Enlaces de accesibilidad

Cuba

Diez consejos para filmar en Cuba y no morir en el intento

Filmando el documental Havana Motor Club.

Permisos, limitaciones de accesos, restricciones por parte la seguridad del estado, problemas con los equipos de filmación y otras cuestiones esenciales han de estar bien preparadas con antelación para poder llevar a cabo el trabajo.

Si está pensando en rodar algún tipo de película o documental en Cuba ha de saber que no todo es tan rápido ni tan sencillo como en otros países. Permisos, limitaciones de accesos, restricciones por parte la seguridad del estado, problemas con los equipos de filmación y otras cuestiones esenciales como la manutención o la vivienda son temas que hay que tener bien preparados con antelación para poder llevar a cabo el trabajo en la isla.

La realización de un plan previo y, sobre todo, la paciencia para esperar los distintos procesos burocráticos que hay que pasar para cada etapa de la grabación, son indispensables para cualquiera que desee grabar en ciudades como La Habana.

Esto es lo que le ocurrió, por ejemplo, al director del documental Havana Motor Club, Bent-Jorgen Perlmutt, quien publicó recientemente en su blog algunos consejos para cineastas si quieren rodar en Cuba. A modo de resumen, éstos son las 10 recomendaciones básicas que hay que tener en cuenta para poder terminar el trabajo de filmación sin sorpresas.

Nunca sabes qué película harás finalmente

En el caso del director de Havana Motor Club, su propósito era grabar las semanas previas a la primera carrera de autos en Cuba desde 1960, siguiendo la vida de varios competidores. Finalmente la prueba no se celebró porque el Gobierno la anuló al coincidir con la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba, pero ya había recogido 300 horas de filmación.
Escena de la vida cotidiana en Cuba, siempre un motivo para grabar.
Escena de la vida cotidiana en Cuba, siempre un motivo para grabar.
En ellas había mucho más que una simple descripción de los preparativos para una carrera, era el día a día de hombres en La Habana que luchan por conseguir un sueño en medio de dificultades.

El componente humano en Cuba siempre es un factor a tener en cuenta, por ello cualquier guión previo puede dar un giro en función de cómo vaya evolucionando la filmación.

Prepara tus permisos con antelación

Según el autor de estos consejos, quien ha grabado en varios países, nunca ha tenido tantas dificultades para conseguir permisos y licencias como en Cuba. Teniendo en cuenta que ningún americano puede visitar la isla si no es con un visado especial con fines concretos, la cosa se complica aún más.

En su caso, el viaje fue posible gracias a los permisos conseguidos para filmar “los efectos de las recientes reformas en Cuba”. Su consejo es adecuarse a uno de estos propósitos para conseguir meter las cámaras dentro del país.

No obstante, la entrada de los equipos técnicos (cámaras, baterías, trípodes, etc…) es un nuevo escollo. Es posible que tengas que esperar hasta dos o tres meses para que autoricen su uso, y que queden custodiados en aduana mientras tanto. Los micrófonos inalámbricos son además un elemento especialmente sensible; en su caso las autoridades cubanas lo censuraron argumentando que podía ser usado para grabar conversaciones de la policía.

Contrata en Cuba y alquila allí

Cuba es reconocida internacionalmente por el talento de sus cineastas, lo cual es una realidad. Existe mucha gente bien preparada y con imaginación dentro del país que puede encargarse de cualquier tipo de rol, desde ayudantes a realizadores o productores. El consejo es tratar de contratar gente nativa para ahorrar inconvenientes con los visados para extranjeros.
Grabando en plena calle, después de tramitar los permisos oportunos durante meses.
Grabando en plena calle, después de tramitar los permisos oportunos durante meses.
De ese modo, además, se cuenta con la experiencia de gente local, que puede solucionar cualquier problema imprevisto y está habituada al funcionamiento peculiar de este país.

En cuanto a los equipos, en la Habana es posible encontrar todo lo necesario, desde cámaras a micrófonos, grúas y hasta drones –aviones no tripulados- asegura Bent-Jorgen Perlmutt, y muchos de los profesionales cuentan con equipo propio. Lo que sí es recomendable es traer tú mismo los consumibles (baterías, cables, etc).

