Mundo
Finlandia pide su entrada a la OTAN y Rusia advierte tomará medidas técnico-militares si lo logra

Rusia advirtió hoy a Finlandia con medidas de respuesta, incluidas técnico-militares, tras la decisión histórica de los dirigentes de ese país de apoyar el ingreso en la OTAN, que pone en peligro, según Moscú, la estabilidad y seguridaden el norte de Europa.
"Rusia se verá obligada a adoptar medidas de respuesta tanto técnico-militares como de otra clase con el fin de contrarrestar las amenazas que han surgido para su seguridad nacional", informó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
Moscú considera que el anuncio realizado por los dirigentes finlandeses supone un "cambio radical de la política exterior de ese país".
"El objetivo de la OTAN (...) es claro: proseguir su ampliación hacia las fronteras de Rusia, crear un nuevo flanco de amenaza militar para nuestro país", denuncia la nota.
Rusia se pregunta "para qué Finlandia convertirá su territorio en la frontera del antagonismo militar con la Federación Rusa".
"En Helsinki deben tener en cuenta la responsabilidad y las consecuencias de dicho paso. El ingreso de Finlandia en la OTAN causará un grave daño a las relaciones bilaterales y al mantenimiento de la estabilidad y seguridad en la región del norte de Europa", dijo.
La nota oficial recuerda que durante muchos años el no alineamiento militar del país escandinavo sirvió de base para una cooperación entre ambos países, "en la que el papel del factor militar se redujo a cero".
Y lamenta que ni las promesas de Rusia sobre la ausencia de cualquier intención hostil" ni la larga historia de relaciones de buena vecindad y cooperación mutuamente beneficiosa "convencieron a Helsinki sobre las ventajas del mantenimiento de la política de no alineamiento militar".
A su vez, Exteriores acusó a Finlandia de que, en caso de ingresar en la Alianza Atlántica, violaría el Acuerdo de Paz de París de 1947, que impide el ingreso en alianzas o coaliciones contra el otro país.
También infringiría el Acuerdo ruso-finlandés de 1992, que estipula que ambos países se abstendrán de amenazar o usar la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de la otra parte, y tampoco permitirán el empleo de su territorio para una agresión militar contra la otra parte.
Finlandia debe solicitar su ingreso en la OTAN sin demora.
Esperamos que los pasos a nivel nacional aún necesarios para tomar esta decisión se tomen rápidamente en los próximos días", dijeron hoy el presidente, Sauli Niinistö, y la primera ministra, Sanna Marin, de Finlandia, en un comunicado conjunto.
El país nórdico se había beneficiado durante décadas de mantener una relación privilegiada con la Unión Soviética y con la Federación Rusa, pero la actual "operación militar especial" rusa en Ucrania precipitó los acontecimientos.
Precisamente, antes de iniciar su intervención militar en Ucrania, Rusia había exigido a la OTAN garantías de seguridad de que no aceptaría en su seno a ninguna antigua república soviética y de que retiraría su infraestructura militar de los países que ingresaron después de 1997.
En particular, el presidente ruso, Vladímir Putin, se refería a Georgia y Ucrania, país que ha renunciado a entrar en la Alianza Atlántica, pero aspira a adherirse a la Unión Europea.
Vea todas las noticias de hoy
Zelenskyy habla de armas y municiones para Ucrania con el secretario general de la OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg se reunió el jueves con el presidente Volodymyr Zelenskyy para discutir la situación de la guerra y las necesidades de las tropas, un día después de que Rusia acusó a los aliados occidentales de Ucrania de ayudar a planificar el ataque de la semana pasada al cuartel general de la Flota del Mar Negro en la península de Crimea, anexada por Rusia.
Zelenskyy dijo que Stoltenberg aceptó pedir a los miembros de la OTAN que proporcionen más sistemas de defensa antiaérea para proteger las usinas y la infraestructura energética, que sufrieron graves daños durante los ataques rusos del invierno boreal pasado. También le recordó al secretario general los ataques persistentes a zonas civiles, como los 40 ataques con drones de la noche anterior.
"Frente a los ataques tan intensos a los ucranianos, a nuestras ciudades, nuestros puertos, que son cruciales para la seguridad alimentaria mundial, necesitamos ejercer una presión igualmente intensa sobre Rusia y fortalecer nuestra defensa aérea", dijo Zelenskyy. "El mundo debe ver cómo Rusia sufre graves pérdidas para que en última instancia prevalezcan nuestros valores compartidos".
Stoltenberg dijo que la OTAN tiene contratos por 2.400 millones de euros (2.500 millones de dólares) en municiones para Ucrania, incluidos obuses de 155 mm, misiles antitanque y municiones para tanques.
"Cuanto más fuerte se vuelva Ucrania, más cerca estaremos de poner fin a la agresión de Rusia", dijo Stoltenberg. "Rusia podría deponer las armas y poner fin a su guerra hoy. Ucrania no tiene esa opción. La rendición de Ucrania no traería la paz. Traería la brutal ocupación rusa. La paz a cualquier precio no sería paz en absoluto".
El miércoles, la vocera del ministerio del Exterior ruso, Maria Zajarova dijo que el ataque al cuartel general de la Flota del Mar Negro en Crimea había sido coordinado con ayuda de agencias de seguridad estadounidenses y británicas y que los satélites y aviones exploradores de la OTAN también cumplieron un papel.
Juez ruso rechaza apelación de líder opositor Navalny contra su condena

