Cuba
Pastor fue condenado a 8 años de cárcel por el 11J y su sentencia fue revelada en una respuesta de Cuba a la ONU

Lorenzo Rosales Fajardo, el pastor cubano detenido el 11 de julio de 2021 en la localidad de Palma Soriano durante las protestas pacíficas, ha sido condenado a ocho años de prisión, según un documento enviado por la Misión Permanente de Cuba en Ginebra ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Tribunal Municipal de Palma Soriano había ratificado en diciembre la petición fiscal de 10 años de privación de libertad por los supuestos delitos de “Atentado”, “Instigación a delinquir” y “Desacato”.
La respuesta oficial a una comunicación firmada por cinco Procedimientos Especiales de la ONU dice que el líder de la iglesia Monte de Sion estuvo involucrado en un ataque violento el 11 de julio contra la sede del Partido Comunista de Cuba en Palma Soriano que dejó siete "agentes del orden" y un civil herido.
La violenta detención del religioso a manos de agentes "boinas negras" de la Brigada Especial Nacional (BEN) del Ministerio del Interior y de la policía quedó registrada en video y fotografías.
Sin embargo, el régimen comunista en el documento niega las acusaciones de violencia contra el pastor, incluida una golpiza que lo dejó inconsciente y también las acusaciones de que estuvo desaparecido por varios días.
El texto asegura que su esposa, Maridilegnis Carballo, fue informada dentro de las 24 horas posteriores a su detención del paradero de su esposo y su hijo, quien fue detenido y separado de él. En realidad, la señora Carballo no pudo confirmar el paradero de su marido hasta el 14 de julio, mientras que su hijo, que llegó a casa siete días después, fue transportado en vehículos con las ventanillas tapadas y todavía no está seguro de dónde estuvo retenido.
Carballo dijo a Radio Televisión Martí que conoció la sentencia de prisión para su esposo solo a través de la respuesta del gobierno a la ONU.
"No entiendo cómo la ONU, o sea, cómo Cuba pudo darle respuesta la ONU del resultado de un proceso sin que aún las partes involucradas, nosotros y él, que está en prisión hace nueves meses, no tenemos notificada ninguna sentencia ni ninguna decisión", expresó.
La mujer denunció que el documento está lleno de falsedades y que confía en que Dios hará justicia.
"Ha sido muy triste, muy difícil, para mí, para mis hijos, para sus amistades, él todavía no sabe nada, pero a pesar de la respuesta y sobretodo de esos ocho años, seguimos creyendo que Dios tiene la última palabra", declaró la señora.
Anna Lee Stangl, jefa de defensa y líder del equipo de las Américas de la organización Solidaridad Cristiana Mundial (CSW por sus siglas en inglés) dijo en un comunicado que “es inconcebible que el gobierno cubano informara a las Naciones Unidas a través de una carta pública de su decisión, aparentemente tomada en diciembre, de sentenciar al reverendo Lorenzo Rosales Fajardo a ocho años de prisión, antes de informar oficialmente al él y a su familia y hacerlo meses después del hecho".
"Compartimos la frustración de la Sra. Carballo por las flagrantes mentiras que componen la mayoría de la respuesta del gobierno, que constituye un pobre intento de justificar el trato que le da al reverendo Rosales Fajardo, y notamos que muchos grupos religiosos, incluida la denominación anterior del pastor, han condenado públicamente el duro trato del gobierno a quienes participaron en las manifestaciones pacíficas", expresó.
Finalmente la organización hizo un llamado al gobierno cubano para que libere de inmediato al reverendo Rosales Fajardo y a todos los detenidos en relación con las protestas del 11 de julio, y que cese su acoso a todos los líderes religiosos.
Vea todas las noticias de hoy
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Invitación de Díaz-Canel para que exiliados inviertan en Cuba genera numerosos cuestionamientos

La semana pasada el gobernante Miguel Díaz-Canel hizo una invitación a los exiliados cubanos para invertir en el desarrollo económico de Cuba, la propuesta lanzada en Nueva York genera hoy muchos cuestionamientos desde La Habana.
