Enlaces de accesibilidad

Cuba

Papa Francisco llegará a Cuba como “Misionero de la Misericordia”

Los cubanos esperan al Papa y al cambio
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:54 0:00

Continúan los preparativos en la isla para la visita del Papa

Así lo anuncia el Obispo de Guantánamo-Baracoa, Monseñor Wilfredo Pino Estévez.

El Obispo de Guantánamo-Baracoa, Monseñor Wilfredo Pino Estévez, escribe un mensaje a los fieles en el que agradece al Obispo del Roma por su visita a Cuba.

En su mensaje, divulgado en el sitio web de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), el Obispo destaca que la visita de Francisco se realizará en medio de dos acontecimientos importantes de la vida de la Iglesia en Cuba: La celebración de la Solemnidad de la Virgen del Cobre el 8 de septiembre, y los cien años de la carta que los generales y soldados que luchaban por la independencia de Cuba enviaron a Benedicto XV para que proclamara a esta devoción mariana como Patrona del país.

La carta fue firmada el 24 de septiembre de 1915 en el Santuario del Cobre. Benedicto XV accedió a la petición y el 10 de mayo de 1916 firmó el decreto que proclamó Patrona de Cuba a la Virgen de la Caridad.

En el mensaje el Monseñor Wilfredo Pino asegura que los obispos de la isla rezan para que las enseñanzas del Papa Francisco “nos muevan a todos a crecer en la fe y la esperanza, y podamos aprender a tener un corazón lleno de misericordia para con todos”.

Mensaje completo de Monseñor Wilfredo Pino Estévez, Obispo Guantánamo-Baracoa

Queridos hijos e hijas: Se acercan tres acontecimientos que marcarán nuestra vida nacional: la fiesta de la Virgen de la Caridad, el centenario de la Carta que nuestros mambises escribieran al Papa pidiéndole que la nombrara Patrona de Cuba, y la esperada visita, dentro de 14 días, del Papa Francisco.

El Papa Francisco nos visitará del 19 al 22 de este mes. Celebrará misas en La Habana, Holguín y en El Cobre. Tendrá encuentro con las autoridades, familias, jóvenes, sacerdotes, religiosas, diáconos, seminaristas y, sobre todo, con mucho pueblo. Con el Mensaje que dimos a conocer los Obispos de Cuba por ese motivo, les reitero que, con esta visita, el Santo Padre quiere mostrarnos su cercanía en un momento en que, gracias también a su mediación, se respiran aires de esperanza en nuestra vida nacional por las nuevas posibilidades de diálogo que están teniendo lugar entre Estados Unidos y Cuba. ¡No es fácil vivir peleados con el vecino de al lado! ¡Por eso es muy importante lo que viene haciendo el Papa, como Pastor universal de la Iglesia, en la búsqueda de la reconciliación y la paz entre todos los pueblos de la tierra!

Francisco será el tercer Papa que nos visita en los últimos 17 años. El próximo día 19, Cuba y Brasil serán los dos únicos países del mundo que tendrán el privilegio de haber sido visitados por tres Papas. ¡Y esto es un regalo de Dios! A la mente vienen tantos hijos de nuestra Iglesia: obispos, sacerdotes, religiosas y laicos que soñaron con esto y trabajaron por esto, pero su vida no les alcanzó. Ellos trabajaron, como dice el evangelio: “desde la primera hora” (Mt. 20, 1). Y a ellos los admiramos por haber sido verdaderos titanes de la fe. Ahora nosotros somos los privilegiados a quienes se nos invita, con el salmo de la Biblia, a cosechar cantando lo que ellos sembraron entre lágrimas (Salmo 126, 6).

Todos recordamos cómo al Papa San Juan Pablo II lo recibimos como “Mensajero de la Verdad y la Esperanza” y no olvidamos nunca sus palabras ni el gesto de coronar la venerada imagen de la Virgen de la Caridad. El Papa Benedicto XVI, por su parte, fue entre nosotros el “Peregrino de la Caridad”. Él quiso unirse a nuestras celebraciones por los 400 años del hallazgo y la presencia de la Virgen en nuestro pueblo y fue al Santuario del Cobre para, como un cubano-peregrino más, arrodillarse ante la bendita imagen de Nuestra Señora, encenderle una vela y regalarle una flor. Ahora vamos a recibir al Papa Francisco como el “Misionero de la Misericordia”.

