Enlaces de accesibilidad

Cuba

Crisis sanitaria se agudiza en Cuba: "Las personas están muriendo en sus casas”, denuncian desde la isla (VIDEO+AUDIO)

Enfermos en los pasillos del hospital de Cárdenas, una de las localidades de Cuba más afectadas por la pandemia. (Captura de video/Reuters)
Enfermos en los pasillos del hospital de Cárdenas, una de las localidades de Cuba más afectadas por la pandemia. (Captura de video/Reuters)

El Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó este lunes la elevada cifra de 8,184 casos nuevos de COVID-19 y 66 fallecimientos a causa de la enfermedad, elevando a 341,152 el total de contagios, y a 2,417 la cifra de muertes desde que comenzó la pandemia el año pasado.

Permanecen hospitalizados 60,395 pacientes, de ellos 42,338 confirmados activos, 14,661 con síntomas sospechosos y el resto en vigilancia epidemiológica.

La Habana vuelve a ser la provincia con más casos reportados en un día, con un total de 1,527, seguida por Matanzas, con 1,264; Holguín, con 816, Ciego de Ávila, con 704, y Cienfuegos, con 641, entre los territorios más afectados.

Este fin de semana, Cuba estableció un nuevo récord de casos diarios y fallecidos por COVID-19. Mientras, se agudiza la crisis ya existente en las instituciones médicas, los centros de aislamiento y el faltante de medicamentos y alimentos, alertan cubanos desde la isla.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:04 0:00

En Matanzas ya hay un desplome hospitalario. Está colapsado el hospital General Pedro Betancourt, en Jovellanos, y el Iluminado Rodríguez, de Jagüey Grande, informó desde el poblado de Carlos Rojas Annia Zamora, que tiene COVID-19, al igual que sus hijas, y este lunes estaba haciendo una cola con decenas de personas para hacerse un Test Rápido, porque no hay PCR.

“El suegro de mi hija estuvo a punto de morir por falta de oxígeno en el hospital de Jovellanos, que está colapsado completamente. Ahora se encuentra en la institución hospitalaria de Jagüey Grande; allí son pésimas las condiciones y, gracias a unas amistades, pudimos resolver un reloj para poder colocárselo a un balón de oxígeno, que también resolvimos por nuestra cuenta, porque en los hospitales no había ni oxígeno, ni nada, tuvimos que llevarlo todo”, contó Zamora.

Cementerio de Morón. (Foto: Dairis González Ravelo)
Cementerio de Morón. (Foto: Dairis González Ravelo)

En Ciego de Ávila la situación es muy tensa, señaló el cuentapropista José Carlos Fernández.

“En el hospital provincial Antonio Luaces Iraola ya no hay capacidad. También hay falta de medicamentos y recursos, las personas están muriendo en sus casas”, advirtió.

También en el municipio de Morón, en el territorio avileño, se está incrementando el número de fallecidos, reportó la comunicadora Dairis González Ravelo.

“Acá, en Morón, hay muchos fallecidos por el COVID-19, sin embargo, no lo dicen en el reporte oficial diario, pero lo sabemos porque las familias están poniendo las fotos de los que mueren en el portal Revolico de Morón”, aseguró.

Graban imágenes del cementerio de Morón
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:10 0:00

La falta de vivienda también juega un papel en la propagación de la pandemia, destacó desde La Habana la bloguera Rebeca Monzó.

“Todo lo que es Centro Habana y La Habana Vieja, la mayoría de los ciudadanos viven hacinados, en alberges. En un cuarto viven 10 personas, por eso hay tantos niños contaminados”, aseguró la bloguera.

La provincia de Cienfuegos también estableció récord de casos. Desde allí el periodista independiente Alejandro Tur Valladares nos dijo:

“Ante el alarmante aumento de casos que afecta ya a todos los municipios, las autoridades estarían habilitando el hotel Pasacabellos para internar allí casos positivos”, informó el comunicador.

Ramón Zamora, en la provincia de Holguín, reportó un foco de COVID-19 en la prisión provincia y también en La ladrillera.

