Contra la censura
No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes

José Antonio Torres, ex periodista oficial asegura que corresponde a las voces contestatarias impedir que las malas prácticas anulen las leyes
En el contexto de la pandemia de Covid 19 el régimen cubano ha recrudecido el acoso contra los comunicadores independientes y la ciudadanía en general. Detenciones arbitrarias y multas exorbitantes han estado al orden del día. Pero a pesar de la férrea censura, los comunicadores alternativos han hecho palpable la porosidad del monopolio informativo del aparato de propaganda del partido único.
Las redes sociales y los medios independientes han sido en este período fuentes más auténticas y creíbles que el engranaje divulgativo del régimen. Por ello Radio Televisión Martí entrevistó a al preso político en libertad condicional, José Antonio Torres, quien se desempeñó como periodista oficial por más de 20 años.
José Antonio Torres se desempeñó como subdirector del canal local Tele Turquino en Santiago de Cuba, fue reportero para la Agencia de Información Nacional (AIN) y el Noticiero Nacional, y corresponsal del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba.
En 2010 Torres realizó una investigación sobre los errores de inversión y planificación del acueducto en la capital santiaguera. Poco tiempo, después el 8 de febrero de 2011, es detenido, procesado y condenado a 14 años de prisión por el supuesto delito de espionaje.
En los años que estuvo encarcelado, Torres fue mencionado por el Departamento de Estado de EEUU y la Sociedad Interamericana de Prensa quiernes exigieron su liberación “de forma inmediata e incondicional”. Tras cumplir más de seis años encarcelado, fue puesto en libertad condicional, medida bajo la cual se halla actualmente.
Después que salió de prisión José Antonio Torres inició el proceso para emigrar como refugiado político hacia los Estados Unidos, pero su hija enfermó con nefritis lúpica y estuvo al borde de la muerte. Esta tragedia, que aún padece, consumió gran parte de su tiempo y canceló sus planes de emigrar.
¿Cómo ve usted la prensa independiente cubana?
Cuando observas con detenimiento lo que sucede con la prensa independiente y las voces contestatarias, saltan a la vista ejemplos que alarman, sobrecogen y arrinconan.
Resulta inconcebible, y hasta bochornoso, que el país que tiene el deber de garantizar tus libertades universales, sea el mismo que te reprima, te encarcele, te denigre y te calle a la fuerza por el único delito de no sumarte a la apología y decir las verdades.
Cuba, con impunidad y torpeza, vuelve a reciclar la pena y la vergüenza ...
El “crimen” de las voces contestatarias que hoy se enfrentan a los más viles atropellos es el de intentar dejar una huella, y no una cicatriz, en la historia y el corazón de la isla que aman. Ellos son un ejemplo de compostura y respuestas equilibradas en medio de un contexto social donde la gente es feliz viviendo encallada. Su única aspiración es vivir en una Cuba donde ser opositor no sea un delito, donde expresarse con libertad no sea una utopía y donde la necedad quede proscrita.
¿Cómo se comporta el régimen cubano ante las voces alternativas?
Con conocimiento de causa te aseguro que teme y se arrodilla un Estado que es capaz de confinar a sus reporteros porque no le alcanza el poderío de su monopolio, dentro de las comunicaciones y la prensa, para desmentir a quienes denuncian el desequilibrio mediático y el caos social imperante. Se suicida un país que, a los ojos del mundo visible, opta por la represión y la mordaza informática para balancear un acontecer social que lo expone, lo acusa y lo desacredita ante el planeta.
no ha sido capaz de aprobar una Ley de Prensa ...