Queridos hijos e hijas: el Papa Francisco no se cansa de hablar de la misericordia. Y la misericordia no es otra cosa sino “lanzarle nuestro corazón” a los demás, no una piedra, un insulto o un golpe. La misericordia es también “ponerle corazón a la miseria”. ¡Y hay tanta miseria a nuestro alrededor! A veces parece que vivimos en un mundo sin corazón. Por todas partes encontramos miserias morales, espirituales, sociales, intelectuales, síquicas, materiales… y encontramos también gente que se insensibiliza ante el dolor humano. Muchos se quejan de la dureza con que los tratan los demás. Aumenta entre nosotros un lenguaje sin misericordia. La violencia está a flor de piel. Hay agresividad en las familias, centros de trabajo, comunidades, etc. Y el Papa Francisco, Misionero de la Misericordia, quiere invitarnos a que no nos cansemos de practicar la misericordia.

Recientemente, en su Carta Pastoral sobre el próximo Año de la Misericordia, el Papa ha recalcado que Jesucristo nos reveló la misericordia de Dios. Y explica que nuestro Dios, a lo largo de toda la Biblia, se nos muestra cercano, paciente y “rico en misericordia” (Ef. 2, 4) y que “no nos trata como merecen nuestros pecados” (Salmo 103, 10) porque “su misericordia es eterna” (Dan 3, 89). Que Jesucristo nos dio, con sus gestos y palabras, muchos ejemplos de misericordia: en el capítulo 15 del evangelio de San Lucas, nos propuso tres parábolas o comparaciones maravillosas: la del buen pastor que buscó, hasta encontrarla, a la oveja que se había perdido, la de la ama de casa que hace fiesta porque encontró la moneda que se le había extraviado, y la del Padre misericordioso que organiza una fiesta por haber recuperado a su hijo que andaba por malos caminos. Jesucristo llamó a todos a perdonar “setenta veces siete”, o sea, siempre (Mt. 18, 22). Dio de comer a hambrientos (Mt. 9, 36) y curó leprosos (Lc. 17, 11-19), paralíticos (Mt. 9, 1-8), ciegos (Jn 9, 1-41), sordos y mudos (Mc. 7, 31-37), etc. Se conmovió ante el llanto de una viuda que llevaba a enterrar a su hijo único (Lc. 7, 11-15). Invitó a Mateo, un hombre del que todos hablaban mal, a formar parte del grupo de los doce apóstoles (Mt. 9, 9-13). Perdonó a los pecadores (Jn. 8, 1-11) y él mismo ofreció el perdón y rezó por aquellos que lo llevaron a la muerte de cruz (Lc. 23, 34). Fue en el sermón del Monte donde él proclamó: “Dichosos los misericordiosos porque alcanzarán misericordia” (Mt. 5, 7).

Todos en este mundo, cubanos incluidos, necesitamos la misericordia. Para nosotros y para los otros. Hay gente que no se perdona haber cometido un error o no perdona a quien lo ofendió. Y debemos recordar que, en forma no opcional sino imperativa, Jesucristo nos exigió: “Sean misericordiosos como el Padre del cielo es misericordioso” (Lc. 6, 36). Y el apóstol Santiago nos advierte que “a los que no tienen misericordia les espera un juicio sin misericordia” (Stgo. 4, 32).

¡Cuán bueno sería que, en estos días previos a la visita del Papa, le pidiéramos al Señor tener “entrañas de misericordia” (Col. 3, 12). Y que repitiéramos muchas veces al día aquella sencilla oración que muchos aprendimos de niños: “Sagrado Corazón de Jesús, haz mi corazón semejante al tuyo”. Oportuno sería también el proponernos todos repetir gestos de misericordia en nuestro obrar cotidiano, como visitar enfermos, ayudar a otros a cargar el agua, compartir lo que tenemos, perdonar y pedir perdón, consolar al triste, amar más y mejor a los demás, etc. ¡Ojalá que en estos días y siempre nuestros hogares sean lugares de paz y acogida para todos los que lleguen buscando misericordia!