“Los reclusos se quejan que no tienen ni una dipirona para tratar los dolores de cabeza y la fiebre. También continúan falleciendo personas en el territorio holguinero, más de los que están reportando los medios oficiales”, afirmó Zamora.

En Baracoa, en Guantánamo, el periodista independiente Emilio Almaguer dijo que allí la escasez es total en medio del rebrote.

“Estamos desnutridos, y lo más preocupante es la aparición de la nueva cepa, que ya hay fallecidos en la zona de Maisí”, dijo el comunicador.

En entrevista con la reportera Ivette Pacheco, la activista Lisandra Rivera, paciente de COVID-19, al igual que su hijo, calificó de desastre su estancia en el Hospital Infantil Norte en la ciudad de Santiago de Cuba.

please wait

No media source currently available

0:00 0:00:44 0:00

“No hay medicamentos. En el caso de los padres, si no tienes síntomas fuertes, no te medican. No hay agua potable para tomar y la comida es pésima, todo es un desastre”, denunció la activista.

(Incluye reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Vea todas las noticias de hoy

Activista denuncia situación de presos políticos cubanos en foro europeo de derechos humanos

Activist Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana modera un panel durante el XXV EU-NGO Fórum sobre derechos humanos
Activist Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana modera un panel durante el XXV EU-NGO Fórum sobre derechos humanos

El tema cubano, específicamente la situación que viven en la isla los presos políticos, trascendió en el XXV EU-NGO Foro sobre Derechos Humanos, que este año estuvo enfocado en los "Jóvenes como actores de cambio en los derechos humanos”.

“Los participantes en este evento tuvimos la oportunidad de alzar las voces y denunciar lo que ocurre en nuestros países en materia de derechos humanos”, dijo la psicóloga Kirenia Yalit Núñez, coordinadora de la Mesa de Diálogo de la Juventud Cubana, a la revista informativa Martí Noticias AM, tras participar en el foro celebrado en Bruselas, el 4 y 5 de diciembre.

“En mi caso particular moderé el panel “Libertad de expresión, medios y espacio digital”, donde denuncié la situación de los presos políticos cubanos, la urgencia de liberarlos y la necesidad de un cambio de sistema en el país”, enfatizó Yalit Núñez.

Declaraciones de Kirenia Yalit Núñez a Martí Noticias AM
please wait

No media source currently available

0:00 0:10:25 0:00

Añadió que en el evento escuchó también "historias de jóvenes venezolanos y nicaragüenses, detallando las violaciones de estos derechos en sus países, que están gobernados por regímenes totalitarios”.

“Varios asistentes al foro denunciaron el papel del régimen cubano, a través de los años, como ente injerencista en varios países del mundo, en el caso de las misiones y la permanencia de sus embajadas, con el objetivo de exportar sus ideas como un sistema totalitario”, enfatizó la coordinadora de la Mesa de Diálogo.

Sobre una de las intervenciones, detalló como una joven nicaragüense mencionó palabras como acopio, CDR, un ejemplo claro de cómo el régimen ha exportado incluso los nombres de algunas instituciones comunistas a países de la región.

“Al oír estas historias de gestores de la sociedad civil de países africanos, asiáticos, latinoamericanos, nos percatamos que la situación se ha agravado en los últimos años”, enfatizó la activista.

A la edición XXV del Foro Europeo de Derechos Humanos asistieron 200 participantes de los cinco continentes.

Entre sus objetivos fundamentales estaba identificar las amenazas y desafíos que enfrentan los defensores en su labor diaria, esbozar propuestas y recomendaciones prácticas para lograr mejorar las respuestas de las diferentes organizaciones internacionales y la Unión Europea (UE)

Explicó que “fueron dos días muy intensos", donde se trabajó en propuestas concretas para mejorar la situación de los derechos humanos. "En nuestro caso específico, pedimos que la UE sea coherente con la posición hacia el régimen cubano y a los acuerdos que se deriven en este sentido”.