Duerme y come en casas privadas

Por 20 o 30 dólares al día una persona puede alojarse en viviendas particulares, lo cual es bastante más barato que hacerlo en los hoteles para turistas, generalmente caros y más vigilados. Sobre todo si se trata de largas estancias, la diferencia de costes puede ser abismal.
Nunca de dejes de grabar a los personajes, uno de los consejos para filmar en Cuba.
Nunca de dejes de grabar a los personajes, uno de los consejos para filmar en Cuba.
Convivir con cubanos permite también conocer sus costumbres, contar con el asesoramiento de alguien local y encontrar un personaje más que puede ser motivo de filmación.

Lo mismo ocurre con las comidas, que por 3 o 4 dólares pueden solucionarse si encontramos a alguien que se encargue de prepararlas cada día. Los restaurantes son excesivamente caros, y preparar uno mismo la cena puede ser una odisea tratando de encontrar los ingredientes en el mercado.

Contrata un chófer

Este es un punto fundamental en Cuba: trata de conseguir un conductor, que a la vez haga el papel de “conseguidor” de todo lo que necesites. El país está repleto de viejos autos americanos de los 40 y 50 que funcionan a manera de taxis, tanto para los turistas como para los propios cubanos, y son el mejor método para moverse por la ciudad.
El país está repleto de viejos autos americanos de los 40 y 50 que funcionan a manera de taxis, y son el mejor método para moverse por la ciudad
Se puede llegar a un acuerdo con el chófer por una tarifa diaria que incluye gasolina, y se evitará el engorro de tener que aparcar. Para situaciones en las que haya que tratar con gente, él puede actuar como intermediario y casi un productor para conseguir lo que necesitamos.

Convive con tus personajes

Incluso si no son necesarios para el material que necesitas, no dejes de grabar a los personajes de tu película en su vida diaria: los cubanos son en sí un cofre de sorpresas que pueden proporcionar buenas escenas y declaraciones.

El consejo es tratar de seguirlos en su día a día y, si es posible, que no dejes escapar la oportunidad de estar en sus eventos familiares, su rutina o las fiestas que celebran con su círculo más cercano. Recuerda, eso sí, grabar sólo cuando ellos lo permitan.

Olvídate de Internet y tu teléfono móvil

Es de sobra conocido que Cuba es uno de los países con peor conectividad del mundo debido a las restricciones tecnológicas impuestas por el gobierno. Si necesitas conectarte a Internet, sólo es posible hacerlo en cibercafés a un precio de $4,5 la hora o en hoteles y lugares especialmente habilitados para ellos.

Los números de teléfonos americanos tampoco funcionan dentro de la isla debido al embargo económico, por lo que es imprescindible contratar una línea local para comunicarse.

Dinero, cambio y cajeros

Si vas a llevar dinero en efectivo asegúrate de que sea en cualquier divisa excepto en dólares, a menos que no te importe pagar un 10% de penalización por cambiarlos a pesos cubanos. Conviértelos a euros u otra moneda antes de salir del país de origen, para evitar ese problema una vez llegas a Cuba.
La realidad de La Habana, sus calles, sus autos y su gente son foco de atención para muchos cineastas.
La realidad de La Habana, sus calles, sus autos y su gente son foco de atención para muchos cineastas.
Las limitaciones de efectivo por persona en aduana son de 10.000 dólares, de modo que habrá que repartir el presupuesto de la producción entre varias personas si es mayor de esa cantidad. Otra solución es depositar el dinero en una cuenta extranjera a la que se pueda acceder desde Cuba o llevar una tarjeta de crédito aceptada en los cajeros, aunque la red no es muy extensa.

Intégrate en Cuba

Por lo general, los cubanos son gente que acoge con los brazos abiertos a los extranjeros, lo que incluye a los estadounidenses. En el caso del director de Havana Motor Show, éste recomienda llevar algunos detalles o regalos para la gente con la que se va a tratar para conseguir su confianza.

