Cuba
Cientos de migrantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela han sido devueltos a México bajo Título 8

El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Undios, Blas Núñez-Neto, explicó este lunes que en los últimos tres días cientos de migrantes provenientes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han sido devueltos a México bajo el Título 8.
“Desde el viernes, cientos de no ciudadanos, incluidos venezolanos, cubanos y nicaragüenses, ya han sido devueltos a México bajo las autoridades del Título 8. Y desde que reanudamos el procesamiento del Título 8 el viernes por la mañana, hemos repatriado a miles de no ciudadanos, incluidos adultos solteros y familias, a más de 10 países como Colombia, Honduras y Perú”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa virtual.
Asimismo, confirmó que los cruces de migrantes en la frontera con México se han reducido el 50 % en comparación con los días previos al fin del Título 42, aunque avisó de que la situación es "fluida", y que los traficantes de personas tratarán de aprovechar los cambios en la política migratoria.
Núñez-Neto hizo un llamado al Congreso estadounidense a que apruebe reformas de la política migratoria que sirvan para prevenir las olas de migración que el país ha vivido durante los últimos años.
El pasado abril, la administración del presidente Joe Biden anunció que cuando entrara en vigor el Título 8, los individuos que cruzan ilegalmente la frontera suroeste de Estados Unidos serían procesados bajo la autoridad de deportación acelerada en cuestión de días, se le prohibiría el reingreso a los Estados Unidos durante al menos cinco años si se ordena su expulsión y se presumiría que no es elegible para asilo bajo la regulación propuesta de elusión de vías legales, en ausencia de una excepción aplicable.
Se anunció, además, que Estados Unidos continuaría aceptando hasta 30,000 personas por mes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití como parte de los procesos ampliados de libertad condicional anunciados a principios de este año.
También se abrirán alrededor de 100 centros de procesamiento en Guatemala, Colombia y otros lugares para que los migrantes soliciten permiso para ingresar a Estados Unidos, España o Canadá. Cerca de 1.000 personas pueden entrar a diario por cruces terrestres desde México, siempre y cuando consigan una cita mediante la aplicación.
Vea todas las noticias de hoy
Suspenden operaciones del ferry Perseverancia "hasta nuevo aviso"

El Gobierno cubano suspendió hasta nuevo aviso las operaciones del nuevo ferry Perseverancia, que cubre el trayecto entre Batabanó y Nueva Gerona. Sin ofrecer explicaciones, las autoridades se limitaron a pedir la “colaboración” del pueblo debido a la “situación coyuntural” existente en el país.
Eva Reyes Chacón, directora de la empresa estatal Viajero, dijo que en sus oficinas atenderían "de manera priorizada” las reservaciones “con continuidad de viaje al exterior, continuidad de viaje a las provincias, turnos médicos y demás casos excepcionales”. No obstante, la funcionaria aclaró que no se anotarían a los afectados en listas de espera y pidió a los cubanos “solo viajar por cuestiones netamente inaplazables”.
A menos de dos meses de que comenzara a operar este nuevo ferry, con mucha mayor capacidad de carga que los tradicionales catamaranes que viajan a la Isla de la Juventud, ya está fuera de servicio. En una publicación en la página de Facebook del Portal del Ciudadano de la Isla de la Juventud, decenas de usuarios han reaccionado criticando la mala gestión de las autoridades. “¿Por qué quedan suspendidas? Qué información es esta por Dios, qué falta de transparencia. ¿Por qué no hay Ferry a apenas un mes de estrenado? No hay respeto con el cliente, ni con el pueblo. Me dan tanta vergüenza”, comentó un cubano.
“Ese gobierno, esos dirigentes son una vergüenza total, no hacen nada que sirva”, “Es lamentable que ninguna persona se percatara de lo que se venía y aún así siguieron vendiendo pasajes”, replicaron otros.
La venta de pasajes para el Ferry Perseverancia comenzó el pasado 31 de julio en las oficinas de las agencias de Viajeros y a través de la aplicación (APK) Viajando. El precio establecido es de 200 pesos en Moneda Nacional por pasajero, pero las personas que necesiten trasladar sus vehículos o bicicletas deben pagar una tarifa extra. Las operaciones comenzaron el cinco de agosto.
Desde el año pasado, el Gobierno había prometido el inicio de Perseverancia, en medio de la dura crisis con el transporte para conectar a la Isla de la Juventud con el resto del país. Este embarcación, de factura coreana, navega a una velocidad promedio de 11 nudos, cuenta con servicios de cafetería, atendido por una Mipyme, varios baños y dos salones de pasajeros que suman 430 capacidades.
Aunque Reyes Chacón no precisó a qué se debe la “situación coyuntural” a la que hace referencia y que llevó a la suspensión de las operaciones del ferry, en los últimos días varios gobiernos provinciales han anunciado restrictivas medidas de ahorro de energía debido a la escasez de combustible en el país.
Esta semana las autoridades de las provincias de Villa Clara y Cienfuegos publicaron las normativas que incluyen, desde la paralización total o parcial de producciones en las empresas hasta el ajuste del horario laboral, la reducción del uso de luminarias y el apagado de frigoríficos, equipos de refrigeración y cámaras de frío en horario pico.
Asimismo, indicaron que para la entrega de combustible serían priorizados los servicios de salud, necrológicos, guardias eléctricas y recogida de desechos sólido, entre otros. Las acciones tienen el objetivo de "reducir el consumo de la energía eléctrica y hacer un uso racional de los portadores energéticos”.
Muchos cubanos temen que estas medidas sean replicadas en el resto del país, a pesar de que los funcionarios públicos habían prometido una mejora de la situación para finales de este año.
"Medidas como esa afectan mucho al sector privado de los servicios. Se obra en perjuicio de los ingresos de las formas de gestión no estatal, que a su vez perjudica salarios, inversiones, etcétera; pues en el momento en que disminuyan los ingresos, invariablemente habrá recortes salariales y planificación de los presupuestos, lo cual, aparejado a los impuestos que existen, podrían llevar a la quiebra a más de uno ", comentó un cubano tras el anuncio de las nuevas normativas en la página de Facebook del periodista oficialista Lázaro Manuel Alonso.
EEUU recibe con beneplácito la visita de emprendedores cubanos; destaca relevancia del sector privado