Cuba, con impunidad y torpeza, vuelve a reciclar la pena y la vergüenza. Ahora a través del Decreto-Ley 370, que no solo es un instrumento jurídico diseñado para recrudecer la censura, sino una invasión despótica que arrincona la ley, menoscaba el derecho y encubre la estela de hechos vergonzosos que desconciertan a la ONU, indignan a la OEA y enlutan a mi patria. Resulta inmoral que el gobierno realice detenciones arbitrarias, lleve a cabo acusaciones extrajudiciales y ponga a la Seguridad del Estado en función de atropellar a los reporteros, cuando no ha sido capaz de aprobar una Ley de Prensa, porque ni legal, ni moralmente tiene como articular sus malas prácticas, en cuanto a manipulación de contenidos y usurpación de atribuciones y funciones públicas, con las aspiraciones por las que luchan millones de sus ciudadanos. Esa práctica, además de inmoral, confesa y consumada, resulta impúdica, obsoleta y desfasada.
¿En manos de quién pone el régimen el encargo de censurar y reprimir?
Sabemos quiénes son los que dan las órdenes y luego se distancian. Ahora bien vale la pena preguntarse quiénes son la cara pública de esta infamia. Por absurdo y degradante que parezca son jóvenes de los servicios de inteligencia entrenados en simplificar y ahogar el razonamiento, en coleccionar frustraciones y petulancias, en desorientar y desubicar al pueblo, en ignorar sus deberes y responsabilidades, en ofender el uniforme y los grados que blasonan, en moldear la voluntad de las piezas incómodas o inmanejables dentro del escenario mediático de la nación cubana, en retorcer y distorsionar nuestras urgencias como colectividad humana, en reprimir a los que protestan en un país donde los números calientan y el bolsillo llora.
Esos, y no los periodistas independientes, son los que verdaderamente subestiman la fuerza y mancillan la obra de la nación cubana, los zares del fraude que postergan nuestros sueños y suspenden en el tiempo nuestras metas sociales, los que oficializan el libre intercambio de impunidades, los que involucionan con respecto a nuestra dialéctica socio histórica, los protagonistas de las regresiones políticas y las inflexiones morales, los que conciben la estafa y el favoritismo como una ganancia y no como una insolencia o una bofetada para las instituciones que dilapidan y utilizan, más de lo que las representan y salvaguardan.
Los censores y represores cubanos debían leer en el ideario martiano, para que encuentren esa enseñanza lapidaria que sentencia: cuando no se disfruta de la libertad el primer deber de la prensa es ponerse al servicio de ella.
¿Cómo se ve usted dentro del engranaje que describe?
Si algo soy es un testimonio vivo de la represión que sufren los periodistas cuando se insubordinan ...
A estas situaciones, y su carga colateral de dolor humano, no solo he debido enfrentarme en los últimos años, sino que pasan por el mismo embudo que recicla y replica los patrones nocivos que tanto nos comprometen y se enroscan, cual bandera, en los exabruptos que lastiman la conciencia y satirizan la inteligencia ciudadana, Por eso no soy de los que ve los toros desde la barrera. Si algo soy es un testimonio vivo de la represión que sufren los periodistas cuando se insubordinan ante el sistema.
Seis años, nueve meses y 19 días tras las rejas me convierten en la prueba que una cosa dicen los hechos y otra los intereses políticos. Incluso con el análisis de mi caso, Cuba tiene la posibilidad de revisarse individualmente en el espejo de sus presos políticos, categoría que sus dirigentes han jurado no existe, pero sus secuelas lastran la democracia y anulan el estado de derecho de las víctimas y sus familias. De ahí que para confiar en la dudosa honestidad de nuestras autoridades no basta con la crítica; resulta indispensable que el mundo acerque la lupa de la justicia para desarmar los abusos contra la libertad de palabra, que sólo genera insatisfacción y pesimismo, inseguridad y desigualdad, desaliento y protesta masiva.
Detener y citar a las voces contestatarias se ha convertido en el centro de un espectáculo público sin riendas, ni fundamento, que debe ser frenado con determinación y con urgencia.
Frente a tal panorama ¿qué papel le corresponde a la prensa independiente?
