Mundo
- Agencias
Frustran intentos de vender material nuclear con destino a extremistas islámicos

La Casa Blanca agradeció el miércoles a Moldavia su cooperación para abortar cuatro tentativas de vender en el mercado negro lo que parece ser parte del inventario nuclear de Rusia.
Estados Unidos elogió al gobierno de Moldavia por incautar material nuclear que iba a ser vendido ilegalmente a grupos terroristas.
"Estados Unidos aplaude la buena labor policial y de investigación del gobierno de Moldavia, que ha llevado a la recuperación de materiales contrabandeados y los ha colocado nuevamente bajo control regulatorio", dijo el miércoles el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest al confirmar la noticia.
Earnest reiteró el compromiso de Washington para "contrarrestar la amenaza del contrabando nuclear y asegurar que grupos terroristas que pudieran tratar de adquirir esos materiales nunca puedan hacerlo".
La agencia de noticias Associated Press (AP) informó el miércoles que, en los últimos cinco años, la policía de Moldavia, en colaboración con el FBI, abortó cuatro intentos de contrabandistas para vender material nuclear o radiactivo a extremistas del Medio Oriente.
El caso más reciente tuvo lugar en febrero, cuando agentes encubiertos recibieron una oferta para vender un enorme alijo del mortífero cesio radiactivo ─suficiente para contaminar varias manzanas─ y los vendedores buscaban específicamente un comprador del grupo terrorista Estado Islámico.
Los investigadores afirmaron que la mayor parte del material radiactivo parece provenir de Rusia y algunas de las bandas delictivas también tendrían vínculos con organismos de inteligencia rusos.
El cesio-137 es un isótopo radiactivo que se produce por fisión nuclear. Se utiliza en medicina para irradiar tumores ginecológicos. Su período de semi-desintegración (tiempo que tarda en reducir su actividad a la mitad) es de 37 años. Utilizado incorrectamente puede causar cáncer, acumulándose en los músculos hasta por 30 años.
Fuera de la medicina, puede ser utilizado para fabricar una “bomba sucia”, es decir para diseminar elementos radiactivos en la atmósfera. El Cesio-137 es soluble en agua y sumamente tóxico. Liberado en el medio ambiente, puede permanecer por muchos años y cuando una cantidad suficiente ingresa al organismo puede causar cáncer hasta 30 años después de su ingestión, inhalación o absorción.
En el caso frustrado en febrero, cuyo escenario fue Cocos Prive, un exclusivo club nocturno de Chisinau, capital de Moldavia, el traficante hizo su oferta: pidió 2,5 millones de euros por el alijo de cesio radiactivo.
"Usted puede hacer con esto una bomba sucia, lo que sería perfecto para Estado islámico", dijo el contrabandista. "Si tiene contacto con ellos, el negocio se va a dar sin problemas".
Sin embargo, las redadas exitosas fueron socavadas por fallas notables: los líderes huyeron y aquellos que fueron arrestados evadieron largas sentencias carcelarias, regresando rápidamente en ocasiones al contrabando nuclear, descubrió la AP.
Exitos no significan control
La policía y las autoridades judiciales moldavas compartieron con la AP expedientes de casos investigados con el fin de poner de relieve el peligro en que se ha convertido el mercado negro nuclear. Afirman que el fracaso de la cooperación entre Rusia y Occidente implica que resulte mucho más difícil saber si los contrabandistas están encontrando la manera de vender parte del vasto inventario ruso de materiales radiactivos, del cual una cantidad imprecisa se ha filtrado al mercado negro.
"Podemos esperar más de estos casos", dijo Constantin Malic, un policía moldavo que investigó los cuatro casos. "Mientras los contrabandistas piensen que pueden ganar mucho dinero sin ser atrapados, lo seguirán haciendo".
En intervenciones telefónicas, arrestos grabados en video, fotografías de material nuclear de grado militar, documentos y entrevistas, la AP afirma haber encontrado una inquietante vulnerabilidad en la estrategia de enfrentamiento al contrabando nuclear.
Desde el primer caso moldavo conocido en 2010 hasta el más reciente en febrero, ha surgido un patrón: las autoridades se lanzan contra los sospechosos en las primeras etapas de un acuerdo de compraventa, lo que da a los cabecillas oportunidad de escapar con su contrabando, un indicio de que la amenaza del mercado negro nuclear en los Balcanes está lejos de haber sido controlada.