El asesor de empresas privadas, Angel Marcelo Rodríguez Pita, aseguró a Martí Noticias que los exiliados cubanos no tienen garantías al invertir su capital en la economía del país.
“En este momento no hay ninguna garantía para invertir en Cuba. El que invierta en Cuba tiene que tener dos cosas: o está muy loco o está muy desesperado, una de las dos cosas tiene que ser, porque hoy en día no hay ninguna posibilidad, si se habla de negocio serio, de invertir en Cuba", opinó.
Díaz-Canel, durante su visita a Nueva York, se reunió con representantes de compañías estadounidenses y empresarios cubanoamericanos, según informó el diario estadounidense el Nuevo Herald.
Varios de los asistentes dijeron al periódico de Miami que los funcionarios cubanos aseguraron estar contemplando y trabajando en una legislación para facilitar las inversiones de los cubanoamericanos y permitirles ser dueños de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) inscritas en Cuba.
“Primero que todo habría que ver esos cambios qué tan trascendentales pueden ser y para que esos cambios realmente sean sustanciales, lo primero que habría que hacer es borrar ciertos y determinados artículos de la Constitución de la República. Entonces no sé qué garantías está ofreciendo Díaz-Canel, para ellos, porque no estamos hablando solo de garantías ya políticas, estaríamos hablando de garantías económicas, o sea, ahí es donde está lo difícil para que él pueda realmente hacerle frente a este deseo de invertir en Cuba”, opinó desde La Habana el consultor de emprendimiento.
También desde la capital cubana, el periodista Boris González Arenas analizó la propuesta de Díaz-Canel en su viaje a Nueva York, la cual calificó de muy interesante pero rodeada de interrogantes.
“¿Lo primero sería qué está diciendo Díaz-Canel y cuán real es que se esté trabajando en eso o cuán avanzado o a qué nivel está una legislación que permita a los cubanos que viven en Estados Unidos invertir en mipymes y empresas de este nuevo tipo que ahora aceptan en Cuba?”, se preguntó el comunicador.
Otro aspecto que llama la atención es una serie de preguntas sobre el sistema tributario que todavía no tienen respuesta, como señaló Rodríguez Pita.
Además apuntó que en la isla “no se permite ni el ciclo de reproducción del capital, ni se está permitiendo la acumulación de capital".
"Por otro lado, no se aprueban micro, pequeña y mediana empresa dedicadas a la comercialización, es bastante discrecional, el marco legal sigue siendo inseguro. Hay un grupo de cuestiones como sistema tributario que todavía no está claro”, mencionó el experto.
Presos por protestar en Nuevitas podrían recibir una sentencia de hasta 15 años de cárcel

Catorce manifestantes del poblado de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, que salieron a protestar en agosto de 2022 en medio de los prolongados apagones y en reclamo de mejores condiciones de vida, podrían pasar hasta 15 años en prisión, según la petición de la Fiscalía.
Dos de los manifestantes, Mayelín Rodríguez Prado, (La Chamaca), de 22 años de edad, quien trasmitió por Facebook la manifestación, y José Armando Torrente Muñoz, ambos acusados de sedición y propaganda enemiga de carácter continuado, recibieron una petición fiscal de 15 años de privación de libertad.
A otros 11 implicados por su participación en la protesta les piden 10 años de cárcel por múltiples delitos, precisa el documento de la fiscalía, al que tuvo acceso el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Se trata de Yennis Artola del Sol, Daiver Leyva Velez, Keiler Velázquez Medina, Meikel de Jesús Menéndez Vargas, Frank Alberto Carrión Suárez, Fray Pascual Claro Valladares, Lisdan Cabrera Bastista, Jimmy Jhonson Agosto, Ediolvis Marín Mora, Yanelis Valladares Jaime y Lázaro Alejandro Pérez Agosto.
Finaliza la lista de los encausados, Wilker Álvarez Ramírez, con petición de 4 años de prisión por encubrimiento del delito de sabotaje.