Gústele, o no a las autoridades, la prensa independiente tiene el reto de marcar un punto de inflexión en el desempeño de las dinámicas sociopolíticas del país.
No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes. ...
También el de convertirse, por derecho propio, en el puente humano que divide dos eras y formas de hacer periodismo tan inoperantes y desfasadas, como aleccionadoras y persuasivas. Si algo le corresponde a las voces contestatarias es impedir que los caprichos se conviertan en derechos, las malas prácticas anulen las leyes y la impunidad prosiga su cosecha de vicios. Es difícil eludir la suspicacia colectiva. Cuba tiene que ver esta realidad o voltearse. No se puede coartar al periodismo porque sus enfoques sean incómodos o diferentes.
Lo contrario sería hacer carrera política con el desasosiego de un pueblo, ridiculizar sus anhelos de progreso, llevar al país a un callejón sin salida, cubrir la ineptitud con el odio, timar a la opinión pública internacional y enterrar el deber, la ética y la verdad en el cementerio de la frivolidad y la desmemoria.
Vea todas las noticias de hoy
Oficialismo defiende censura en el Festival de La Habana, califica filme de "ataque a la Revolución"

El viceministro de cultura cubano, Fernando Rojas, defendió públicamente la reiterada censura de las instituciones culturales a los cineastas independientes.
Tras la polémica generada en los últimos días a raíz de la denuncia del realizador cubano Luis Alejandro Yero sobre su documental "Llamadas desde Moscú", excluida del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, el funcionario aclaró en la red social X que nunca llegaría a las pantallas de los cines de la isla un “ataque a la Revolución”.
Rojas respondía a la publicación de un usuario que le cuestionaba su declaración en apoyo al comunicado de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). El texto condena la realización del IV Festival de Cine INSTAR, organizado por el Instituto de Artivismo Hannah Arendt, que dirige la artivista Tania Bruguera.
“De verdad tú y (Gustavo) Arcos creen que se pondrá en las pantallas del Festival un ataque a la Revolución? Sean serios. Nunca ha sucedido”, aseguró el viceministro.
"Llamadas desde Moscú" cuenta la historia de cuatro migrantes cubanos trans en esa ciudad durante los meses previos y en un periodo posterior al inicio de la agresión rusa a Ucrania. La película fue censurada por el Festival de La Habana sin que los organizadores dieran razones a su director.
“¿Qué pretextos van a crear ahora ante la ausencia de “Llamadas desde Moscú” en la programación del Festival de Cine de La Habana? Desde hace un mes estábamos al tanto de que nuestro filme, y varios más, se encontraban a la espera de la última palabra, el último y definitivo dictamen de esos misteriosos y siempre presentes censores. ¿Quiénes son? ¿El Ministerio de Cultura? ¿El Departamento Ideológico del Partido Comunista? ¿La Seguridad del Estado? Nunca se sabe dónde comienza y dónde termina esa terrible serpiente”, denunció Yero, quien en 2018 obtuvo el Premio Coral el Mejor Corto Documental en ese mismo festival con su filme “Los viejos heraldos”.
“Sabemos que ha sido censurada por algunas frases incómodas que apuntan hacia el colapso y la falta de moralidad de un gobierno que apoya solapadamente la invasión de Putin a Ucrania, que ha llevado a la ruina a un país entero y provocado el mayor éxodo en la historia de Cuba, que tiene a sus jóvenes dispersos por medio mundo y como algunos de los participantes de la película dicen, prefieren estar a menos 20 grados, ilegales y en el país más homofóbico de Europa, antes de regresar a Cuba”, explicó el joven cineasta.
Unos días antes, el Ministerio de Cultura había arremetido contra el Festival de Cine INSTAR, donde se exhibirá la película de Yero. La UNEAC publicó poco después una declaración en la que definía como un “ataque a la cultura cubana” la realización del evento que tendrá por sede a ocho países y cuyas fechas coinciden con el Festival de La Habana. Según la organización, estaban incluidos “materiales audiovisuales que pretenden reescribir la historia y falsear la realidad”.