Los investigadores de Moldavia no pueden asegurar que los sospechosos que huyeron no se hayan quedado con la mayor parte de su contrabando. Tampoco saben si los grupos, que buscan compradores enemigos de Occidente, han vendido material nuclear letal a terroristas, en momentos en que el grupo Estados Islámico ha dejado claro su objetivo de usar armas de destrucción masiva.
De la vieja y la nueva escuela
Informantes y un agente de policía que se hacía pasar por un gángster con contactos ─conducía un auto Mercedes Benz proporcionado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de EE.UU ─ se infiltraron en las bandas criminales. La policía utilizó una combinación de técnicas de la vieja escuela y equipos de alta tecnología, desde detectores de radiación a prendas de ropa equipadas con dispositivos de grabación.
Las operaciones moldavas se organizaron en torno a una asociación entre el FBI y un pequeño equipo de investigadores locales entre los que estaba Malic, quien en cinco años pasó de desconocer casi por completo el aterrador mercado negro a usar el patio de su casa para cerrar cuatro operaciones-trampa.
"En la era del Estado Islámico, resulta especialmente aterrador que existan contrabandistas reales de materiales para bombas nucleares aparentemente conectados con compradores reales", dijo Matthew Bunn, un profesor de Harvard que dirigió un estudio secreto para el gobierno de Clinton sobre la seguridad del arsenal nuclear ruso.
Los moldavos eran muy conscientes de las letales consecuencias que podría tener un solo desliz. Actuando como representante de un comprador, Malic se sentía tan aterrado antes de sus reuniones que bebía sorbitos de vodka para calmar sus nervios.
Misterioso "coronel"
El caso más importante comenzó en la primavera de 2011, con la investigación a un grupo dirigido por un misterioso ruso-ucraniano llamado Alexandr Agheenko, "el coronel" para sus seguidores, y que según las autoridades moldavas sería un agente del servicio ruso FSB, sucesor de la KGB. Un intermediario que trabajaba para él fue grabado mientras acordaba la venta de uranio enriquecido y planos para la construcción de una bomba sucia a un sudanés, según varios funcionarios. Los planos fueron descubiertos durante un registro en la vivienda del sospechoso, según documentos policiales y judiciales.
Las conversaciones grabadas durante el proceso revelan continuamente planes que tienen como objetivo a Estados Unidos, según apuntan funcionarios moldavos. En un momento, el intermediario dijo a un informante, quien se hacía pasar por comprador, que era esencial que el uranio de contrabando llegara a radicales islamistas.
“Le dijo: 'quiero un comprador islámico, porque bombardeará a los americanos''', recordó Malic.
Como ocurrió en los otros casos, los investigadores arrestaron a involucrados en su mayoría de nivel medio, tras un canje inicial de dinero en efectivo por muestras de productos radioactivos.
El líder del complot, “el coronel”, escapó. La policía no ha podido determinar si tenía en su poder más material nuclear. Su socio, el que quería "aniquilar a América", cumplió tres años de una sentencia de cinco y ya salió de la cárcel.
En junio el diario británico The Independent reportó, citando a fuentes australianas y de la OTAN, que Estado Islámico ya tenía suficiente material radioactivo como para fabricar una bomba sucia, aunque la preocupación se fundamentaba en elsaqueo de hospitales y centros de investigación por parte de la entidad..
Vea todas las noticias de hoy
Periodista ruso Kara-Murza trasladado a prisión de máxima seguridad en Siberia

TALLIN, Estonia (AP) — Un activista opositor al gobierno ruso encarcelado fue trasladado a una prisión de máxima seguridad en Siberia y encerrado en una pequeña "celda de castigo", denunció su abogado el domingo.
Vladímir Kara-Murza Jr., de 42 años, fue declarado culpable a mediados de este año de traición por denunciar públicamente la guerra de Rusia en Ucrania y sentenciado a 25 años de prisión como parte de la implacable represión del Kremlin contra sus detractores. El jueves llegó a IK-6 —una colonia penal de máxima seguridad en la ciudad siberiana de Omsk_, dijo su abogado Vadim Prokhorov en una publicación de Facebook el domingo.
