares en la vista no es necesaria, que "el juicio se puede hacer con los acusados, los abogados y los fiscales", y "le llamó la atención a una muchacha, la botó de la sala, que es la esposa de uno de los acusados".
La mujer criticó la forma de proceder de las autoridades. "No tienen profesionalismo, eso ratifica más que somos una dictadura, que es lo que ellos dicen y más nada, y no podemos hablar nada", manifestó.
El juicio tendrá una duración de una semana y este martes declaraban los testigos de la parte acusadora y los fiscales militares, agregó la tía de González Castro.
Los fiscales llamaron a declarar, entre sus testigos, a los directivos de las empresas que presuntamente recibieron daños económicos producidos por los manifestantes durante la protesta, quienes presentarían el monto total que se les reclama a los procesados.
“Que Dios tenga misericordia, porque para mí esos militares vinieron, tú sabes, a molerle los huesos a todo el mundo ahí. Le oré mucho a Dios por ellos, y porque ablandara esos corazones endurecidos de todos esos fiscales militares", dijo la mujer.
González se cuestionó también las peticiones fiscales, de hasta 12 años en algunos casos. "Tantos años como si hubieran matado a un ser humano", señaló.
"Sé que mi sobrino no hizo nada, lo único de malo que hubo en él fue, además de un sentir y un pensar diferente, tocar calderos, porque estaba obstinado de tantas horas sin corriente”, aseguró la tía de González Castro.
De acuerdo con la Petición Fiscal, a la que tuvo acceso Martí Noticias, los nueve enjuiciados son Roche Valentín Ibáñez González, de 29 años de edad; Elisnaide Martínez Cañete, de 37; Jorge Armando Castañeda Terrero, de 36; Dagoberto Escobar Sosa, de 62; Marcos González Castro, de 18; Pedro Caride Santana, de 28; Zeify Carmona Méndez, de 48, Gianny Betancourt Leiva, de 22, y Elier Alfonso Fonseca, de 31.
Los manifestantes fueron acusados de los presuntos delitos de sedición, desacato y sabotaje, según la imputación oficial elaborada por la Fiscalía Militar de la región de Cienfuegos, y firmada por el Teniente Coronel, José Antonio Comas Llanes.
Foro