Desde el punto de vista cultural, hay que tener en cuenta que Cuba tiene sus propias costumbres, sin duda muy diferentes a las de cualquier otro país. Como cualquier turista, en la medida de lo posible amóldate a ellas, e incluso intenta conocer lo que sucede cada día por medio de las noticias para tener un tema de conversación.

Mantén tus contactos cubanos para el futuro
El director y productor de Havana Motor Club, Bent-Jorgen Perlmutt.
El director y productor de Havana Motor Club, Bent-Jorgen Perlmutt.


Nunca se sabe cuándo los volverás a necesitar, sobre todo en un país con tantas dificultades para ejercer la profesión como éste. El mejor consejo es mantener el contacto telefónico una vez regreses a tu lugar de origen, algo que además es económico y gratuito para ellos, con todos los que de algún modo ayudaron a la producción de la película.

Si vuelves a rodar en Cuba, tendrás mucho terreno ganado sabiendo de antemano quién puede ayudarte con las cámaras, el alojamiento, la comida o el transporte. No te olvides de este punto.

Vea todas las noticias de hoy

Tope de precios de transporte privado no será bueno para nadie, opinan conductores privados y sus usuarios

Los medios oficiales reconocen que los boteros son "los únicos con los que se puede contar", en un insuficiente sistema de transporte público.

Los conductores privados y sus usuarios coinciden al afirmar que la medida de topar los precios del transporte público no beneficiará a ninguna de las partes.

Así lo confirmaron operarios de transporte privado y clientes de ese servicio en entrevista con Martí Noticias.

A partir de este viernes en La Habana, los “boteros” tendrán que bajar los precios de sus servicios, debido a la normativa impuesta por la Dirección General de Transporte Provincial.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:26 0:00

“La mayor problemática de los precios topados es que en lugar de favorecer a los consumidores, los afecta porque al no ser rentable el servicio, muchos de los que lo prestan se retiran y empobrecen más la oferta, por tanto, se dificulta aún más la movilidad por la ciudad al disminuir la cantidad de transportistas privados”, indicó el taxista particular Jorge Pérez, residente en La Habana.

“Es una medida de corte populista porque en vez de atacar la raíz del problema - que no es otra cosa que la inmensa inflación de la economía y, en este caso particular, la dificultad para adquirir combustible sea por la poca oferta, las grandes colas o los altos precios en el mercado informal - se dedican a atacar los altos precios que logran hacer rentable la transportación particular”, subrayó Pérez.

“El Estado tiene un sin número de medidas que podría aplicar para paliar la crisis que atraviesa el país, pero ninguna resolverá realmente los problemas si no pasa por una apertura económica real al sector privado”, aseguró.

La medida, que se cree se extenderá al resto de las ciudades del país, es una segunda edición de otro tope fijado en 2020, que acarreó una huelga de los transportistas.

“Cada vez que el gobierno topa los precios, lo único que consigue es dificultar el acceso a los servicios o productos que topa. Pues estos pasan a comercializarse a escondidas. Es un círculo vicioso que se repite una y otra vez cada vez que toman medidas de este corte”, recalcó el chofer habanero.

Los nuevos importes manan "de la necesidad de actualizar los precios del servicio de transportación de pasajeros que ofrecen las Formas de Gestión No Estatal", dice la nota oficial publicada el 5 de junio.

“Los precios topados son por algo y si hay un especialista que pidió eso es porque esa es la situación que está viviendo el país y tienen que hacerlo así, no es una persona que toma una medida por tomarla”, dijo el botero guantanamero Lenyer Castro Rivera, quien agregó:

“Nosotros tenemos que cumplirla porque todo el mundo debe cuidar de no exorbitar el precio, porque si lo exorbita sabe que está infringiendo la ley y puede tener una cuantía de multa y por ende puede caer en un delito”.

El tope de las tarifas constituye la mitad o menos de lo que los conductores privados cobran actualmente y, para hacer cumplir la regulación, las autoridades advirtieron que "se reforzarán las acciones de enfrentamiento y control en la vía”.

Los choferes que sean detectados violando los precios establecidos se les aplicará el Decreto 30 del 2021 y a los que ejercen la actividad de manera ilegal se les castigará con mayor rigor con el Decreto 45 del 2021.