El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de casi 50 emprendedores cubanos a Miami, pero que funcionarios estadounidenses participarán de algunos talleres para explicar cómo efectuar transacciones entre ambos países.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó un vocero del Departamento de Estado.
También comentó que Estados Unidos recibe con beneplácito que emprendedores independientes de Cuba puedan visitar y aprender sobre la economía privada, y sobre las transacciones con Cuba que son autorizadas por las leyes del embargo para ayudar al pueblo.
Por ejemplo, el embargo permite el envío de remesas y ayuda humanitaria a la isla, así como la exportación de alimentos y medicinas, entre otros.
Los exalcaldes de Hialeah, Raúl Martínez, y de Coral Gables, Raúl Valdés-Fauli, elogiaron el encuentro con los representantes de las mipymes y el trabajo que intentan realizar los nuevos empresarios privados en Cuba, informó OnCuba.
"Por primera vez desde que Cuba permitió a sus ciudadanos poseer empresas privadas en 2021", un grupo de empresarios cubanos "ha venido a Miami para aprender de cubanoamericanos exitosos cómo mejorar sus negocios y escuchar a funcionarios estadounidenses sobre cómo navegar las restricciones impuestas por el embargo estadounidense a la isla", señaló el diario El Nuevo Herald.
Decenas de cubanos que emprendieron viaje ilegal a EEUU son devueltos a la isla

La Guardia Costera de Estados Unidos informó este martes que 32 inmigrantes fueron repatriados a Cuba y 15 fueron transferidos a Bahamas.
De acuerdo a la información divulgada en redes sociales por esta agencia federal, los inmigrantes fueron interceptados en tres operaciones ilegales.
Una nota del Ministerio del Interior de Cuba precisó que los cubanos devueltos por los guardacostas estadounidenses llegaron por el Puerto de Orozco en Bahía Honda, provincia de Artemisa.
Además las autoridades cubanas informaron que otros 10 inmigrantes fueron regresados a Cuba desde Islas Caimán por vía aérea.
"Suman 105 retornos con 4 341 personas desde distintos países en 2023", indicó en Ministerio del Interior.
De acuerdo a cifras oficiales, en lo que va de año fiscal 2023, los equipos de la Guardia Costera de EEUU han interceptado a 6.999 inmigrantes cubanos que usaron la vía marítima para llegar a EEUU.
De manera general, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto.
El número representa un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de inmigrantes cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Invitación de Díaz-Canel para que exiliados inviertan en Cuba genera numerosos cuestionamientos

