Contra la censura
No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes

José Antonio Torres, ex periodista oficial asegura que corresponde a las voces contestatarias impedir que las malas prácticas anulen las leyes
En el contexto de la pandemia de Covid 19 el régimen cubano ha recrudecido el acoso contra los comunicadores independientes y la ciudadanía en general. Detenciones arbitrarias y multas exorbitantes han estado al orden del día. Pero a pesar de la férrea censura, los comunicadores alternativos han hecho palpable la porosidad del monopolio informativo del aparato de propaganda del partido único.
Las redes sociales y los medios independientes han sido en este período fuentes más auténticas y creíbles que el engranaje divulgativo del régimen. Por ello Radio Televisión Martí entrevistó a al preso político en libertad condicional, José Antonio Torres, quien se desempeñó como periodista oficial por más de 20 años.
José Antonio Torres se desempeñó como subdirector del canal local Tele Turquino en Santiago de Cuba, fue reportero para la Agencia de Información Nacional (AIN) y el Noticiero Nacional, y corresponsal del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
En 2010 Torres realizó una investigación sobre los errores de inversión y planificación del acueducto en la capital santiaguera. Poco tiempo, después el 8 de febrero de 2011, es detenido, procesado y condenado a 14 años de prisión por el supuesto delito de espionaje.
En los años que estuvo encarcelado, Torres fue mencionado por el Departamento de Estado de EEUU y la Sociedad Interamericana de Prensa quiernes exigieron su liberación “de forma inmediata e incondicional”. Tras cumplir más de seis años encarcelado, fue puesto en libertad condicional, medida bajo la cual se halla actualmente.
Después que salió de prisión José Antonio Torres inició el proceso para emigrar como refugiado político hacia los Estados Unidos, pero su hija enfermó con nefritis lúpica y estuvo al borde de la muerte. Esta tragedia, que aún padece, consumió gran parte de su tiempo y canceló sus planes de emigrar.
¿Cómo ve usted la prensa independiente cubana?
Cuando observas con detenimiento lo que sucede con la prensa independiente y las voces contestatarias, saltan a la vista ejemplos que alarman, sobrecogen y arrinconan.
Resulta inconcebible, y hasta bochornoso, que el país que tiene el deber de garantizar tus libertades universales, sea el mismo que te reprima, te encarcele, te denigre y te calle a la fuerza por el único delito de no sumarte a la apología y decir las verdades.
Cuba, con impunidad y torpeza, vuelve a reciclar la pena y la vergüenza ...
El “crimen” de las voces contestatarias que hoy se enfrentan a los más viles atropellos es el de intentar dejar una huella, y no una cicatriz, en la historia y el corazón de la isla que aman. Ellos son un ejemplo de compostura y respuestas equilibradas en medio de un contexto social donde la gente es feliz viviendo encallada. Su única aspiración es vivir en una Cuba donde ser opositor no sea un delito, donde expresarse con libertad no sea una utopía y donde la necedad quede proscrita.
¿Cómo se comporta el régimen cubano ante las voces alternativas?
Con conocimiento de causa te aseguro que teme y se arrodilla un Estado que es capaz de confinar a sus reporteros porque no le alcanza el poderío de su monopolio, dentro de las comunicaciones y la prensa, para desmentir a quienes denuncian el desequilibrio mediático y el caos social imperante. Se suicida un país que, a los ojos del mundo visible, opta por la represión y la mordaza informática para balancear un acontecer social que lo expone, lo acusa y lo desacredita ante el planeta.
no ha sido capaz de aprobar una Ley de Prensa ...
Cuba, con impunidad y torpeza, vuelve a reciclar la pena y la vergüenza. Ahora a través del Decreto-Ley 370, que no solo es un instrumento jurídico diseñado para recrudecer la censura, sino una invasión despótica que arrincona la ley, menoscaba el derecho y encubre la estela de hechos vergonzosos que desconciertan a la ONU, indignan a la OEA y enlutan a mi patria. Resulta inmoral que el gobierno realice detenciones arbitrarias, lleve a cabo acusaciones extrajudiciales y ponga a la Seguridad del Estado en función de atropellar a los reporteros, cuando no ha sido capaz de aprobar una Ley de Prensa, porque ni legal, ni moralmente tiene como articular sus malas prácticas, en cuanto a manipulación de contenidos y usurpación de atribuciones y funciones públicas, con las aspiraciones por las que luchan millones de sus ciudadanos. Esa práctica, además de inmoral, confesa y consumada, resulta impúdica, obsoleta y desfasada.