“Exigimos, además que, durante las visitas de altos funcionarios de la UE a la Isla, no solo se reúnan con la cúpula gobernante, sino que se acerquen a activistas, periodistas independientes y familiares de presos políticos”, acotó la entrevistada.

Agregó que también pidieron que esos funcionarios "sean capaces de relatar lo que vivieron durante esos encuentros, recordando que no basta con preocuparse por la situación de derechos humanos en Cuba sino también ocuparse y ser coherentes”.

“En varias intervenciones recalqué también la urgencia de visibilizar, apoyar y acompañar a los activistas de las diferentes organizaciones dentro del país, que aún en medio de tantas carencias y dificultades para realizar su labor siguen allí”, detalló Yalit Núñez.

“Los acuerdos fundamentales del foro se centraron en las recomendaciones solicitadas por la Unión Europea. Se destacó la necesidad de crear redes de apoyo, no solo en la región, sino globalmente, a estar atentos a todo lo referente a los activistas de derechos humanos y los periodistas que, en varias ocasiones, se han visto forzados al exilio, y sobre todo que exista una mayor apertura a la juventud en la toma de decisiones en sus países”, concluyó la activista.

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

Cubanos que viajen al exterior por más de dos meses deberán darse de baja de la libreta

Algunos de los productos que se venden racionados por la libreta de racionamiento en Cuba.
Algunos de los productos que se venden racionados por la libreta de racionamiento en Cuba.

Los cubanos que viajen al extranjero y permanezcan más de dos meses en el exterior deberán darse de baja de la libreta de racionamiento antes de la salida del país, según la nueva normativa del Ministerio de Comerio Interior publicada este martes en la Gaceta Oficial No.82.

Desde 2021 quienes salían por al menos tres meses debían acudir a la Oficina de Registro del Consumidor (Oficoda) para realizar un trámite similar. La nueva normativa reduce un mes más el tiempo estipulado para ello.


La Resolución 101/2023 deroga la Resolución 47 y establece además que, en el caso de las personas fallecidas, el jefe de núcleo debe tramitar la baja en los 15 días hábiles posteriores al fallecimiento. Cuando la persona es recluida en centros penitenciarios, esta se tramita en los diez días hábiles posteriores a los tres meses de la reclusión. En el caso de que un miembro ingrese a un hogar de ancianos de forma temporal o permanente, la baja se gestiona antes.

A los cubanos que salgan del país a misiones, estudio o contratos laborales, los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado que autorizan el viaje les solicitarán, antes de la salida, el modelo de constancia de baja de la libreta de control de ventas de productos alimenticios.

Aunque no hay cambios sustanciales, los cubanos han reaccionado a la noticia en medio de la fuerte crisis económica y el alza de los precios a los alimentos y productos de primera necesidad.

Magaly Núñez, una jubilada de 70 años que salió del país por un período de cinco meses para visitar a sus nietos, cuestiona que el proceso no funciona a la inversa.

“Algo no está funcionando correctamente. Fui dada de baja de mi núcleo familiar del cual soy la titular, por haber salido a visitar a mis nietos e hija después de cinco años sin verlos. Al regresar fui de inmediato a la oficoda de mi localidad para darme el alta, me explicaron que tenía que estar tres meses comprando mis mandados por vale piloto”, explica.


Según su testimonio todavía no le han dado el de noviembre. “Ni siquiera tengo derecho comprar el pan que me corresponde diario. ¿A quién me debo dirigir? ¿ A quién le preocupa si como o no? Porque el hecho de que haya viajado no quiere decir que mi familia sea millonaria ni que yo regresé para mi país con el monedero lleno de euros, todo está super caro y no tengo recurso para comprar en las Mipymes que son los que tienen todo con precios exhuberantes. ¿Esto es un castigo por haber viajado?, preguntó.

El régimen comenzó en 2018 un proceso de digitalización de la libreta de abastecimiento pero el proceso no ha resuelto mucho. De hecho, cuatro años después el Ministerio de Comercio Interior publicó un comunicado en el que intentaban justificar el desastre. “Existen afectaciones con la disponibilidad oportuna de las libretas de control de los abastecimientos para el 2023, por lo que en seis provincias y parcialmente en tres, no ha concluido su confección", dijeron.