A la Virgen de la Caridad, Madre de Cuba, y a quien también invocamos como “Reina y Madre de misericordia”, le suplicamos su cuidado maternal sobre ésta tan deseada visita. Coincidirá que el Papa Francisco visitará su Santuario del Cobre en la misma semana en la que se cumplirán cien años de que los mambises de las guerras por la independencia de nuestra Patria escribieran al Papa pidiéndole que la declarara patrona de Cuba. Ella, que ha acompañado a nuestro pueblo en las buenas y en las malas, consiga del cielo una gran bendición para Cuba y sus hijos, estén donde estén, piensen como piensen y crean como crean.

Quisiera ahora invitarte a rezar conmigo tal como lo hicimos cuando la imagen peregrina de la Virgen de la Caridad llegaba a nuestros poblados, o cuando fuimos en alguna de las peregrinaciones de los viernes al Cobre. ¿Recuerdas que lo primero que hacíamos era darle gracias? Porque las madres no se cansan de amar a sus hijos. ¡Cuántos dulces, cuántos helados, caramelos, bombones… no se comen ellas para guardarlos para sus hijos! ¡La alegría de una madre es que su hijo viva! Y, además, bueno es recordar que las madres trabajan en secreto. No les gusta hacer propaganda de todo lo que hacen por sus hijos. Una madre nunca le dirá a su hijo que se está comiendo el pedacito de pollo que le tocaba a ella por la libreta… ¡De cuántos peligros nos habrá librado el amor de nuestras madres!

La Virgen de la Caridad es también nuestra madre. Ningún cubano debe sentirse huérfano. También ella ha hecho mucho por cada uno de nosotros y nuestras familias. ¡Sabrá Dios cuántas maravillas nos ha conseguido con su intercesión! Por eso, ahora, te invito a repetirle unas palabras maravillosas. Reza conmigo: ¡Gracias, Virgencita de la Caridad! ¡Cuba entera te está agradecida! ¡Gracias por lo que has hecho, y quizás yo no me he dado cuenta, por mí, por mi familia, por Cuba!

También ese día te invitaba, como segundo paso, a pedirle su ayuda. ¿Hay alguien que no necesite su ayuda maternal? En la Biblia se nos habla de cómo ella le pidió un milagro a su hijo Jesucristo para ayudar a dos novios que pasaban por una dificultad material en la celebración de su matrimonio. Hoy quizás tú, o tu familia, estén pasando también por dificultades: el salario no te alcanza, se ha enfriado el amor en tu matrimonio, tu casa está en mal estado, no logran tener un hijo, tu salud se ha debilitado, tu hijo quiere dejar de estudiar, no encuentras trabajo, un vecino se ha enemistado contigo, no logras perdonar a quien te ofendió… Ahora, preséntale a la Virgen tu dificultad, del cuerpo o del alma. Pídele que así como ella ayudó a aquel matrimonio, interceda también ante Jesucristo por ti y los tuyos. Reza conmigo: ¡Virgen de la Caridad, cuento con tu ayuda! ¡Ruega por nosotros en la hora de nuestra muerte, pero también ahora!

Y por último, como tercer paso, te sugería prometerle algo a la Virgen. Y recuerdo concretamente que todos le prometimos esforzarnos por ser mejores padres y madres, mejores esposos y esposas, mejores hijos y hermanos, mejores vecinos y compañeros de trabajo o de estudio, mejores cristianos. Le prometimos no dejarnos vencer por el mal, sino vencer el mal a fuerza de bien. Le prometimos arreglarnos con aquellos a los que no les hablábamos. Le prometimos nunca más llamarle “loca” a una mujer que ha querido quedar embarazada, ni “guanajo” a quien se negó a coger algo que no era suyo. Le prometimos tener una conciencia limpia y no aprobar nada defectuoso. Le prometimos cuidar la educación religiosa de nuestros hijos y nietos. Y le prometimos luchar contra la envidia que crece y se extiende entre nosotros como el marabú. ¿Hemos cumplido? Repítele ahora tu deseo de mejorar en algo tu amor a Dios y a los demás. Reza conmigo: ¡Virgen de la Caridad, ayúdame a ser mejor, a cumplir lo que he prometido!

¡Qué bueno sería pedirle a nuestra Madre del cielo, en el día de su fiesta, que nos lleve a conocer mejor a su Hijo Jesucristo, el único que tiene palabras de vida eterna!