“La creación artística no está en el centro de la selección, sino el posicionamiento mediático en contra de la Revolución y la presunción de sembrar la matriz de opinión de que tales producciones constituyen la única tendencia posible y atendible dentro del amplio espectro conceptual y estético del audiovisual cubano actual”, dijeron en el comunicado que a su vez reconoce que el Festival de La Habana apuesta por un “cine revolucionario” y “antimperialista”.
Varios funcionarios del régimen apoyaron el comunicado. Entre ellos el ministro de Cultura Alpidio Alonso, el presidente de la Casa de las Américas Abel Prieto, y propio presidente de la UNEAC, Luis Morlote Rivas.
Lis Cuesta, la esposa del gobernante Miguel Díaz-Canel, también reposteó la declaración y llamó “poco creativos” e “infelices” a los cineastas cubanos.
“La Patria es la Cultura de su Pueblo, entonces, es muy predecible que los enemigos la ataquen... más de lo mismo, son tan pocos creativos los muy infelices. La Cultura revolucionaria la vamos a defender como nuestra independencia”, dijo.
"Nos entristece y provoca profunda rabia este gesto (otro) de las autoridades políticas y culturales cubanas que, cada vez más aisladas de sus propios creadores, expulsan todo relato incómodo a su discurso. Pero no habrá silencio, ni olvido, ante estas acciones de violencia. Sepan que el relato de la nación, de la cultura, de la sociedad, está cada vez menos en sus manos", aseguró Yero.
Artículo 19 alerta sobre deterioro físico de preso político Lázaro Yuri Valle Roca

La organización Artículo 19 alertó este lunes del detrimento de la salud del periodista cubano Lázaro Yuri Valle Roca, encarcelado por motivos políticos.
“Nos parece preocupante el deterioro sistemático que ha tenido la salud del periodista independiente Lázaro Yuri, quien desde julio del 2021 está arbitrariamente detenido derivado de ejercer su derecho a la libertad de expresión, de compartir información y, específicamente, de cubrir sucesos de índole y de carácter social, como es una protesta social”, dijo a Martí Noticias, Mikaelah Drullard, investigadora del programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
“Tenemos información muy concreta que su salud se encuentra gravemente deteriorada y que no ha tenido las condiciones básicas para poder mejorar el estado de su salud y al mismo tiempo nos preocupa que las afecciones que se han derivado de esta detención arbitraria, de este encarcelamiento arbitrario, estén afectando actualmente a los integrantes de su familia.
En el mes de febrero del pasado año, Valle Roca tuvo que ser internado en el Hospital General Docente Enrique Cabrera de La Habana, por problemas respiratorios y una insuficiencia renal. Además, presenta problemas de visión debido a un tumor benigno en un ojo.
El comunicador, director del blog digital y el canal de YouTube Delibera, cumple cinco años de privación de libertad por los delitos de Propaganda enemiga y Resistencia luego de que filmara y subiera a las redes el lanzamiento de cientos de volantes con consignas contestatarias desde el techo de un edificio en Centro Habana.
Había transitado ya a un régimen de menor rigor, en el centro correccional conocido por Punto Cero, en La Habana, pero fue devuelto a la prisión cerrada Combinado del Este luego de que se negara a saludar militarmente a un alto oficial penitenciario.
Valle Roca es nieto de Blas Roca, uno de los fundadores del Partido Comunista de Cuba.
Conmemoran “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”

Varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la UNESCO, organizan una serie de eventos para conmemorar, este 2 de noviembre, el “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”.
Junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), la OEA realiza un evento de dos días, en los que profesionales de medios de comunicación, representantes de la sociedad civil, así como académicos y representantes de Estados Miembros y Observadores de la OEA reflexionarán en torno al tema de la violencia contra los periodistas.