Las autoridades vienen anunciando la eliminación paulatina de la libreta desde hace años. Cada vez son menos los productos que llegan a las bodegas y en muchos casos, los cubanos se quejan de meses de retrasos en la venta de los mismos.

En 2011, el entonces gobernante Raúl Castro afirmó en el IV Congreso del Partido Comunista, que estaban buscando la mejor forma de eliminar paulatinamente la libreta. “La revolución no dejará a ningún cubano desamparado y el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de aquellos que realmente lo requieran. En lugar de subsidiar masivamente productos, como hacemos ahora, se pasará progresivamente al apoyo de personas sin otro sostén”, dijo en ese momento.

A mediados de octubre pasado Miguel Díaz-Canel se montó sobre el mismo discurso en una entrevista concedida a la periodista Arleen Rodríguez Derivet en la que reapsó las políticas fallidas de su gobierno. En el diálogo, insistió en varias ocasiones que su gobierno trabaja en una estrategia para dejar de subsidiar productos y comenzar a subsidiar personas en situaciones vulnerables. No obstante, aclaró que todavía estaban estudiando cómo definir “quiénes son las personas vulnerables” en Cuba.

“Es de las medidas que tal vez van a tener una aplicación en el mediano plazo, sobre el concepto de qué personas están o qué núcleos familiares están más cercanos a situaciones de vulnerabilidad. Pero eso lo tenemos que hacer bien, porque si no creamos más conflictos”, comentó.

Dos semanas antes, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, había aclarado que el Gobierno no tenía divisas para importar los productos que adquieren los cubanos en las bodegas.

"No podemos asumir el compromiso permanentemente de distribuir por la canasta básica lo que importamos. No tenemos toda la divisa ni la capacidad para importar, con los precios de hoy, todo lo que se da", indicó.

Este año, por primera vez, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas reconoció que en Cuba los ciudadanos pasan hambre.

Un estudio sobre la desnutrición y la malnutrición realizado por el organismo demostró que "los cubanos entre 14 y 60 años en la Isla solo ingieren diariamente el 24% de las proteínas necesarias, el 36% de la energía y el 18% de las grasas que necesitan".

Ir a prisión, una de las amenazas que pende sobre los cubanos por exponer sus carencias en redes sociales

La activista Grethel Rams Santana sostiene un cartel en contra del Decreto ley 370.
La activista Grethel Rams Santana sostiene un cartel en contra del Decreto ley 370.

Las denuncias de los ciudadanos cubanos sobre la deficiente gestión gubernamental para resolver la escasez de servicios básicos, como agua y alimentos, han sido respondidas con amenazas por parte de las autoridades, según testimonios obtenidos por Martí Noticias.

Yudeybis Reinoso, residente de Marianao, La Habana, expresó su frustración en redes sociales, describiendo el deterioro del país y recibió una citación policial donde fue amenazada bajo el Decreto ley 370, conocido como “ley mordaza”. Este instrumento legal permite sancionar a usuarios de redes sociales por su contenido.

“Ahí estába un hombre que es jefe de las telecomunicaciones, donde él me planteó que estoy cometiendo un delito con el Decreto 370. Me pueden decomisar el teléfono, ponerme una multa, incluso ir presa, denunció la mujer".

Otro caso alarmante fue el de Yadiuska Domínguez, quien junto a otras madres protestó por la falta de agua potable y alimentos en el poblado La Favela, en Maisí. Después de compartir su situación en redes sociales, fue citada varias veces y amenazada por las autoridades locales, que la califican de "contrarrevolucionaria”.

Cubanos enfrentan amenazas por denuncias en redes sociales.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:43 0:00


María Elena Mir Marrero, activista de Guanabo, en La Habana del Este, ha denunciado los frecuentes apagones que dañan equipos electrónicos, irreparables e irremplazables en medio de las condiciones de crisis extrema que vive la isla. También ha denunciado la escasez de agua potable en su localidad. A causa de estas denuncias, ha sido objeto de citaciones y advertencias por parte de la policía política.