No tengamos miedo de confiarnos a ella. Y por eso quiero compartirles esta anécdota personal. Hace ya cinco años veníamos unas 30 personas en peregrinación caminando desde la Bahía de Nipe, donde fue encontrada la imagen de la Virgen en 1612, hasta El Cobre. Al llegar al entronque de Mella, escuchamos en la parada de la guagua unas palabras por parte de uno de los “amarillos” que allí estaban. Éste, al conocer que íbamos hacia el Santuario de la Virgen de la Caridad, dijo una verdad muy grande en alta voz: “Jesucristo es el único Dios”. Lo cual es muy cierto y los católicos lo afirmamos también. Pero es fácil suponer que lo decía porque él pensaba que nosotros adoramos a la Virgen como si se tratara de otro Dios, y no es así porque nosotros sabemos muy bien que la Virgen no es Dios. Pero también tenemos claro que ella está muy cerca de Dios.

Allí nos detuvimos a descansar y comprar algo de comer. Luego, merienda en mano, me acerqué al “amarillo", y le pregunté: “¿Cuál es el trabajo de ustedes, los amarillos?”. Su respuesta mejor no pudo ser para lo que yo quería explicarle sobre la Virgen. Me contestó: “Nosotros ayudamos a que la gente que está viajando llegue a su destino”. ¡Exactamente lo mismo que hace la Virgen con nosotros: ayudarnos a llegar al lugar que Dios nos tiene preparado!

Termino invitándolos a las celebraciones que habrá en cada iglesia en honor de la Virgen de la Caridad. Este año tendremos en la provincia, Dios mediante, siete Procesiones. En Costa Rica, mañana domingo a las 9 de la mañana, y en Imías, también mañana domingo, pero a las 6 de la tarde. En la ciudad de Guantánamo será pasado mañana lunes, a las 7 de la noche, saliendo de la Iglesia de la Milagrosa, en la calle Paseo, hasta la Iglesia Catedral, en el Parque Martí. Y el martes 8 en Caimanera a las 5.30 de la tarde, en San Antonio a las 7 de la noche, en Baracoa, a las 7 de la noche, y en La Máquina de Maisí, a las 8 de la noche. ¡La Virgen esperará por ti y tu familia!

Los obispos de Cuba rezamos para que las enseñanzas que el Papa Francisco nos deje nos muevan a todos a crecer en la fe y la esperanza, y podamos aprender a tener un corazón lleno de misericordia para con todos. Que nuestro buen Dios nos quite, como leemos en el profeta Ezequiel (11, 19-20) nuestros “corazones de piedra” y nuestros “viejos espíritus” y nos dé corazones de carne y espíritus nuevos para que vivamos según sus enseñanzas. Y también rezamos para que las bendiciones de Dios lleguen igualmente a los que no podrán participar en las misas que el Papa Francisco celebre en Cuba por estar lejos de la patria, o por motivos laborales o de salud, de transporte, o por estar presos.

Rezo ahora la oración pidiendo a Dios el regalo de la lluvia que tanto necesitamos y, finalmente, les daré la bendición.

“Oh, Dios, Padre de todos, en quien vivimos, nos movemos y existimos, concede a nuestros campos la lluvia necesaria, a fin de que, asegurado nuestro sustento diario, podamos dedicarnos, con mayor tranquilidad, a conseguir los bienes eternos. Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor. Amén.”

Y la bendición de Dios todopoderoso: Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre ustedes y los acompañe hoy y siempre. Amén.

Vea todas las noticias de hoy

Preso político se sintió humillado al ser conducido encadenado "como criminal" a un hospital

Luis Robles, manifestándose pacíficamente en Centro Habana poco antes de ser arrestado por la policía política cubana

El preso político Luis Robles Elizastigui dijo que se sintió humillado cuando fue llevado esta semana al hospital al hospital Miguel Enrique, en La Habana, al que llegó esposado de pies y manos.

Su familia denunció en varias ocasiones que el joven necesitaba asistencia especializada por problemas de salud, que lo aquejan en el penal Combinado del Este, en La Habana, donde cumple una sentencia de cinco años de privación de libertad por cargos de propaganda enemiga y desobediencia, tras manifestarse con un cartel y de forma pacífica, en el Boulevard de San Rafael, en Centro Habana.

