Enlaces de accesibilidad

Cuba

Cancelación de vuelos desata opiniones encontradas en la isla

Pasajeros esperan el chequeo de Aduana en el Aeropuerto Internacional José Martí. (Foto archivo AFP/Adalberto Roque).
Pasajeros esperan el chequeo de Aduana en el Aeropuerto Internacional José Martí. (Foto archivo AFP/Adalberto Roque).

El anuncio de la suspensión de los vuelos chárter a todas los destinos de Cuba, con la excepción de La Habana, desató opiniones encontradas entre residentes en la isla.

El periodista independiente Augusto César San Martín consideró que sería más lógico si se suspendieran todos los vuelos, incluidos aquellos que se dirigen a La Habana, porque con la actual medida los más beneficiados -según su punto de vista- van a ser los transportistas estatales.

"Los únicos taxis que van a ir a provincias, que van a estar autorizados, son los taxis agenciados y los taxis del gobierno. Los taxis particulares, los llamados ´boteros´ no van a poder salir de los límites de La Habana".

San Martín amplió que "ese transportista oficial o agenciado tiene que dar un porciento al Estado. Como tal, (el gobierno) va a perder un porciento por un lado, pero va a haber un ingreso por otro".

Residentes en la isla consultados por Radio TV Martí afirmaron vía telefónica que desconocían el anuncio.

Un avión de American Airlines en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
Un avión de American Airlines en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.

Otros, sin embargo, manifestaron su inconformidad con la cancelación de los vuelos chárter a provincias.

"Eso está muy mal", afirmó uno de los consultados.

"Bueno, imagínate, qué voy a pensar", comentó una joven con visible descontento en su voz.

Manuel Cuesta Morúa.
Manuel Cuesta Morúa.

El opositor Manuel Cuesta Morúa se mostró en desacuerdo con la medida porque, señaló, no está de acuerdo con "políticas de castigo" si no tienen implícita una estrategia.

Morúa subrayó "que quien más se va a afectar es el ciudadano común, sobre todo a la familia. No soy muy partidario de las políticas de castigo si no tienen una estrategia, y aquí hay solo castigo sin una estrategia que ayude realmente a que salgamos adelante para lograr la democratización de Cuba."

Martha Beatriz Roque.
Martha Beatriz Roque.

La economista y opositora Martha Beatriz Roque Cabello no coincide con esa posición y declaró que se trata de "cerrarle las cuentas de ahorro a los dirigentes del país porque esto, en definitiva, no tiene repercusión en el pueblo como tal (...) Si el capital económico del país se invirtiera en la población pues, bueno, era de lamentar (la medida); pero como aquí nada se invierte en la población, como todo está inmóvil, no hay recursos para resolver los problemas que tiene el pueblo, pues sencillamente esto no va a afectar para nada al pueblo de Cuba".

Rosa María Payá, coordinadora de la iniciativa Cuba Decide, en entrevista para el Noticiero Televisión Martí, expresó: “Lo primero que hay que preguntarse es de quién es el negocio de los chárter, quién está ganando dinero con los chárter que van a Cuba. Definitivamente no es el pueblo cubano. Es el régimen cubano. Son sus empresas, todas atadas al conglomerado militar, y por lo tanto cada acción que se pueda realizar para quitarle recursos a los represores del pueblo cubano, es una acción positiva y que de hecho debería de ser emulada por el resto de los países que al día de hoy están siendo agredidos por la misma dictadura como Chile, como Colombia, como Bolivia”, advirtió la joven activista.

La respuesta de La Habana

El régimen cubano consideró que la suspensión de vuelos chárters viola gravemente los derechos humanos de los ciudadanos estadounidenses y dificulta la reunificación familiar entre los cubanos de dentro y fuera de la isla, reportó la agencia EFE.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, rechazó "enérgicamente" vía Twitter la nueva sanción de EEUU, que prohíbe la llegada de estos vuelos a todos los aeropuertos cubanos, menos a la terminal internacional José Martí de La Habana, que también verá reducidas estas operaciones.

"Es una grave violación de derechos humanos, de libertad de viajar estadounidenses y obstaculiza la reunificación familiar", remarcó Rodríguez en la red social poco después del anuncio, realizado hoy por el secretario de Estado, Mike Pompeo.


En un comunicado, el secretario de Estado, Mike Pompeo, precisó que la medida afectará a nueve destinos cubanos y entrará en vigor en un plazo de 60 días.

A finales de octubre, EE.UU. anunció la prohibición de los vuelos
comerciales desde su territorio a todas las ciudades de Cuba con la excepción de La Habana, amplió la agencia EFE.

Esa medida no afectaba a los vuelos chárter, usados principalmente por los cubanos residentes en Estados Unidos para viajar a la isla desde la Florida, donde vive la mayoría de la diáspora cubana y radica el grueso de las compañías operadoras de estos aviones.

(Esta nota se preparó con entrevistas realizadas por la periodista Ivette Pacheco).

Vea todas las noticias de hoy

"Inaguantable", así sienten los cubanos sus días sin luz, agua y comida

 “Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
“Corriente y comida” pidieron en Santiago de Cuba durante un apagón.
Getting your Trinity Audio player ready...

Cierra el mes de mayo en Cuba con horarios record de apagones, sumado a la escasez de agua potable y alimentos básicos disponibles para la población, aseguraron a Martí Noticias, residentes en varias provincias de la isla.