El líder opositor más destacado de Rusia, Alexei Navalny, perdió el martes su apelación contra una nueva condena de 19 años de prisión que amplía su pena total a más de 30 años.
Tras una vista, cerrada a los medios de comunicación a pesar de las protestas de Navalny y sus abogados, el líder de la oposición, vestido con su uniforme negro de presidiario, escuchó al juez Viktor Rogov repasar la lista de sus condenas antes de comunicarle que su pena no había cambiado.
Navalny, de 47 años, enfrenta ahora el traslado a una colonia penitenciaria de "régimen especial", el grado más duro del sistema penal ruso, con la perspectiva de permanecer allí hasta pasados los 70 años.
El líder opositor rechaza todos los cargos que se le imputan, que a lo largo de los años han ido desde fraude y desacato al tribunal hasta una serie de actividades "extremistas", como sus críticas al presidente Vladimir Putin.
Daniel Kholodny, técnico de televisión que trabajaba para Navalny, fue condenado a ocho años de cárcel en agosto en el marco del mismo juicio. Su recurso también fue rechazado el martes.
"¡Alexei, nos vemos!", gritó Kholodny cuando el juez terminó de hablar. Navalny respondió con un gesto de la mano.
"Para todos nosotros -sus colegas y amigos- esto es un dolor constante", publicó Leonid Volkov, ayudante de Navalny, en X, antes Twitter. "Y un reto constante: cada día hacer todo lo posible para destruir al maníaco del Kremlin".
El Kremlin ha intentado presentar a Navalny como políticamente irrelevante, y Putin se empeña en no pronunciar nunca su nombre.
Moscú lo ha tachado de extremista y, sin aportar pruebas, de marioneta de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense.
Navalny es, con diferencia, la figura más conocida de la fragmentada oposición rusa, y sus partidarios lo presentan como un Nelson Mandela que algún día saldrá de la cárcel para dirigir el país.
Periodista ruso Kara-Murza trasladado a prisión de máxima seguridad en Siberia

TALLIN, Estonia (AP) — Un activista opositor al gobierno ruso encarcelado fue trasladado a una prisión de máxima seguridad en Siberia y encerrado en una pequeña "celda de castigo", denunció su abogado el domingo.
Vladímir Kara-Murza Jr., de 42 años, fue declarado culpable a mediados de este año de traición por denunciar públicamente la guerra de Rusia en Ucrania y sentenciado a 25 años de prisión como parte de la implacable represión del Kremlin contra sus detractores. El jueves llegó a IK-6 —una colonia penal de máxima seguridad en la ciudad siberiana de Omsk_, dijo su abogado Vadim Prokhorov en una publicación de Facebook el domingo.
Prokhorov detalló que el traslado desde un centro de detención en Moscú, donde se encontraba Kara-Murza en espera de juicio y apelaciones, tomó menos de tres semanas. Los traslados a prisiones rusas, generalmente realizados en tren, son conocidos por durar mucho tiempo, a veces semanas, durante las cuales no hay acceso a los prisioneros y la información sobre su paradero es limitada.
El periodista y activista de la oposición fue encarcelado en abril de 2022. Los cargos en su contra surgieron de un discurso que pronunció semanas antes de su arresto ante la Cámara de Representantes de Arizona en que denunció la invasión rusa de Ucrania.
Kara-Murza, asociado del líder de la oposición Boris Nemtsov, quien fue asesinado cerca del Kremlin en 2015, ha sobrevivido a envenenamientos en 2015 y 2017 de los que culpa al Kremlin. Las autoridades rusas han negado su responsabilidad.
Él rechaza los cargos en su contra y los considera un castigo por enfrentar al presidente Vladímir Putin. Comparó los procedimientos con los juicios mediáticos realizados durante el gobierno del dictador soviético Josef Stalin.
Prokhorov dijo el domingo que al llegar a la colonia penal en Omsk, Kara-Murza fue inmediatamente encerrado en una "celda de castigo", una pequeña celda de concreto donde se mantiene aislados a los convictos por violar las reglas penitenciarias.
Las autoridades penitenciarias han enviado regularmente a disidentes a esas celdas en los últimos meses por supuestas infracciones menores, una práctica que muchos consideran una presión adicional a los detractores del Kremlin que están tras las rejas.
Prokhorov calificó de "preocupantes" las noticias sobre el confinamiento extremo de Kara-Murza, dado el deterioro de su salud, debilitada por los envenenamientos y el aislamiento al que fue sometido durante el periodo de prisión preventiva.
Zelenskyy en el Consejo de Seguridad acusa a Rusia de una "agresión criminal y no provocada"