En una grabación publicada en Twitter por el diario digital Cubanet, Robles expresó: “Me sacaron encadenado de pies y manos, me llevaron por la calle. Pasé tremenda vergüenza, como si fuera un criminal”.

“A quien se le ocurre que usted va a llevar a una persona, está bien, está presa, pero la va a llevar a un médico, a que la evalúe un médico, usted no sabe cómo esa persona se siente”, dijo a Radio Martí, Yindra Elizastigui, madre de Robles.

Robles, a quien se le aprobó en agosto el paso a un régimen de menor severidad, no ha sido trasladado aún, porque según le han informado las autoridades a su madre, ahora el Departamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior, ubicado en 15 Y K en el Vedado, La Habana, tiene que analizar su expediente.

“El día 9 de este mes fue que llegó ese expediente allí a la entidad, a la dirección nacional, donde ahora hay que esperar que el órgano de allí se reúna y dé su aprobación, porque yo pensé que, ya aprobándolo el centro penitenciario, nada más era allí. Porque yo escuché que siempre tenía que llegar allí a la dirección nacional, pero era por la firma y ya. Bueno, ahora hay que esperar que ellos lo aprueben, entonces se me dijo que volviera antes del día 10 de octubre, así que eso es lo que pienso hacer. No obstante Luis me mantiene informada de cómo va, por lo menos si se le ha dicho algo a él. De momento, esa es la respuesta que se me dio”, afirmó.

La abogada Laritza Diversent, directora de Cubalex, organización no gubernamental de consulta jurídica dijo a Martí Noticias que en el caso de Luis Robles "hay que analizar, por ejemplo, si el era primario o no, para saber si las autoridades están cumpliendo en el pase de un régimen a otro, pero además hay categorización de recluso, que son los internos priorizados, que cualquier decisión sobre estos internos pasa por el Departamento de Establecimientos Penitenciarios, del Ministerio del Interior, entonces el director o jefe de ese departamento es el máximo responsable de decidir si progresa en el régimen o la libertad condicional”.

El pasado año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitió una medida cautelar a favor del preso político Luis Robles Elizastigui por considerar que se encuentra actualmente privado de libertad en una situación de gravedad y urgencia de riesgo de daño irreparable a sus derechos en Cuba.

Cientos de cubanos con prohibición de salida del país por impago de impuestos y pudieran ser más

FOTO ARCHIVO. Un control de Inmigración y Aduana en el Aeropuerto Internacional de La Habana, en noviembre de 2020. YAMIL LAGE / AFP

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT) ha emitido la prohibición de salida del país a cientos de cubanos que han incumplido sus obligaciones tributarias y lo seguirá haciendo, según informó esta semana una alta funcionaria de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Yudith Navarro Ricardo, jefa del Departamento de Cobranza de Dirección de Recaudación de la ONAT, dijo que hasta hoy 600 contribuyentes ha sido "regulados", definición con la que las autoridades cubanas se refieren a las personas que tienen prohibición de salida al extranjero.

"La medida consiste en la prohibición de salida al extranjero a los deudores que pretenden viajar y el aviso de entrada a los que se encuentran fuera del país, porque viajaron antes de que les fuera determinada la deuda y notificada la regulación", explicó la oficina de Administración Tributaria.

La funcionaria dijo que la sanción a los contribuyentes deudores se aplica por medio de un convenio entre la ONAT y la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del MININT.

Los deudores estarán imposibilitados de salir de la isla "hasta tanto no liquiden sus adeudos con el Presupuesto del Estado".

Otras sanciones previstas para los contribuyentes morosos son los recargos y las multas, el embargo de cuentas bancarias, el cierre de establecimientos y el retiro de incentivos fiscales

Si luego de todas las acciones administrativas llevadas a cabo por la ONAT el deudor no paga, la Oficina puede acusarlo del delito de evasión fiscal ante el tribunal, con multas y penas de privación de libertad.

El artículo 25 del Decreto Ley 302 de 2013, de Reforma Migratoria, establece que “un nacional o extranjero no podrá salir de Cuba cuando razones de Defensa y Seguridad Nacional así lo aconsejen; por razones de seguridad y protección de información oficial; o por razones de interés público”.