Para que los clientes reporten a los conductores que violen las nuevas tarifas, se habilitó el teléfono 78.81.3110 y el correo electrónico oap.dg@getrans.cu, informó el medio oficial Cubadebate.

“Como usuaria, el precio que está imponiendo el Estado es muy factible, aunque todavía alto para la inflación que hay en Cuba, pero, indiscutiblemente, no es un precio que vaya a beneficiar a la población, porque esto va a traer como consecuencia que los boteros, todo los que tengan un transporte público para mover a la población de un lugar hacia otro, van a restringir sus viajes porque no tienen condiciones de trabajo garantizadas. El Estado no le ofrece ni gomas, ni piezas de repuesto, ni gasolina. Esto le va a traer serias consecuencias también a la economía de ellos en sus hogares”, explicó la activista habanera María Elena Mir.

“Por tanto, son medidas como el reordenamiento que se hacen a lo loco y que no traen una solución verdadera”, precisó.

Al desafío de mantener circulando vehículos fabricados en las décadas de los 50, 60 ,70 y 80 del siglo XX, los choferes privados enfrentan los elevados impuestos y el dogal que ponen las autoridades a la iniciativa privada, pero estos factores no son los más importantes:

“El lío es el petróleo, la gasolina que está muy cara porque no hay en los CUPET por eso es que se está cobrando un poco más caro, pero está pasando igualitico que con la comida, como no hay comida, los precios están en el techo”, lamentó Alberto Aguilar, con domicilio en San Miguel del Padrón.

Los transportistas arguyen los escollos para comprar gasolina, los altos precios de las piezas de repuesto y las reparaciones, y la carestía de la vida.

“Te digo porque yo soy pobre, igualitico. Tengo mi carrito con gran sacrificio y cada cinco minutos está roto y tengo que arreglarlo”, señaló Aguilar.

Cubadebate detalló que en la capital se cubre por todos los modos de transporte una demanda de transportación diaria de 600,000 pasajeros, de los que 536,052 son transportados por los operadores estatales, mientras que 63,948 se trasladan por otras formas de gestión.

El presidente de Irán viajará a Venezuela, Cuba y Nicaragua a partir del domingo

Maduro junto a Ebrahim Raisien en Teherán, el 11 de junio de 2022. (Foto AP/Vahid Salemi)

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, viajará a partir del domingo a Venezuela, Cuba y Nicaragua para estrechar las relaciones con estos tres "países amigos" de América Latina.

Al frente de una importante delegación, Raisi buscará "desarrollar la cooperación económica, política y científica", dijo el miércoles la agencia oficial de noticias Irna.

Irán no detalló el programa de este primer viaje del presidente, elegido en 2021, a América Latina, un continente donde el gobierno iraní busca nuevos apoyos en la escena internacional.

En los últimos años, Irán reforzó en particular sus relaciones con la Venezuela del presidente Nicolás Maduro, que en febrero recibió al jefe de la diplomacia iraní Hosein Amir-Abdollahian en Caracas, donde ambos hablaron de la "defensa de sus intereses nacionales frente a las presiones externas", según la diplomacia iraní.

Los dos países productores de petróleo, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son objeto de sanciones estadounidenses que pesan sobre su economía.

Hace un año, en junio de 2022, durante una visita de Maduro a Teherán, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de cooperación de 20 años para fortalecer su alianza.

"Tenemos importantes proyectos de cooperación en los campos de defensa, energía, petróleo, gas, refinerías y el sector petroquímico", dijo entonces Maduro.

Estados Unidos acusa a Irán de eludir las sanciones exportando petróleo a ciertos países, incluido Venezuela, y de ayudar a Caracas a modernizar sus refinerías obsoletas.

En enero de 2007, su predecesor, Mahmud Ahmadineyad, fue recibido en Nicaragua.

Daniel Ortega, el presidente nicaragüense, defendió en febrero el derecho de Irán a adquirir armas nucleares.