¿En manos de quién pone el régimen el encargo de censurar y reprimir?
Sabemos quiénes son los que dan las órdenes y luego se distancian. Ahora bien vale la pena preguntarse quiénes son la cara pública de esta infamia. Por absurdo y degradante que parezca son jóvenes de los servicios de inteligencia entrenados en simplificar y ahogar el razonamiento, en coleccionar frustraciones y petulancias, en desorientar y desubicar al pueblo, en ignorar sus deberes y responsabilidades, en ofender el uniforme y los grados que blasonan, en moldear la voluntad de las piezas incómodas o inmanejables dentro del escenario mediático de la nación cubana, en retorcer y distorsionar nuestras urgencias como colectividad humana, en reprimir a los que protestan en un país donde los números calientan y el bolsillo llora.
Esos, y no los periodistas independientes, son los que verdaderamente subestiman la fuerza y mancillan la obra de la nación cubana, los zares del fraude que postergan nuestros sueños y suspenden en el tiempo nuestras metas sociales, los que oficializan el libre intercambio de impunidades, los que involucionan con respecto a nuestra dialéctica socio histórica, los protagonistas de las regresiones políticas y las inflexiones morales, los que conciben la estafa y el favoritismo como una ganancia y no como una insolencia o una bofetada para las instituciones que dilapidan y utilizan, más de lo que las representan y salvaguardan.
Los censores y represores cubanos debían leer en el ideario martiano, para que encuentren esa enseñanza lapidaria que sentencia: cuando no se disfruta de la libertad el primer deber de la prensa es ponerse al servicio de ella.
¿Cómo se ve usted dentro del engranaje que describe?
Si algo soy es un testimonio vivo de la represión que sufren los periodistas cuando se insubordinan ...
A estas situaciones, y su carga colateral de dolor humano, no solo he debido enfrentarme en los últimos años, sino que pasan por el mismo embudo que recicla y replica los patrones nocivos que tanto nos comprometen y se enroscan, cual bandera, en los exabruptos que lastiman la conciencia y satirizan la inteligencia ciudadana, Por eso no soy de los que ve los toros desde la barrera. Si algo soy es un testimonio vivo de la represión que sufren los periodistas cuando se insubordinan ante el sistema.
Seis años, nueve meses y 19 días tras las rejas me convierten en la prueba que una cosa dicen los hechos y otra los intereses políticos. Incluso con el análisis de mi caso, Cuba tiene la posibilidad de revisarse individualmente en el espejo de sus presos políticos, categoría que sus dirigentes han jurado no existe, pero sus secuelas lastran la democracia y anulan el estado de derecho de las víctimas y sus familias. De ahí que para confiar en la dudosa honestidad de nuestras autoridades no basta con la crítica; resulta indispensable que el mundo acerque la lupa de la justicia para desarmar los abusos contra la libertad de palabra, que sólo genera insatisfacción y pesimismo, inseguridad y desigualdad, desaliento y protesta masiva.
Detener y citar a las voces contestatarias se ha convertido en el centro de un espectáculo público sin riendas, ni fundamento, que debe ser frenado con determinación y con urgencia.
Frente a tal panorama ¿qué papel le corresponde a la prensa independiente?
Gústele, o no a las autoridades, la prensa independiente tiene el reto de marcar un punto de inflexión en el desempeño de las dinámicas sociopolíticas del país.
No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes. ...
También el de convertirse, por derecho propio, en el puente humano que divide dos eras y formas de hacer periodismo tan inoperantes y desfasadas, como aleccionadoras y persuasivas. Si algo le corresponde a las voces contestatarias es impedir que los caprichos se conviertan en derechos, las malas prácticas anulen las leyes y la impunidad prosiga su cosecha de vicios. Es difícil eludir la suspicacia colectiva. Cuba tiene que ver esta realidad o voltearse. No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes.