Visita de dueños de mipymes a Miami amplía expectativas a la inversión en Cuba (VIDEO)

Joe García divulgó esta fotografía de la delegación de empresarios cubanos del sector privado visitando negocios en Miami.

Desde que La Habana en 2021 abrió una hendija a la empresa privada y permitió el alquiler de casas, restaurantes, entre otros negocios, se han establecido en Cuba unas 9.000 micros, medianas y pequeñas empresas particulares (MIPYMES).

La movida, que acabó con décadas de estatismo, llegó poco después de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que dejaron más de mil detenidos y estallaron en medio de una economía estrangulada por un modelo de planificación estatal que ha probado distar mucho de la eficiencia.

En el plano externo, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado interés en apoyar al naciente empresariado privado en la isla. Así lo han manifestado funcionarios del Departamento de Estado y el actual encargado de negocios de la Embajada de EEUU en La Habana, Bejamin Ziff.

“Hay mucha gente trabajando, digamos aún en contra de las limitaciones que intenta imponer el régimen cubano. Y esta gente está dando empleo, comida, ingresos a una gran parte de la isla. Así que parte de la visión de nuestros principios y nuestro trabajo en la isla es hacer lo posible para alentar y apoyar al sector privado”, dijo Ziff en una entrevista reciente con Martí Noticias.

Precisamente una representación de esa gente mencionada por el diplomático ha venido a Miami en busca de asesoramiento y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre empresas de Cuba y Estados Unidos.

El excongresista federal por el Partido Demócrata, Joe García, es de los que apuesta por el desarrollo de una relación comercial profunda entre empresarios estadounidenses y el sector privado en la isla. De ahí que haya organizado la visita al sur de Florida de unos 70 empresarios privados cubanos y dos días de conferencias en las oficinas del bufete Akerman Inteternational, donde los visitantes intercambiaron con empresarios estadounidenses, en su mayoría, de ascendencia cubana.

“Hay algunos empresarios cubanos que llevan mucho tiempo, algunos que acaban de empezar, pero claramente esto es una nueva vertiente, una nueva realidad de Cuba. Sabemos también que para tener una estructura social tiene que existir una sociedad mercantil”, dijo el exdirector ejecutivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana.

El gobierno de Cuba ha decidido que necesita al empresario, que se halla en medio de trabas, técnicas, burocráticas y no pocas veces caprichosas.

“Mira, si tú tienes familia en Cuba, si yo tengo amigos en Cuba, parte de la manera que esa persona come, vive, es precisamente con los envíos, con la ayuda de muchas de esas empresas”, comentó García.

La actual administración de Joe Biden ha revertido algunas de las medidas contra la isla adoptadas por su antecesor, Donald Trump, como la reanudación de los vuelos, el envío de remesas y los programas de capacitación a los emprendedores en la embajada de EEUU en La Habana.

John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico Comercial Cuba-EEUU, recibió en mayo último la primera licencia que concede el gobierno de Estados Unidos para invertir en una empresa privada en Cuba. Pero aún espera el beneplácito de La Habana.

Info Martí | EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos
please wait

No media source currently available

0:00 0:06:47 0:00

“El gobierno de Cuba lleva dos años negándose a regular la inversión y la financiación extranjeras. El sector privado todavía requiere que cualquier dinero dirigido a Cuba o que provenga de Cuba se canalice a través de un tercer país. Lo que significa que cada transacción tiene tres actores: un banco principal desconocido, el banco receptor y un banco en un tercer país”, explicó el inversionista.

La revolución, recordó Kavulich, trató de lograr la igualdad social y deshacerse de ricos y pobres. “Si, por definición, se recupera el sector privado, habrá algunas personas que tendrán más éxito que otras, y eso horroriza al gobierno cubano. ¿Cómo se justifica que la Revolución lo permita? Y luego, ¿cómo se maneja la balanza entre los que tienen y los que no? Entonces es realmente complicado", concluyó el consultor sobre asuntos comerciales en Cuba.

Los organizadores de la reunión en Miami entre los empresarios cubanos y sus pares cubanoamericanos, no permitieron que Martí Noticias ingresara al salón de la reunión y entrevistara a los participantes de la isla.

Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, desde 2012 ha estado promoviendo el emprendimiento en la isla, incluso, con la ayuda de la Iglesia Católica, estableció un centro de capacitación para interesados en crear negocios propios.