Prokhorov detalló que el traslado desde un centro de detención en Moscú, donde se encontraba Kara-Murza en espera de juicio y apelaciones, tomó menos de tres semanas. Los traslados a prisiones rusas, generalmente realizados en tren, son conocidos por durar mucho tiempo, a veces semanas, durante las cuales no hay acceso a los prisioneros y la información sobre su paradero es limitada.
El periodista y activista de la oposición fue encarcelado en abril de 2022. Los cargos en su contra surgieron de un discurso que pronunció semanas antes de su arresto ante la Cámara de Representantes de Arizona en que denunció la invasión rusa de Ucrania.
Kara-Murza, asociado del líder de la oposición Boris Nemtsov, quien fue asesinado cerca del Kremlin en 2015, ha sobrevivido a envenenamientos en 2015 y 2017 de los que culpa al Kremlin. Las autoridades rusas han negado su responsabilidad.
Él rechaza los cargos en su contra y los considera un castigo por enfrentar al presidente Vladímir Putin. Comparó los procedimientos con los juicios mediáticos realizados durante el gobierno del dictador soviético Josef Stalin.
Prokhorov dijo el domingo que al llegar a la colonia penal en Omsk, Kara-Murza fue inmediatamente encerrado en una "celda de castigo", una pequeña celda de concreto donde se mantiene aislados a los convictos por violar las reglas penitenciarias.
Las autoridades penitenciarias han enviado regularmente a disidentes a esas celdas en los últimos meses por supuestas infracciones menores, una práctica que muchos consideran una presión adicional a los detractores del Kremlin que están tras las rejas.
Prokhorov calificó de "preocupantes" las noticias sobre el confinamiento extremo de Kara-Murza, dado el deterioro de su salud, debilitada por los envenenamientos y el aislamiento al que fue sometido durante el periodo de prisión preventiva.
Zelenskyy en el Consejo de Seguridad acusa a Rusia de una "agresión criminal y no provocada"

El presidente de Ucrania acusó a Rusia de llevar a cabo "una agresión criminal y no provocada" que socava todas las normas de la guerra y la Carta de la ONU en una reunión del miércoles del Consejo de Seguridad que comenzó con un enfrentamiento por su discurso.
El presidente Volodymyr Zelenskyy dijo al Consejo que no habría ido si no hubiera tenido una propuesta para poner fin a la guerra de 19 meses, comenzando con la adhesión a la Carta que garantiza la soberanía y la integridad territorial de los 193 países miembros de la ONU. Destacó que la restauración de todo el territorio ucraniano es la clave para la paz.
Antes de que comenzara la reunión, hubo intensas especulaciones sobre si Zelenskyy y el máximo diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov, chocarían, hablarían o se evitarían por completo. Pero no se produjo ninguna confrontación porque Zelenskyy abandonó el salón poco después de su discurso.
Los choques verbales comenzaron al inicio de la reunión, antes de que llegara Lavrov, cuando el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, protestó por la decisión del presidente del Consejo de permitir que Zelenskyy hablara delante de los 15 miembros del organismo.
Luego, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, habló ante el Consejo y reiteró que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 fue "una clara violación de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional".
La guerra "está agravando las tensiones y divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, aumentando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar", advirtió el jefe de la ONU.
Zelenskyy fue el siguiente orador. El líder ucraniano acusó a Rusia de "atrocidades masivas" contra los derechos humanos y dijo que se deberían tomar medidas para impedir que Moscú utilice su poder de veto en el Consejo de Seguridad. El organismo más poderoso de la ONU está encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, pero se le ha impedido tomar cualquier medida sobre Ucrania debido a que Moscú veta prácticamente toda iniciativa que lo critique.
Zelenskyy pidió reformas para permitir que los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU, donde no hay veto, suspendan o retiren el poder de veto de uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad por violaciones atroces de la Carta de la ONU.
La Asamblea condenó la invasión de Rusia y exigió la retirada de sus fuerzas y la revocación de su anexión de territorio ucraniano, pero sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes.
Consejo de Seguridad de ONU debatirá sobre la guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania será tema de discusión este miércoles en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en una reunión en el marco del 78 período de sesiones de la Asamblea General donde podrían coincidir el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y lel canciller ruso Serguéi Lavrov.