En conversación con Martí Noticias, Mir Marrero señaló que las autoridades continúan con amenazas de encarcelamiento y citaciones, presionando a aquellos que intentan expresar sus quejas en redes sociales. "Este es el tipo de lenguaje intimidante que el Departamento 21 de Seguridad del Estado emplea", indicó.

Trasladan de cárcel a preso político que convocó a huelga de hambre

Eider Frómeta Allen, periodista de Palenque Visión.
Eider Frómeta Allen, periodista de Palenque Visión.

Las autoridades penitenciarias trasladaron a la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, al preso político guantanamero Eider Frómeta Allen como medida disciplinaria por una acción colectiva que pretendían realizar un grupo de reos el próximo domingo, Día Internacional de los Derechos Humanos.

El cambio ocurrió tras ser incautadas por oficiales del Combinado de Guantánamo unas cartas en las que los presos convocaban a los reclusos de otras cárceles a llevar a cabo una huelga de hambre el 10 de diciembre, explicó a Martí Noticias, la madre del preso político, Griselia Allen, residente en la ciudad de Guantánamo.

“Ellos iban a hacer una huelga general por el día 10. Mandaban a decir algo sobre eso, algunas instrucciones y al muchacho (con el que iban a sacar al exterior las cartas) se las cogieron. Eso fue el 29 de noviembre, dice que se formó tremendo ‘revolcón’ allá dentro. Empezaron a mover presos de piso y a sacar para otros lugares”, afirmó la señora.

“Eider me llamó el viernes y me dijo que lo habían ‘deportado’ para Santiago de Cuba, como un castigo. Le dijeron que como medida de seguridad”, denunció.

Miembro de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Frómeta Allen extingue una sanción de ocho años y medio de privación de libertad, de los que ya ha cumplido un poco más de la mitad, pero el Tribunal de Ejecución negó el cambio a un régimen de menor rigor al opositor encarcelado, una decisión que, en la práctica, es determinada, por las autoridades del establecimiento penitenciario y el Ministerio del Interior, según han advertido abogados independientes.

La reubicación acarrea al recluso la pérdida del entorno al que ya se había acostumbrado y de los amigos que había hecho. Tiene que readaptarse a las condiciones del nuevo centro, pero para su familia es un castigo indirecto: Frómeta Allen fue trasladado a una prisión situada a más de 80 kilómetros de su hogar.

“Ahora es más difícil porque me queda a dos horas de viaje y el transporte está pésimo. Tendría que coger un carro particular que, el que menos, me cuesta 500 o 600 pesos. Tengo que ver cómo yo puedo llegar hasta allá”, lamentó la mujer.

La recepción de “la jaba”, en la que los familiares llevan a sus presos alimentos y productos de aseo, es de vital importancia en Cuba ya que el Estado no provee los necesarios suministros para satisfacer las necesidades básicas de los recluidos.

“No tengo a nadie allá, no tengo donde preparar el almuerzo que le llevo. Tengo que prepararlo desde aquí desde mi casa”, agregó la madre del preso político.

“Con las medicinas, sobre todo de la presión, una las compraba en el mercado negro y se las llevaba a la cárcel, pero ahora no sé cuántas veces podré viajar allá”, afirmó.

Esta semana la supervisora del Centro de Derechos Humanos en Cuba, Martha Beatriz Roque Cabello, habló a Martí Noticias sobre la situación de Frómeta Allen, preso desde el 2019 y sus múltiples cambios de prisión.

La opositora dijo que al residente de Guantánamo lo tenían encarcelado en el penal de Kilo 8, en Camagüey; recientemente fue trasladado para el Combinado de Guantánamo, pero hace seis días lo sacaron de allí y fue enviado para el penal de Boniato, en Santiago de Cuba.

Cargar más

XS
SM
MD
LG