“No deja de sorprenderme la profundidad, la capacidad, el entusiasmo, las esperanzas que tienen estos jóvenes, algunos no tan jóvenes, emprendedores que quieren empezar sus nuevas vidas con la apertura que existe para la pequeña empresa en Cuba”, dijo Saladrigas que pudo conocer y conversar con algunos de los empresarios visitantes.

Saladrigas, que ha estado varias veces en Cuba, la última en enero pasado, considera que aún falta mucho para que el empresariado privado logre su pleno desarrollo porque no existe un marco jurídico amplio, sin limitaciones.

“Una pequeña empresa está limitada a no más de 100 empleados y como le dije a un funcionario cubano, ustedes están castigando el éxito. Ellos están tratando de modificar estas cosas, porque a todos yo creo les interesa que el sector privado resurja y contribuya a que el pueblo tenga un sustento, una economía, porque bajo cualquier opción política, Cuba lo necesita”, acotó Saladrigas.

Más que limitaciones son restricciones porque Cuba, además de no permitir el financiamiento a los privados, obliga a esas empresas a acudir a dependencias estatales para importar y exportar.

El gobierno cubano no obstante ha entreabierto una compuerta a potenciales inversionistas que se han quedado con la miel en los labios. Y ha sido el gobernante Miguel Díaz-Canel quien en días recientes prometió sin más detalles "nuevas oportunidades de negocios" a un grupo de empresarios estadounidenses con los que se reunió en Nueva York.

“Hemos oído esos cantos de sirena antes. Un gobierno muestra su disposición haciendo dos cosas: enséñeme el presupuesto y enséñeme las leyes. Si Cuba quiere, muéstrame tu disposición, escribe la ley, ponla en el registro nacional para nosotros poder participar en ese paso”, sostuvo García que en 2022 viajó con un grupo de empresarios estadounidense a Cuba y se reunió con Díaz-Canel.

La segunda licencia otorgada por EEUU a un empresario estadounidense para inventir en una empresa privada en Cuba está en manos del excongresista cubanoamericano.

“Tengo una licencia para hacer micro inversión en micro empresas cubanas, una licencia que tiene una serie de requisitos, hay que estudiar cómo hacerla, hay que ser bien específico con ella, porque es un honor que esté considerada, pero hay que encontrar la manera de canalizarlo precisamente para beneficiar a lo que son las mipymes”, reveló García.

La inversión conlleva riesgos, de eso es consciente Saladrigas, un empresario exitoso ya jubilado.

“El inversionista siempre gana dinero porque toma riesgos. Ahora hay ciertos riesgos que no se toman, como yo les expliqué a los muchachos el otro día, el riesgo que no se toma es el riesgo reputacional. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi reputación ética en el mundo de los negocios. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi trayectoria”, dijo Saladrigas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de los emprendedores cubanos a Miami.

"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó esta semana un vocero del Departamento de Estado.

Fiscalía acepta queja sobre salud de preso político Félix Navarro

El prisionero político cubano Félix Navarro.

La Fiscalía Municipal de Colón, en Matanzas, admitió una queja interpuesta por Sonia Álvarez Campillo, la esposa del preso político Félix Navarro.

Álvarez Campillo solicitó al órgano de Justicia que intervenga de forma inmediata con las autoridades de la Prisión Agüica, para que el padecimiento de Navarro sea debidamente atendido.

“El lunes tuve comunicación con la Fiscalía Militar de Matanzas y ellos me dijeron que no tenían que ver con las prisiones. Entonces, el miércoles me presenté aquí en la Fiscalía Municipal de Colón, y la fiscal me tomó toda la información y me dijo que ella lo mandaría para la Provincia, que son los que tienen que ver con las prisiones. No me dio respuesta sobre lo que iban a hacer, ni las medidas que iban a tomar. Tampoco sabía qué tiempo se demoraría la gestión”, relató la Dama de Blanco a Martí Noticias.

Sonia Alvarez habla de las gestiones que ha hecho sobre salud de su esposo
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:00 0:00

El preso político, de 70 años y diabético, ha sufrido, en dos ocasiones, pérdidas de conocimiento, presuntamente, producidas por hipoglucemias, según denunció su hija Saylí Navarro desde el penal de mujeres La Bellotex, tras haber visto a su padre en una visita intercarcelaria.