El presidente de Ucrania acusó a Rusia de llevar a cabo "una agresión criminal y no provocada" que socava todas las normas de la guerra y la Carta de la ONU en una reunión del miércoles del Consejo de Seguridad que comenzó con un enfrentamiento por su discurso.
El presidente Volodymyr Zelenskyy dijo al Consejo que no habría ido si no hubiera tenido una propuesta para poner fin a la guerra de 19 meses, comenzando con la adhesión a la Carta que garantiza la soberanía y la integridad territorial de los 193 países miembros de la ONU. Destacó que la restauración de todo el territorio ucraniano es la clave para la paz.
Antes de que comenzara la reunión, hubo intensas especulaciones sobre si Zelenskyy y el máximo diplomático de Rusia, Serguéi Lavrov, chocarían, hablarían o se evitarían por completo. Pero no se produjo ninguna confrontación porque Zelenskyy abandonó el salón poco después de su discurso.
Los choques verbales comenzaron al inicio de la reunión, antes de que llegara Lavrov, cuando el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, protestó por la decisión del presidente del Consejo de permitir que Zelenskyy hablara delante de los 15 miembros del organismo.
Luego, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, habló ante el Consejo y reiteró que la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 fue "una clara violación de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional".
La guerra "está agravando las tensiones y divisiones geopolíticas, amenazando la estabilidad regional, aumentando la amenaza nuclear y creando profundas fisuras en nuestro mundo cada vez más multipolar", advirtió el jefe de la ONU.
Zelenskyy fue el siguiente orador. El líder ucraniano acusó a Rusia de "atrocidades masivas" contra los derechos humanos y dijo que se deberían tomar medidas para impedir que Moscú utilice su poder de veto en el Consejo de Seguridad. El organismo más poderoso de la ONU está encargado de garantizar la paz y la seguridad internacionales, pero se le ha impedido tomar cualquier medida sobre Ucrania debido a que Moscú veta prácticamente toda iniciativa que lo critique.
Zelenskyy pidió reformas para permitir que los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU, donde no hay veto, suspendan o retiren el poder de veto de uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad por violaciones atroces de la Carta de la ONU.
La Asamblea condenó la invasión de Rusia y exigió la retirada de sus fuerzas y la revocación de su anexión de territorio ucraniano, pero sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes.
Consejo de Seguridad de ONU debatirá sobre la guerra en Ucrania

La guerra en Ucrania será tema de discusión este miércoles en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en una reunión en el marco del 78 período de sesiones de la Asamblea General donde podrían coincidir el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y lel canciller ruso Serguéi Lavrov.
Según el programa oficial, el encuentro se enfocará en la defensa de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas "mediante un multilateralismo eficaz: mantenimiento de la paz y la seguridad de Ucrania".
Zelenskyy fue ovacionado el martes por su discurso ante la 78ª Asamblea General, en el que denunció cómo Rusia usa la escasez alimentaria como arma. El mandatario ucraniano también lamentó el uso de la energía como arma, luego de que Rusia recurrió a sus reservas de gas y combustible para presionar a los países de Occidente.
En su discurso, Zelenskyy afirmó que Rusia aprovecha la energía nuclear e, incluso, que "está convirtiendo las plantas nucleares de otros países en auténticas bombas". El líder ucraniano destacó, además, cómo su país "se deshizo de su arsenal nuclear" en los años noventa, mientras que Moscú se aferraba al suyo.
Zelenskyy también denunció el rapto de niños ucranianos por parte de Rusia y habló del esfuerzo de su país para recuperarlos. "A esos niños en Rusia se les enseña a odiar a Ucrania y se rompen todos los lazos con sus familias", enfatizó.
Ucrania recibió este martes el respaldo en ONU del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien hizo un llamado a la comunidad internacional sobre la necesidad de respaldar a los ucranianos en la defensa de su país frente a la invasión rusa.
"Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿está asegurada la independencia de cualquier nación? Sugiero respetuosamente que la respuesta es no. Tenemos que hacer frente a esta agresión descarada hoy y disuadir a otros posibles agresores mañana para que apoyen a Ucrania frente a los invasores rusos", dijo Biden frente a los líderes mundiales reunidos en Nueva York.
Foro