Los participantes en el evento también abordarán tópicos como la integridad de las elecciones y la seguridad de los periodistas en ese contexto, y el papel del liderazgo público, detalló la OEA en un comunicado de prensa.
En la tarde de este jueves se presentará en el Museo de las Américas un memorial en honor a los periodistas asesinados en el continente, creado por la artista argentino-estadounidense Stephanie Mercedes. El memorial quedará ubicado en el Jardín de los Poetas, en la sede principal de la OEA.
La directora de la Agencia de Medios Globales de los Estados Unidos (USAGM), Amanda Bennett, recordó las difíciles condiciones en la que los periodistas de esa entidad federal laboran, "a menudo con un riesgo tremendo para su seguridad, su libertad y la de sus familias".
"No puedo agradecerles lo suficiente por todo lo que hacen", expresó.
Bennett recordó a los periodistas que han perdido la vida o han sido encarcelados mientras realizan su trabajo de informar, como ocurrió recientemente a Alsu Kurmasheva, detenida en Rusia y acusada formalmente de violar la ley rusa sobre “agentes extranjeros”.
"Alsu es una de los muchos reporteros que han sido blanco injusto de un régimen autoritario. Denunciar no es un delito. Los actos de violencia y represión contra la prensa sólo privan a las personas de su derecho inherente a la información", afirmó la directora de USAGM.
En Cuba, destacan los casos de los periodistas independientes Lázaro Yuri Valle Roca y Jorge Bello Domínguez, condenados a varios años de prisión y acosados por sus carceleros por mantener las denuncias antigubernamentales desde su encierro.
Mientras, el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, destacó la importancia de una prensa libre e independiente, e hizo un llamado a la comunidad internacional a unirse frente a quienes intentan suprimirla.
"Hoy reafirmamos nuestro compromiso de poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se una y obligue a rendir cuentas a quienes dirigen y perpetran actos de violencia, acoso e intimidación contra los trabajadores de los medios de comunicación", señaló.
El portavoz recordó que, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas, más de 350 comunicadores han sido asesinados desde que, en diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
Miller subrayó que, en los lugares en los que se suprime la prensa libre e independiente, prosperan la corrupción y el abuso de poder.
"La violencia, las detenciones espurias, el acoso y los actos de intimidación contra los trabajadores de los medios de comunicación producen un daño tangible tanto a las personas como a la sociedad en general", dijo.
Nota del Editor:
Este artículo, que citaba un comunicado anterior del Departamento de Estado, fue actualizada con información de la declaración del portavoz Matthew Miller, correspondiente a este 2 de noviembre de 2023.
Cobertura de la protesta en Caimanera y los procesos contra los detenidos pudieran costarle la cárcel a periodista guantanamero

El periodista independiente guantanamero Yeris Curbelo ha sido amenazado con ser encarcelado, durante un interrogatorio conducido por oficiales de la Seguridad del Estado el lunes, en la Unidad Policial de Caimanera, Guantánamo.
Según informó Curbelo a Martí Noticias, los agentes de la policía política le dijeron iría a prisión por las denuncias que ha publicado y, sobre todo, por el seguimiento periodístico que ha dado a los procesos judiciales contra los cinco detenidos por participar en la protesta popular de Caimanera el pasado 6 de mayo.
El miembro de la opositora Alianza Democrática Oriental fue esencial en la cobertura de los sucesos en esa localidad guantanamera, donde cientos de cubanos demandaron libertad y mejores condiciones de vida y fueron reprimidos por el grupo élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba conocido como “los boinas negras”.
En la sede policial “se encontraban agentes de la policía política (…); el teniente Luis Ángel, que ya en una ocasión me dio golpes por la cabeza en una citación anterior; el teniente Eriván…” aseguró Curbelo.