Parlamento sueco pedirá suspensión de fondos de Unión Europea a Cuba; opositores cubanos aplauden decisión

Banderas de la Unión Europea ondean frente a la sede del bloque continental, en Bruselas, Bélgica. (John Thys/AFP)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento sueco solicitará formalmente a su gobierno, que en su condición de presidente actual de la Unión Europea (UE), suspenda el financiamiento del bloque continental al régimen comunista de La Habana.

El anuncio fue realizado por el diputado sueco Markus Wiechel, miembro de la comisión, durante un foro que tuvo lugar este miércoles en la sede del órgano legislativo de Suecia, al que asistieron parlamentarios de varios países y líderes del exilio cubano.

En referencia al régimen imperante de la Isla, Wiechel argumentó que “no debe tener el honor de ser reconocido como el representante legítimo del pueblo cubano”.

En este sentido, aludió a organizaciones como la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), que reciben esos fondos europeos y son utilizados para un mayor control sobre la población.

El director general de la Asamblea de la Resistencia cubana, Orlando Gutiérrez, presente en la audiencia, consideró que éste es un paso importante para la consecución de la revisión del financiamiento de la Unión Europea a La Habana.

“El primer paso fue cuando, gracias a las cartas y las interrogantes de nuestro amigo Björn Söder, parlamentario aquí en Suecia, el gobierno sueco dijo que había que revisar el acuerdo", apuntó Gutiérrez.

El diputado sueco Björn Söder presentó, recientemente, un informe detallado sobre deficiencias en el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), suscrito entre Cuba y la Unión Europea.

En ese momento, Söder manifestó que los fondos enviados por la Unión Europea a Cuba son usados para reprimir a quienes disienten y mantener empobrecidos a los habitantes de la Isla.

“Ahora hemos logrado que la Comisión de Relaciones Exteriores pedirá al gobierno sueco, [el 8 de junio], que revise el acuerdo de financiamiento entre la Unión Europea y el régimen comunista de Cuba. Es más, la Comisión de Relaciones Exteriores va a pedir que cese ese financiamiento y que Suecia y la Unión Europea se unan a las sanciones contra el régimen”, recalcó el directivo de la coalición opositora cubana y agregó:

“Es otro paso importante en la dirección de cortarle los fondos que esta dictadura utiliza para la represión contra el pueblo de Cuba y para la agresión internacional contra otros pueblos como en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia y también en Ucrania”.

La Asamblea de la Resistencia, junto al Frente Hemisférico por la Libertad y delegados del sindicalismo latinoamericano, así como partidos políticos, han desarrollado numerosas gestiones con legislativos que estimulan la democracia en el mundo para que se detenga la financiación de la Unión Europea al castrismo.

Del mismo modo, el diputado lituano Emanuelis Zingeris, vicepresidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, afirmó que se elaborará una resolución contra la “represión en Cuba”, la “alianza castrocomunista con Rusia” y demandará el cese de la financiación europea al régimen de Cuba.

En el foro, el eurodiputado Hermann Tertsch, aseguró que el grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) exigirá, la semana que viene, la renuncia del alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, tras su “bochornosa” visita al país de gobierno comunista.

En la capital cubana, la activista y ex presa política Martha Beatriz Roque Cabello, del Centro Cubano de Derechos Humanos, aplaudió la decisión del Parlamento sueco porque, en su opinión, el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Bruselas y La Habana, coloca a Cuba como un país democrático dentro de América Latina, “lo cual no es cierto”, subrayó:

“Solamente habría que echar un vistazo a los cientos y cientos de presos políticos del 11 de julio y de otras actividades que hubo en el país en Nuevitas, Cienfuegos, etc., que fueron reprimidas por la dictadura cuando solamente la gente pedía libertad en la calle”.

“Entonces, esto ya era más que suficiente para que el Acuerdo fuera cancelado. Sin embargo, aquí estuvo [Joseph] Borrell, se hizo el de la vista gorda, no trajo ningún listado de presos para requerir su libertad y sigue campeando por su respeto la dictadura, y la Unión Europea se lo está permitiendo. Creo que es un buen paso por parte de Suecia y me imagino que a lo mejor otros países seguirán este ejemplo”, concluyó Roque Cabello.