Lo contrario sería hacer carrera política con el desasosiego de un pueblo, ridiculizar sus anhelos de progreso, llevar al país a un callejón sin salida, cubrir la ineptitud con el odio, timar a la opinión pública internacional y enterrar el deber, la ética y la verdad en el cementerio de la frivolidad y la desmemoria.
Vea todas las noticias de hoy
Periodista Henry Constantín fue liberado sin cargos tras 5 días detenido en La Habana

El periodista independiente Henry Constantín Ferreiro anunció en sus redes sociales que fue liberado este martes, tras permanecer cinco días en el centro de detención El Vivac, en La Habana.
El periodista de Camagüey fue detenido en la capital cubana el pasado viernes, en ocasión de celebrarse la Cumbre del G77+China, que reunió en esa ciudad a numerosos jefes de estado.
"Ya estoy libre, en las afueras del Vivac habanero. O medio libre, es verdad, porque quiero seguir en Cuba, y haciendo periodismo", escribió en su perfil de Facebook el director de la publicación independiente La Hora de Cuba.
El comunicador, que durante años ha representado a la isla ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), indicó en su comentario que durante esta detención temporal no le presentaron acusaciones y que fue liberado "sin cargos ni nada más, sin explicaciones, como mismo me detuvieron, me soltaron".
En su post dio a entender que había perdido peso durante los días de encierro y que había salido de prisión "con libras de menos e historias difíciles, mías y ajenas, de más".
La organización Artículo 19 exigió este lunes la liberación inmediata del periodista camagüeyano.
“Nos preocupa profundamente la detención arbitraria que ha sufrido el periodista independiente Henry Constantín”, dijo a Martí Noticias, Mikaelah Drullard, investigadora del programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
La experta se refirió también a una detención anterior, que tuvo lugar el 4 de septiembre, en Camagüey, mientras intetaba dar cobertura al juicio contra la activista Ienelis Delgado Cué.
“Nos preocupa que esta detención arbitraria no es nueva, sino que es reiterada, ya que el 4 de septiembre también fue detenido arbitrariamente de derivados de la realización de su labor periodística en la Isla”, precisó la investigadora de Artículo 19.
SIP distingue análisis sobre cómo el régimen elude referirse a la pobreza en Cuba (VIDEO)

Un reportaje que aborda cómo el régimen cubano elude hablar en términos reales de la pobreza y la gravedad de la crisis económica en Cuba fue distinguido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) entre los premios de la Excelencia Periodística 2023.
El trabajo publicado en noviembre de 2022, que aborda el uso de frases como "Periodo Especial" y "Resistencia Creativa", fue reconocido con una Mención Honorífica en la categoría de opinión y fue realizado por la periodista Laura Roque Valero, de la publicación elTOQUE.
El análisis aborda como "la romantización de la pobreza, conocida también como pobreza «digna», ha sido uno de los recursos empleados por el Gobierno del archipiélago para solicitar resistencia a los cubanos, mientras exalta la heroicidad de sus esfuerzos laborales y cotidianos".
Roque Valero analiza que el triunfalismo, la disciplina y la distracción son tres elementos que deben tenerse en cuenta al analizar la manera en que la pobreza cubana ha sido representada en los medios oficiales de prensa.
El jurado de la SIP premió trabajos publicados en medios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Advierten a periodista independiente que en Cuba "cualquier provocación cuesta la cárcel"

La Seguridad del Estado advirtió al periodista independiente guantanamero Rolando Rodríguez Lobaina que, en los momentos que vive el país, "cualquier provocación cuesta la cárcel".
Rodríguez Lobaina, director de la agencia independiente Palenque Visión, está de visita en la capital cubana, donde fue arrestado en la noche del lunes.
Tras ser liberado, el comunicador declaró a Martí Noticias que fue detenido en la casa de su hermana, en el reparto habanero de Marianao.