La semana pasada el gobernante Miguel Díaz-Canel hizo una invitación a los exiliados cubanos para invertir en el desarrollo económico de Cuba, la propuesta lanzada en Nueva York genera hoy muchos cuestionamientos desde La Habana.
El asesor de empresas privadas, Angel Marcelo Rodríguez Pita, aseguró a Martí Noticias que los exiliados cubanos no tienen garantías al invertir su capital en la economía del país.
“En este momento no hay ninguna garantía para invertir en Cuba. El que invierta en Cuba tiene que tener dos cosas: o está muy loco o está muy desesperado, una de las dos cosas tiene que ser, porque hoy en día no hay ninguna posibilidad, si se habla de negocio serio, de invertir en Cuba", opinó.
Díaz-Canel, durante su visita a Nueva York, se reunió con representantes de compañías estadounidenses y empresarios cubanoamericanos, según informó el diario estadounidense el Nuevo Herald.
Varios de los asistentes dijeron al periódico de Miami que los funcionarios cubanos aseguraron estar contemplando y trabajando en una legislación para facilitar las inversiones de los cubanoamericanos y permitirles ser dueños de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) inscritas en Cuba.
“Primero que todo habría que ver esos cambios qué tan trascendentales pueden ser y para que esos cambios realmente sean sustanciales, lo primero que habría que hacer es borrar ciertos y determinados artículos de la Constitución de la República. Entonces no sé qué garantías está ofreciendo Díaz-Canel, para ellos, porque no estamos hablando solo de garantías ya políticas, estaríamos hablando de garantías económicas, o sea, ahí es donde está lo difícil para que él pueda realmente hacerle frente a este deseo de invertir en Cuba”, opinó desde La Habana el consultor de emprendimiento.
También desde la capital cubana, el periodista Boris González Arenas analizó la propuesta de Díaz-Canel en su viaje a Nueva York, la cual calificó de muy interesante pero rodeada de interrogantes.
“¿Lo primero sería qué está diciendo Díaz-Canel y cuán real es que se esté trabajando en eso o cuán avanzado o a qué nivel está una legislación que permita a los cubanos que viven en Estados Unidos invertir en mipymes y empresas de este nuevo tipo que ahora aceptan en Cuba?”, se preguntó el comunicador.
Otro aspecto que llama la atención es una serie de preguntas sobre el sistema tributario que todavía no tienen respuesta, como señaló Rodríguez Pita.
Además apuntó que en la isla “no se permite ni el ciclo de reproducción del capital, ni se está permitiendo la acumulación de capital".
"Por otro lado, no se aprueban micro, pequeña y mediana empresa dedicadas a la comercialización, es bastante discrecional, el marco legal sigue siendo inseguro. Hay un grupo de cuestiones como sistema tributario que todavía no está claro”, mencionó el experto.
Presos por protestar en Nuevitas podrían recibir una sentencia de hasta 15 años de cárcel

Catorce manifestantes del poblado de Nuevitas, en la provincia de Camagüey, que salieron a protestar en agosto de 2022 en medio de los prolongados apagones y en reclamo de mejores condiciones de vida, podrían pasar hasta 15 años en prisión, según la petición de la Fiscalía.
Dos de los manifestantes, Mayelín Rodríguez Prado, (La Chamaca), de 22 años de edad, quien trasmitió por Facebook la manifestación, y José Armando Torrente Muñoz, ambos acusados de sedición y propaganda enemiga de carácter continuado, recibieron una petición fiscal de 15 años de privación de libertad.
A otros 11 implicados por su participación en la protesta les piden 10 años de cárcel por múltiples delitos, precisa el documento de la fiscalía, al que tuvo acceso el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
Se trata de Yennis Artola del Sol, Daiver Leyva Velez, Keiler Velázquez Medina, Meikel de Jesús Menéndez Vargas, Frank Alberto Carrión Suárez, Fray Pascual Claro Valladares, Lisdan Cabrera Bastista, Jimmy Jhonson Agosto, Ediolvis Marín Mora, Yanelis Valladares Jaime y Lázaro Alejandro Pérez Agosto.
Finaliza la lista de los encausados, Wilker Álvarez Ramírez, con petición de 4 años de prisión por encubrimiento del delito de sabotaje.
Familiares de dos de los manifestantes denunciaron este martes a Martí Noticias lo injusto de todo este encausamiento, así como las dramáticas condiciones que enfrentan sus seres queridos en prisión.
Belkis del Sol, madre de Yennis Artola del Sol, pudo conocer a través de otra de las acusadas, Yanelis Valladares Jaime, a la que le piden 10 años, que ella fue quien recibió el documento con la petición fiscal el pasado viernes.
“Oficialmente, a mi hija no le ha llegado nada. Yanelis fue a la que le llegó ese papel en Pastelillo. Entonces ayer hablo con el abogado, y él me dice a mí que él, como abogado, no sabe nada”, aclaró la madre de Yennis.
Sobre la petición de la Fiscalía, opinó que es una exageración. “Eso es demasiado, nada más que por tirar una foto y pasársela a La Chamaca”.
También Belkis Méndez, desde Nuevitas, la abuela de Mayelín Rodríguez Prado, dijo que ellos tampoco han recibido el documento.
“Ellos no nos han informado a nosotros nada, ya ahorita voy a llamar al abogado, como él no lo va a saber. Yo no me explico, porque ellos no han hecho nada malo como para que me le metan tantos años a esa niña”, enfatizó su abuela.
Mayelín se encuentra en precarias condiciones en la prisión Granja 5, alertó su abuela.
“Y ver la niña allí, que se le está cayendo el pelo, que esta alterada de los nervios. Inclusive, otra presa que la agredió a ella, que quiso matarla hace como dos semanas atrás. Es una presa que es de La Habana, que tiene muchos años echados”, explicó Belkis.
Mientras que Yennis, madre de dos hijos, también está en delicado estado de salud en el propio penal, argumentó su madre.
“Ella es diabética y entonces ahora está presentando un problemita en el corazón… Todavía no la han llevado (a verse con un especialista) porque no le han podido sacar el turno. Yennis tiene 38 años, ella tiene dos hijos”, recordó su madre.
Decenas de personas fueron detenidas por efectivos del Ministerio del Interior durante y después de las protestas populares, los días 18 y 19 de agosto de 2022, en la localidad de Pastelillo, Nuevitas, en la provincia de Camagüey.
Foro