Según el programa oficial, el encuentro se enfocará en la defensa de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas "mediante un multilateralismo eficaz: mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania".
Zelenskyy fue ovacionado el martes por su discurso ante la 78ª Asamblea General, en el que denunció cómo Rusia usa la escasez alimentaria como arma. El mandatario ucraniano también lamentó el uso de la energía como arma, luego de que Rusia recurrió a sus reservas de gas y combustible para presionar a los países de Occidente.
En su discurso, Zelenskyy afirmó que Rusia aprovecha la energía nuclear e, incluso, que "está convirtiendo las plantas nucleares de otros países en auténticas bombas". El líder ucraniano destacó, además, cómo su país "se deshizo de su arsenal nuclear" en los años noventa, mientras que Moscú se aferraba al suyo.
Zelenskyy también denunció el rapto de niños ucranianos por parte de Rusia y habló del esfuerzo de su país para recuperarlos. "A esos niños en Rusia se les enseña a odiar a Ucrania y se rompen todos los lazos con sus familias", enfatizó.
Ucrania recibió este martes el respaldo en ONU del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien hizo un llamado a la comunidad internacional sobre la necesidad de respaldar a los ucranianos en la defensa de su país frente a la invasión rusa.
"Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero respetuosamente que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana para que apoyen a Ucrania frente a los invasores rusos", dijo Biden frente a los líderes mundiales reunidos en Nueva York.
Las crisis que se deben abordar en la ONU, según Human Rights Watch

Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas deberían instar a la rendición de cuentas por la crisis mundial de derechos humanos, señaló Human Rights Watch.
Se deben discutir planes de acción "para alimentar a los hambrientos del mundo, abordar los impactos devastadores del cambio climático y reimaginar la arquitectura de salud global", dijo la ONG en un comunicado.
Deben buscar "justicia por los crímenes de guerra de Rusia en Ucrania, las atrocidades cometidas por las partes beligerantes de Sudán, el apartheid de Israel contra los palestinos, la persecución de género de mujeres y niñas por parte de los talibanes y los crímenes de lesa humanidad de China en Xinjiang".
"También es fundamental que los líderes mundiales pongan de relieve las crisis desatendidas como Haití, Nagorno-Karabaj y el archipiélago de Chagos", indicó.
"El Debate General anual de la ONU proporciona a los líderes mundiales un púlpito intimidatorio para hablar sobre los problemas de derechos humanos más apremiantes del mundo", sostuvo Louis Charbonneau, director de la ONU para Human Rights Watch. "Todos ellos deberían aprovechar esta oportunidad de oro para generar debates sobre las crisis mundiales, encontrar justicia por los abusos en curso o llamar la atención sobre cuestiones ajenas a los titulares".
La ONG recordó que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha instado a los 193 países miembros a centrar una mayor atención en cuestiones que son prioritarias para los países en desarrollo, incluido el cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU destinados a erradicar la pobreza.
"El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crucial para los derechos a la salud, el agua, el saneamiento, la alimentación y la educación, entre otros. A mitad de camino hacia la fecha límite de 2030 para lograr esos objetivos, parecen estar cada vez más en peligro. Esto refleja en gran medida la indiferencia de muchos gobiernos para abordar esos problemas. Los funcionarios deberían dejar de considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible como opcionales, sino verlos como derechos vitales y obligatorios", señaló Human Rights Watch.
Guterres organizará reuniones de alto nivel sobre cambio climático y desarrollo al margen de la Asamblea General de la ONU. Según Human Rights Watch, los dirigentes deben estar preparados para "hacer promesas concretas de acción para hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes y al aumento de la pobreza". También deben expresar su apoyo "a la ampliación de las oportunidades de justicia por crímenes graves, como un tratado que fortalezca las protecciones internacionales para los crímenes de lesa humanidad".
Además, "los líderes deben destacar públicamente los innumerables abusos cometidos por las fuerzas rusas contra civiles ucranianos y los cientos de millones de personas que enfrentan hambre en todo el mundo debido a la retirada de Rusia de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro mediada por la ONU".
Los líderes también deben instar al Consejo de Seguridad de la ONU a tomar medidas para detener las atrocidades en Sudán y Birmania, indicó.