Los bajos niveles de azúcar en la sangre, que provocan desmayos o convulsiones, podrían conducirlo a un coma diabético e, incluso, a perder la vida.

Navarro, líder del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel, y su hija, ambos residentes en el poblado de Perico, aledaño a Colón, fueron condenados a nueve y ocho años de privación de libertad, respectivamente, después de participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en su localidad.

De acuerdo a Saylí, su padre ha sufrido una importante pérdida de peso corporal en poco tiempo.

Por otra parte, el oficial de la policía política, Ramón Pérez, afirmó desconocer el estado de salud del preso político.

“Se presentó en la prisión donde se encuentra Félix el oficial de la Seguridad del Estado, que dice llamarse Ramón. Él le dijo a Félix que no sabía nada de lo que le había sucedido. Ahora estamos más preocupados, porque quiere decir que a ellos no les interesa la enfermedad de Félix”, lamentó Álvarez Campillo.

Crece la pobreza en Cuba y el rechazo al régimen es mayoritario, revela informe

Anet Ayala en su casa, en el barrio Talla Piedra de La Habana, Cuba, en junio de 2022. AP/Ramón Espinosa

El VI informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, presentado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en la ciudad de Miami, Florida, refleja un agravamiento de la pobreza extrema en la isla y un creciente rechazo a los gobernantes.

El estudio, realizado con la participación de 1.354 personas de 75 municipios de toda la isla, registra un aumento del 13 % en el estado de pobreza extrema que padece la población del país respecto al 2022, lo cual eleva la cifra porcentual de empobrecimiento a un 88%.

"La precariedad alimentaria que existe en el país queda confirmada por el número de personas que han tenido que dejar de hacer alguna de las comidas diarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses. Respecto del año anterior, cerca de un 20% más de la población sufre este tipo de carestía: ahora es el 78% quienes en los últimos meses ha dejado de hacer alguna de las tres comidas al día recomendadas para una alimentación saludable", indica el informe.

En entrevista con Martí Noticias, Yaxis Cires, director de Estrategias del observatorio dijo que este informe refleja "la grave situación de empobrecimiento que está viviendo la población cubana".

Informe refleja "la grave situación de empobrecimiento que está viviendo la población cubana"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00

Además, el sondeo “confirma el estado de gravedad de los derechos sociales en la isla, debido a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita.

La encuesta (con margen de error de + - 2,53%) se realizó entre el 12 de julio y 7 de agosto de 2023”, aseguró OCDH.

Más adelante, la organización con sede en Madrid, España, afirma que, casi nueve de cada diez hogares tienen problemas para sobrevivir con sus ingresos ; y un 62% de estos manifiesta tener problemas “incluso para comprar lo más esencial para sobrevivir”.

Sobre la valoración que los cubanos hacen de la gestión económica y social del régimen, la encuesta revela: "El peso de los problemas económicos, de sanidad y vivienda, entre otros (a lo que se añade la escasa inversión en estas cuestiones sociales), ha aumentado de forma notable en el último año. Considerando todas las valoraciones negativas, casi 9 de cada diez cubanos (86%) es crítico con la gestión económica y social del gobierno . En este contexto, un 68% de ciudadanos cubanos valora como “muy negativa” la gestión del gobierno (un considerable incremento de +17 puntos respecto del año anterior ). En cuanto a grupos raciales, aumenta la valoración de “muy negativa” hasta un 71% en mulatos o mestizos y 73% en el grupo de raza negra, sumando más de cinco puntos sobre el grupo de raza blanca (65%)" .

"Especialmente críticos han sido los consultados con respecto a la inversión social del gobierno: más del 90% la considera insuficiente en salud pública y hospitales, así como en agricultura y alimentación. Al mismo tiempo, el estudio refleja, incluso en el actual panorama de subsistencia, la repercusión positiva de las remesas familiares, así como ratifica que los principales problemas en la isla son internos, quedando el embargo, una vez más, fuera de las principales preocupaciones para los cubanos", indica el texto.

La mayoría de la población señala a los adultos mayores (con un ascenso notable de +22 puntos con respecto a 2022) y a las personas o familias que no reciben remesas como los sectores más afectados por los problemas sociales.

Cargar más

XS
SM
MD
LG