Se declaran en huelga de hambre Dama de Blanco y activista detenidos

Yaquelín Heredia (Tomado de Facebook de Zaqueo Báez)

En huelga de hambre se declararon la Dama de Blanco Yaquelín Heredia y el activista Carlos Álvarez Rojas, detenidos el sábado y trasladados el domingo al centro de detención El Vivac, en La Habana.

Berta Soler, líder del movimiento Damas de Blanco, dijo a Martí Noticias que los dos hijos del matrimonio, menores de edad de 11 y 15 años, se encuentran en estos momentos desamparados.

Soler indicó que se enteró de que Heredia y Álvarez se declararon en huelga de hambre "desde el domingo, que llegaron al Vivac", a través de llamadas telefónicas que recibió de la hija de 15 años de la pareja y "de otro detenido" en El Vivac.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:05 0:00

Soler se mostró preocupada especialmente por el estado de salud de Heredia: "Yaquelín Heredia Morales es una mujer enferma. Tiene VIH Sida y a cada rato está ingresada en el hospital, ya que le baja la hemoglobina y por trastornos que tiene en cuanto a las defensas, producto de la enfermedad que ella padece", explicó.

Heredia y su esposo fueron detenidos el sábado, tras la denuncia de una vecina por una supuesta amenaza.

Cumplían en el momento de la detención sanciones de 4 y 5 años respectivamente, sin internamiento. Según Soler, dichas sanciones podrían ser revocadas y ambos podrían ser llevados a prisión.

(Con reporte de Ivette Pacheco)

Tras más de 80 días sin poder verlo en la cárcel, familiares de José Daniel Ferrer exigen fe de vida del preso político 

Manifestantes exigen la liberación de José Daniel Ferrer.

Más de 80 días lleva el preso político José Daniel Ferrer sin recibir visita en la cárcel de Mar Verde, en Santiago de Cuba, dijeron familiares del opositor.

Su hermana Ana Belkis Ferrer, quien reside en Estados Unidos, dijo a Martí Noticias que ante la incomunicación, la familia exige a las autoridades fe de vida del líder de la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU.

"Este miércoles día 7 de junio, hace tres meses que la dictadura de Raúl Castro y Díaz-Canel le niega el derecho a las visitas familiares a mi valiente, firme y abnegado hermano José Daniel", afirmó Ana Belkis.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:13 0:00

Asimismo explicó que la última visita familiar que recibió su hermano fue el día 7 de marzo. Mientras que el 6 de marzo fue la última llamada telefónica, y el 14 de marzo fue la última visita conyugal.

La última vez que alguien pudo ver al prisionero político fue el día 17 de marzo, cuando "Monseñor Dionisio pudo brindarle asistencia religiosa ese día", indicó la hermana.

"Los cobardes y criminales mafiosos en el poder no se conforman con mantenerlo privado de su libertad y confinado en una celda de castigo completamente preparada para torturarlo tanto física como psicológicamente", denunció Ana Belkis, quien agregó que las autoridades cubanas "tienen que privarlo además del derecho a hablar con sus familiares y verlos".


José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando salía de su hogar en Santiago de Cuba para unirse al estallido social de aquel día. Tras su arresto le fue revocada la medida que le permitía cumplir sin internamiento una sanción de 4 años y 14 días que le impusieron en 2020.

Ana Belkis Ferrer García exigió "a Raúl Castro y Díaz-Canel fe de vida de José Daniel".

Asimismo responsabilizó al régimen cubano "una vez más por lo que le pueda suceder" al prisionero político, al tiempo que exigió "la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos".

Entretanto, la organización no gubernamental defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional, envió una carta pública a Miguel Díaz-Canel en la que señala el estado de incomunicación que ha denunciado la familia de Ferrer García y recuerda que no ha recibido respuesta a otra carta sobre la misma situación, enviada a Díaz-Canel el pasado 18 de mayo.

Amnistía Internacional reiteró igualmente su reclamo para que sea liberado inmediata e incondicionalmente José Daniel Ferrer García.

(Con informe de Ivette Pacheco)

Cargar más

XS
SM
MD
LG