Otra sugerencia es "presionar para que se rindan cuentas por los crímenes internacionales cometidos por los talibanes en Afganistán. Más de dos años después de que los talibanes regresaran al poder, están sometiendo a mujeres y niñas a severas restricciones y discriminación que equivalen al crimen de lesa humanidad por la persecución de género".
Asimismo, las delegaciones "deben instar a los líderes de la ONU a actualizar a los países miembros sobre la implementación por parte del gobierno chino de las recomendaciones del informe de 2022 de la oficina de derechos humanos de la ONU sobre posibles crímenes de lesa humanidad contra los uigures y otros musulmanes túrquicos".
Los líderes mundiales "deberían respaldar el creciente reconocimiento a nivel mundial de que la opresión sistemática de los palestinos por parte del gobierno israelí equivale al crimen contra la humanidad del apartheid. Deben tomar medidas para ponerle fin y hacer rendir cuentas a los responsables, incluso apoyando la investigación de Palestina de la Corte Penal Internacional e instando a Guterres a incluir a las fuerzas armadas de Israel en su informe anual sobre las graves violaciones contra los niños en los conflictos armados", añadió la organización.
Al concluir su comunicado, Human Rights Watch comentó que los países miembros de la ONU deben diseñar un plan de acción para una respuesta internacional basada en los derechos para ayudar a Haití a establecer un nuevo gobierno de transición para superar su crisis de seguridad, restaurar el estado de derecho y entregar la ayuda humanitaria necesaria.
"Los líderes y sus delegaciones también deben destacar los continuos abusos contra los derechos humanos en Burkina Faso, Malí y en todo el Sahel, la República Democrática del Congo y los países vecinos, Etiopía, Corea del Norte y otros lugares", declaró.
"Dado que la rendición de cuentas suele estar condicionada por consideraciones políticas y dobles raseros, los gobiernos deben trabajar para garantizar el acceso equitativo a la justicia dondequiera, y por quienquiera, que se cometan crímenes internacionales", señaló Human Rights Watch.
"Los líderes mundiales deberían utilizar la atención de la Asamblea General de la ONU para crear conciencia de que millones de personas en todo el mundo se enfrentan cada vez más a atrocidades en tiempos de guerra, desplazamiento, hambre y pobreza", dijo Charbonneau. "Los gobiernos y los líderes de la ONU deben comprometerse a trabajar más duro que nunca durante el próximo año para revertir estas tendencias", concluyó.
Libia investiga el colapso de dos represas que causaron más de 11.000 muertos

El fiscal general de Libia anunció la apertura de una investigación sobre el derrumbe de dos represas que provocaron una devastadora inundación en una ciudad costera, mientras los equipos de rescate seguían buscando cadáveres el sábado, casi una semana después de la riada que se cobró la vida de más de 11.000 personas.
El fin de semana pasado, las fuertes lluvias de la tormenta mediterránea Daniel causaron inundaciones letales en el este de Libia. Las dos represas se desbordaron y enviaron una pared de agua de varios metros (yardas) de alto a través del centro de Derna que destruyó vecindarios enteros y arrastró a los residentes al mar.
Más de 10.000 personas siguen desaparecidas, de acuerdo con la Media Luna Roja libia. Seis días después, los rescatistas continuaban escarbando en el lodo y entre los escombros de los edificios caídos en busca de cadáveres y posibles sobrevivientes.
Claire Nicolet, responsable del departamento de emergencias de Médicos Sin Fronteras, apuntó que los rescatistas habían encontrado "muchos cuerpos" el viernes y que el operativo seguía en marcha.
"Fue un gran número (...) Desafortunadamente, el mar sigue arrojando muchos cadáveres", dijo a The Associated Press.
La ayuda es todavía necesaria, incluyendo la asistencia psicológica urgente para quienes han perdido a sus familias, agregó afirmando que los entierros siguen siendo un reto importante, a pesar de algunos avances en la coordinación de los esfuerzos de búsqueda y el reparto de la ayuda.
Las autoridades y los grupos de ayuda han expresado su preocupación por la propagación de enfermedades transmitidas por el agua y por el desplazamiento de artefactos explosivos de los recientes conflictos armados en el país.