“Fui arrestado por el mayor de la Seguridad del Estado que se hace llamar Alejandro, en La Habana, en una patrulla que se apareció en la residencia de mi hermana en la zona de Marianao. Resulta que, desde horas tempranas, llegaron y se parquearon en la casa, ahí, en el portal, hasta que yo apareciera, porque no estaba en casa”, explicó Rodríguez Lobaina.
El comunicador relató que fue “conducido al cuartel militar de Marianao, y el motivo es porque el sábado estuve con algunos periodistas (independientes) y compatriotas en el parque del Cristo, en La Habana y se suscitó como que yo estaba reuniendo gente y que había preocupación por mi presencia acá (en la capital) previo a la Cumbre que se ha de efectuar aquí, en La Habana, la Cumbre del G77+China”.
Según Rodríguez Lobaina, el “mensaje” específico de su detención fue advertirle que "el país vive una delicada situación y que, cualquier provocación cuesta la cárcel". El periodista independiente fue liberado en la mañana de este martes sin cargos "y con esta advertencia”.
Cuba asumió en enero pasado la presidencia Pro-Tempore del G77+China, cuya cumbre deberá realizarse en La Habana, el 15 y 16 de septiembre.
(Con reporte de Yolanda Huerga para Radio Martí)
Régimen amenaza a youtuber religioso con la cárcel: Les preocupa la juventud (VIDEO)

Agentes de la Seguridad del Estado en Cuba citaron al joven youtuber religioso Iván Daniel Calás Navarro para interrogarlo por sus publicaciones en redes sociales y lo amenazaron con procesarlo si hablaba en contra del gobierno.
“Fui advertido de que no usara mi voz en contra de las autoridades porque podría ir preso. Les prediqué el evangelio”, aseguró en Facebook Calás Navarro, estudiante de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.
El joven de 20 años de edad, líder en la Iglesia Bautista Nazareth de la Víbora, ubicada en el municipio capitalino de Diez de Octubre, tiene un canal en YouTube con más de siete mil suscriptores llamado “Voz de Verdad”, donde publica regularmente videos de diversos temas religiosos.
A Iván Daniel le llegó una citación para la unidad de la Policía de Zapata y C, en el Vedado, el mismo día que cumplía sus 20 años. Al llegar a la estación el joven dice que le pidió a los oficiales que lo interrogaron orar en voz alta antes de comenzar. “Me lo permitieron y cuando terminé me dejaron saber que eso era una evidencia de que hay Libertad Religiosa en Cuba".
“Ahí empezaron a alertarme de las consecuencias que podría tener si me expreso en contra de las autoridades uniéndome a una serie (una lista un poco larga) de pastores dentro y fuera de Cuba que no son agradables para la Seguridad del Estado", detalló.
Pese a las amenazas recibidas, asegura que no firmó “ningún papel” ni hizo “ningún compromiso” con la policía política. “Sí, temo por mi vida. Pero Dios está al control. Dios es más fuerte que el DSE (Departamento de la Seguridad del Estado)”, aseguró.
A Calás Navarro no es la primera vez que lo interrogan. Según cuenta, cuando pasaba el Servicio Militar Obligatorio los oficiales estaban “muy preocupados” de que se convirtiera en "el próximo líder” de jóvenes de su iglesia, algo que terminó ocurriendo.
“Les preocupa que ande con jóvenes, que he participado, he servido y he sido parte del liderazgo de eventos de cientos de jóvenes cubanos cristianos. Les preocupa la juventud”, dice y detalló que uno de los temas por el que le preguntaron en el interrogatorio fue su negativa a votar en las elecciones de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en su aula. “Me negué (porque insistieron) que votara, para poder llegar al 100% de votación en el aula. No lo hice”.
Violaciones a la libertad religiosa en Cuba
La organización de derechos humanos Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 657 violaciones a la libertad religiosa en Cuba en 2022, frente a las 272 registradas el año anterior.
"La situación de la libertad de religión o creencias se deterioró una vez más en Cuba en 2022, y sin una intervención internacional significativa y concertada, es probable que esta tendencia continúe”, dijo la jefa de defensa de CSW, Anna Lee Stangl.
En su reporte anual para 2023, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) recomendó, por primera vez, incluir a Cuba en "la Lista de Países de Especial Preocupación”, donde aparecen otras naciones cuyos gobiernos “cometen o permiten violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa”.