"Fueron muy directos. El primer tema, el primer punto que tocaron y del que fui víctima de amenazas, fue respecto a los padres y madres de los jóvenes que protestaron en Caimanera el 6 de mayo. Ellos me amenazaron porque yo entrevisté a estos padres, porque he estado proporcionando información respecto a los jóvenes que están presos”, dijo el entrevistado.
El periodista guantanamero apuntó que también fue amenazado por sus publicaciones en las redes sociales. "Me hicieron una carta de advertencia la cual, por supuesto, no firmé”.
Además le dijeron que sería acusado de cargos por desobediencia si continuaba con su labor como periodista independiente.
“En dos ocasiones, el régimen me ha multado con el Decreto Ley 370 y (me amenazaron con) que me van nuevamente al multar con el Decreto Ley 370. No va a haber silencio de mi parte, yo seguiré, así se los dije, seguiré haciendo mi función como periodista independiente”, dijo el guantanamero.
La Habana presentó el Decreto Ley 370 como una herramienta para garantizar la ciberseguridad, la soberanía tecnológica, la seguridad y la defensa nacional. Entre sus artículos más polémicos está el que sanciona la difusión de información en redes sociales contrarias al “interés social”, “la moral” y “las buenas costumbres”.
Grupos de derechos humanos han denunciado que esta normativa impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en su uso, como la participación política, la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación.
(Con reporte de Tomás Cardoso para Martí Noticias)
Detenidos y amenazados con cárcel dos reporteros de Holguín

Los reporteros Julio César Álvarez Marrero y Yolanda Pérez Díaz, de la agencia de noticias independiente Palenque Visión, fueron detenidos e interrogados el miércoles, en la provincia de Holguín.
Yolanda Pérez dijo a Martí Noticias que las autoridades los amenazaron con que podrían ser llevados a prisión y que estuvieron detenidos por hora y media. Durante este tiempo fueron amenazados.
"El arresto fue el día de ayer 18 de octubre, nada, yo estaba en el horario de las seis y media de la mañana, estaba dormida y una llamada por teléfono de Julio diciéndome que había un agente de la Seguridad del Estado llamándome y yo ni me había enterado de eso. Cuando me levanto y salgo, efectivamente, estaba la gente de la Seguridad del Estado, que estaba citada para las 9:00 de la mañana", explicó la periodista independiente.
Pérez Díaz dijo que cuando cuestionaron la citación, fueron arrestados: "Fuimos detenidos, muchas amenazas 'que no íbamos a salir a las calles, que íbamos a estar vigilados, que cualquier persona que recibiera una ayuda o un apoyo del exterior, iba a ser encarcelado'. Está muy equivocado porque yo no recibo ayuda ninguna del exterior, yo lo que hago, lo hago por mi pueblo, por mi patria, y lo hago de corazón, porque me nace, porque quiero vivir en una Cuba libre".
La reportera asegura que el oficial les dijo que "de igual manera van a ser encarcelados".
"Bueno, pues si tengo que si tengo que ser encarcelada, lo voy a hacer, pero voy a continuar luchando por mi patria y por mi pueblo", respondió.
Según Palenque Visión, en el momento de la detención ambos comunicadores tenían planes de cubrir una denuncia sobre la inactividad de la policía ante los frecuentes asaltos en la ciudad de Holguín.
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció el arresto de estos comunicadores y recordó que "las detenciones arbitrarias de corta duración son de las principales formas de coacción contra periodistas independientes, con el objetivo de amedrentarlos y entorpecer su trabajo".
El ICLEP aseguró que durante el mes de octubre "han sido reprimidos de esta manera los reporteros Henry Constantín, cuando intentó asistir al juicio de la activista Aniette González, y Osniel Carmona, al grabar una protesta ciudadana por el aumento de precios del transporte particular".
Palenque Visión fue fundada en 2012 como una agencia de periodistas independientes en la provincia de Oriente, Cuba. Su director Rolando Rodríguez Lobaina, obtuvo en 2013 el Premio David Burke, que entrega cada año la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, hoy renombrada Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
Foro