Haider al-Saeih, director del Centro Nacional de Lucha contra las Enfermedades, afirmó el declaraciones televisadas el sábado que al menos 150 personas habían padecido diarrea tras tomar agua contaminada en Derna e instó a la población a consumir únicamente el agua embotellada que se reparte.
El fiscal general, Al Sediq al-Sour, dijo que la fiscalía investigará el colapso de las dos represas, que se construyeron en la década de 1970, además de la asignación de fondos para su mantenimiento. Se investigará a las autoridades de la ciudad, así como a los gobiernos previos, agregó.
"Le aseguro a los ciudadanos que, quienquiera que haya cometido errores o negligencias, la fiscalía tomará medidas firmes, presentará una causa penal en su contra y lo juzgará", afirmó en una conferencia de prensa en Derna el viernes por la noche.
La ejecución de la investigación no está clara en un país que se sumió en el caos después de la revuelta popular, respaldada por la OTAN, que derrocó al dictador Moamar Gadafi en 2011. Durante gran parte de la última década, Libia ha estado dividida entre gobiernos rivales — uno en el este y otro en el oeste — que están apoyados por poderosas milicias y patrocinadores internacionales.
Una de las consecuencias es el abandono de infraestructura crucial en un momento en que el cambio climático hace que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes y graves.
Jalel Harchaoui, un experto en Libia del Real Instituto de Servicios para Estudios de Defensa y Seguridad, con sede en Londres, dijo que una pesquisa podría plantear "un desafío único" para las autoridades judiciales, ya que podría llegar a los niveles más altos del liderazgo en el este y el oeste.
Desde 2014, el este de Libia está bajo el control del general Khalifa Hifter y su autodenominado Ejército Nacional Libio. El gobierno rival, establecido en la capital, Trípoli, controla la mayoría de los fondos nacionales y supervisa los proyectos de infraestructura. En ninguno de los bandos se tolera la disidencia.
"El principal obstáculo para una investigación exhaustiva es el comportamiento de la coalición de Hifter; su histórica falta de rendición de cuentas podría obstruir el esclarecimiento de la verdad", manifestó Harchaoui.
Las autoridades municipales habían advertido a la población sobre la tormenta, y el domingo se ordenó la evacuación de zonas costeras por temor a una marejada. Pero no se alertó acerca de las represas, que cedieron en la madrugada del lunes mientras la mayoría de los vecinos dormían en sus casas.
Un reporte de una agencia estatal de auditoría determinó en 2021 que las estructuras no habían recibido mantenido a pesar de que se asignaron más de dos millones de dólares para ese fin en 2012 y 2013.
En 2007 se contrató a una empresa turca para llevar a cabo el mantenimiento y construir otra represa entre ambas. La compañía, Arsel Construction Company Limited, indicó en su web que su trabajo terminó en noviembre de 2012. No respondió a un correo electrónico que pedía más comentarios.
Rescatistas locales e internacionales trabajaban sin descanso para encontrar cadáveres y posibles sobrevivientes en esta ciudad de 90.000 habitantes.
Ayoub contó que su padre y su sobrino fallecieron en Derna el lunes, un día después de que la familia huyera de las inundaciones en la cercana localidad de Bayda. Su madre y su hermana corrieron escaleras arriba hasta el tejado, pero los demás no lo consiguieron.
"Encontré al niño en el agua cerca de su abuelo", dijo Ayoub, que solo se identificó con su nombre. "Aún no me creo lo que ha pasado".
Al-Sour pidió a los residentes que tengan familiares desaparecidos que contacten con el comité forense que trabaja documentando e identificando los cuerpos encontrados.
"Pedimos a los ciudadanos que cooperen y acudan de inmediato a la sede del comité para poder terminar estos trabajos lo antes posible", explicó.
La tormenta azotó otras zonas del este de Libia, como las ciudades de Bayda, Susa, Marj y Shahatt. Decenas de miles de personas están desplazadas y se han refugiado en escuelas y otros edificios gubernamentales.
Entre los muertos hay docenas de extranjeros, entre ellos algunos que habían huido de la guerra y los disturbios en otros países de la región. Otros habían llegado al país para trabajar o para intentar llegar desde allí a Europa. Al menos 74 hombres de un mismo pueblo en Egipto murieron en las crecidas, además de docenas de personas que escapaban de la guerra en Siria.
Foro