"El Gobierno cubano controló estrictamente la actividad religiosa a través de la vigilancia, el hostigamiento de los líderes religiosos y laicos, el exilio forzoso y el maltrato de los presos de conciencia religiosos. Algunos ejemplos específicos incluyen: autoridades que sometieron a pastores a detención, interrogatorios, amenazas de penas de prisión por cargos falsos y confiscación de bienes", alertó el comisionado Frederick A. Davie durante la presentación del informe.
En junio pasado el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) publicó su “Segundo Estudio sobre Libertad Religiosa en Cuba”. Para la confección del mismo, la organización con sede en Madrid, realizó más de 1.300 entrevistas a ciudadanos cubanos residentes en la isla.
“El 68% de los entrevistados conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe… La opinión predominante es que entre los motivos por los que un creyente puede sufrir acoso, amenazas o discriminación están ‘tener una postura política basada en su fe’ (59%) y ‘hablar públicamente sobre su fe’ (45%)”.
Yaxis Cires, director de Estrategia de OCDH, dijo en ese momento a Martí Noticias que “a pesar de la imagen que quiere dar el régimen cubano de que tiene buenas relaciones con las iglesias, lo que ocurre en la realidad, es que se violan ampliamente estos derechos relacionados con la libertad que tiene una persona, no solamente para ir a un culto específico, sino para expresarse públicamente en cuanto a cristiano, en cuanto a evangélico, en cuanto a los valores en los que cree”.
Reportan detención de periodistas que cubrían juicio de Ienelis Delgado

Al menos dos periodistas independientes fueron detenidos este lunes cuando intentaban cubrir el juicio de la activista Ienelis Delgado, en el Tribunal Municipal Popular de Camagüey, denunciaron activistas en redes sociales.
Según la revista digital La Hora de Cuba, desde horas tempranas el lugar permanecía "rodeado de policías y agentes de la Seguridad del Estado". Su director, Henry Constantín, fue detenido cuando intentaba acercarse al lugar para cubrir el juicio contra Delgado.
"Sin noticias del paradero de Henry, denunciamos su desaparición", dijo la publicación independiente en su cuenta de Facebook.
"Henry fue detenido esta mañana en Camagüey. No tenemos noticias de él hasta el momento. Debe haber sido arrestado alrededor de las 9 de la mañana en las cercanías de los tribunales de Camagüey, porque fue allí para intentar cubrir el juicio de Ienelis", denunció también en Facebook de la comunicadora y activista Neife Rigau.
Otro periodista, José Luis Tan Estrada, fue detenido cerca de las 8:00 de la mañana, cuando iba a llegando al Tribunal, dijo en Facebook el también comunicador José Raúl Gallego.
En una actualización del post, Gallego señaló: Tan fue detenido por la Seguridad del Estado y la policía cuando iba llegando al Tribunal. En estos momentos ya fue liberado. Más adelante publicará en su perfil a lo que fue sometido durante las cinco horas de encierro".
Gallego recordó que desde hace varios meses la policía política ha estado acosando a Tan Estrada por su trabajo periodístico. "En una ocasión fue detenido y llevado al cuartel de la Seguridad del Estado Villa María Luisa, por intentar visitar en prisión a Ienelis Delgado", añadió.
Tan Estrada, en conversación con Radio Martí, calificó entonces su detención como un secuestro y relató el posterior interrogatorio al que fue sometido en Villa María Luisa. “¡El régimen le tiene un miedo al poder de las redes sociales!”, dijo el periodista de Diario de Cuba, y agregó que sus interrogadores "hicieron énfasis en que, en Cuba, ninguna protesta es legal".
Ienelis Delgado, quien se identifica en Facebook como Mambisa Agramontina, está siendo enjuicida por cargos de "desacato", tras su abierto apoyo en redes sociales a Aniette González, de 43 años, detenida el 23 de marzo en Camagüey por publicar fotos de su cuerpo cubierto con la bandera cubana, y a quien la Fiscalía de Camagüey solicitó cuatro años de cárcel por el presunto delito de ultraje a los símbolos patrios.
Foro