Familiares de dos de los manifestantes denunciaron este martes a Martí Noticias lo injusto de todo este encausamiento, así como las dramáticas condiciones que enfrentan sus seres queridos en prisión.
Belkis del Sol, madre de Yennis Artola del Sol, pudo conocer a través de otra de las acusadas, Yanelis Valladares Jaime, a la que le piden 10 años, que ella fue quien recibió el documento con la petición fiscal el pasado viernes.
“Oficialmente, a mi hija no le ha llegado nada. Yanelis fue a la que le llegó ese papel en Pastelillo. Entonces ayer hablo con el abogado, y él me dice a mí que él, como abogado, no sabe nada”, aclaró la madre de Yennis.
Sobre la petición de la Fiscalía, opinó que es una exageración. “Eso es demasiado, nada más que por tirar una foto y pasársela a La Chamaca”.
También Belkis Méndez, desde Nuevitas, la abuela de Mayelín Rodríguez Prado, dijo que ellos tampoco han recibido el documento.
“Ellos no nos han informado a nosotros nada, ya ahorita voy a llamar al abogado, como él no lo va a saber. Yo no me explico, porque ellos no han hecho nada malo como para que me le metan tantos años a esa niña”, enfatizó su abuela.
Mayelín se encuentra en precarias condiciones en la prisión Granja 5, alertó su abuela.
“Y ver la niña allí, que se le está cayendo el pelo, que esta alterada de los nervios. Inclusive, otra presa que la agredió a ella, que quiso matarla hace como dos semanas atrás. Es una presa que es de La Habana, que tiene muchos años echados”, explicó Belkis.
Mientras que Yennis, madre de dos hijos, también está en delicado estado de salud en el propio penal, argumentó su madre.
“Ella es diabética y entonces ahora está presentando un problemita en el corazón… Todavía no la han llevado (a verse con un especialista) porque no le han podido sacar el turno. Yennis tiene 38 años, ella tiene dos hijos”, recordó su madre.
Decenas de personas fueron detenidas por efectivos del Ministerio del Interior durante y después de las protestas populares, los días 18 y 19 de agosto de 2022, en la localidad de Pastelillo, Nuevitas, en la provincia de Camagüey.
Dama de Blanco: “Es muy doloroso que nos priven de nuestro de derecho de llegar a la iglesia”

Por varias horas estuvieron detenidos el domingo 24 de septiembre los padres de la presa política Sissi Abascal Zamora tras intentar llegar a misa en una iglesia de la localidad de Carlos Rojas, en Matanzas.
Ania Zamora dijo a Martí Noticias que es muy doloroso que el régimen les arrebate el derecho de pedir a Dios la libertad de su hija, condenada por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desorden público”, por preguntar, junto a otros activistas, por el estado de algunos detenidos durante las protestas del 11 de julio de 2021 en la estación policial de Carlos Rojas.
“Aquí, en mi poblado, hay una pequeña iglesia, muy bonita, donde las personas nos quieren mucho y nos apoyan y nunca nos dejan (la policía política) llegar a misa, ningún domingo nos dejan llegar a misa”, lamenta la Dama de Blanco, madre de la joven opositora de 26 años condenada a seis años de cárcel.
“Somos detenidos en la vía pública por un operativo donde hay policías vestidos de uniformes y oficiales de la Seguridad del Estado”, explicó Zamora, refiriéndose al domingo número 66 de represión contra miembros de las Damas de Blanco y otros activistas que las acompañan.
“Nos llevan a la estación de la policía y ahí nos tienen por varias horas. Es muy doloroso que nos priven de nuestro derecho de ir a la iglesia, de pedirle a Dios, de rezar por la libertad de Cuba, por la libertad de nuestros hijos y eso es todos los domingos, con nosotros y con muchas Damas de Blanco aquí, en la provincia de Matanzas y en todo el país también”, concluyó Zamora.
Varios informes sobre libertad religiosa en Cuba señalan como una violación a este derecho los sistemáticos operativos de seguridad para detener y multar a las Damas de Blanco y a otros activistas que las acompañan cada domingo cuando intentan asistir a misa para rezar por la libertad de los presos políticos.
Foro