Los apagones le hacen imposible la vida diaria a la ciudadanía, aseguraron cubanos entrevistados por Martí Noticias.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:31 0:00

Guillermo del Sol, quien es periodista independiente en la ciudad de Santa Clara, describió el escenario en la zona del reparto Virginia.

“En las últimas 48 horas aquí en el circuito donde vive mi esposa lo que ha habido son siete horas de servicio eléctrico, y así nos encontramos totalmente en tinieblas, estamos viviendo cosas que no se vivieron en los años 90”, aseguró el comunicador.

En la ciudad de Sancti Spíritus, el también comunicador independiente Adriano Castañeda, advirtió que allí va en aumento el malestar social, y los cortes del fluido eléctrico en el interior de los municipios del territorio son aún peores que en la cabecera provincial.

“Todos los días en horas de la noche se tocan también cacerolazos, realmente de protestas, se oyen también las consignas antigubernamentales”, explicó el periodista.

El médico Roberto Serrano, residente en el poblado de Songo la Maya, en la provincia Santiago de Cuba, dijo que el servicio eléctrico “se va alrededor de 12 horas por día, cuando todo anda mal y no hay solución para nada”.

José Rolando Casares desde Pinar del Río calificó de catastrófico lo que está sucediendo: "Hay niños que no están asistiendo a la escuela, incluso los míos hoy tampoco fueron a la escuela. Un alumbrón es lo que hay aquí en Pinar del Río, incomodidad total en la población. También el problema del agua y las pipas están a cuatro mil pesos”.

En Sagua de Tánamo, llevan más de un mes sin el servicio de agua potable, las personas andan por la calle con envases en busca del preciado líquido, y los apagones pasan de 16 horas diarias, comentó Alfredo Álvarez Leyva.

“Sigue la pesadilla... no hay agua, no hay corriente, y no hay comida”, aseguró Álvarez Leyva.

Teresa Miranda Céspedes, quien reside en Mayarí, Holguín, habló de su desesperación ante tantos problemas.

“Anoche yo me dormí y desperté con el apagón porque tú despiertas sudando con la poca comida que aparece, porque si hubiera apagón y no hubiera hambre, a la libreta esa de racionamiento que solo nos recuerda lo miserable que somos, no han traído nada, para mayo nada”, dijo la activista.

Desde el municipio 10 de Octubre, en La Habana, donde también hay apagones, la economista Martha Beatriz Roque Cabello, dijo que los cubanos afrontan una "situación inaguantable para cualquiera".

"No es solo el problema de la electricidad, es el problema de la alimentación, es el problema de la medicina, es el problema del transporte, porque no hay ningún aparato (gubernamental) aquí que sea efectivo que no sea la policía y la Seguridad del Estado", afirmó.

"Se empeñan en mantenerse en el poder porque sencillamente viven bien, ellos, sus hijos son los que controlan la divisa, son los que controlan el dinero, son los que lo controlan todo, y este pueblo se muere despacito, pero se muere”, enfatizó Roque Cabello.

Desmantelan red que falsificaba antepasados españoles a cubanos

Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Un pasajero porta el pasaporte cubano. (AP Photo/Julio Cortez)
Getting your Trinity Audio player ready...

Una red criminal que falsificaba documentación para certificar la ascendencia española de ciudadanos cubanos y facilitarles la residencia en España, ha sido desmantelada en Valencia, tras más de un año de investigaciones.

Las autoridades de la Policía Nacional informaron sobre la detención temporal de dos hombres y dos mujeres de entre 52 y 57 años, de origen cubano e italiano como presuntos autores de los delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental y favorecimiento de la inmigración ilegal, tras regularizar de forma fraudulenta a ciudadanos cubanos en el territorio nacional, informó el portal Actualidad Valencia.

La agencia Europa Press indica que los detenidos captaban a cubanos y les ofrecían sus servicios como abogados especializados en materia de extranjería con el objetivo de regularizar su situación administrativa en España, llegando a cobrarles entre 1.000 y 3.000 euros.

"En el transcurso de las pesquisas los agentes averiguaron que en la tramitación de dichos expedientes habrían intervenido otras personas, que al parecer, formarían parte de un entramado criminal", precisaron.

La investigación tuvo comienzo hace aproximadamente un año cuando oficiales de Extranjería y Fronteras de Valencia detectaron irregularidades en numerosos expedientes de cubanos que habían sido tramitados ante la Subdelegación del Gobierno de Valencia a fin de obtener autorizaciones de residencia y trabajo.

Seguidamente, aportaban a la Subdelegación del Gobierno de Valencia partidas de nacimiento cubanas falsificadas, simulando una relación paterno-filial con ciudadanos españoles fallecidos. Esta maniobra les permitía obtener indebidamente una autorización de residencia temporal por razones de arraigo e incluso, posteriormente, la nacionalidad española.

Historia perdida ''El Malecón''.mp4

Historia perdida ''El Malecón''.mp4
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:25 0:00

Su construcción se inició en el año 1901 y su culminación se produjo a finales de 1958.

Gobierno topa precios de algunos alimentos en Cienfuegos para frenar descontento popular

Los alimentos cuyos precios serán topados serán las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz, informaron las autoridades. (REUTERS/Desmond Boylan/Archivo)
Los alimentos cuyos precios serán topados serán las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz, informaron las autoridades. (REUTERS/Desmond Boylan/Archivo)

El Gobierno de Cienfuegos estableció un máximo de precios para la venta liberada de productos agropecuarios en un intento por atajar el desenfrenado costo de los alimentos en medio de la crisis económica, política y social en el país.

La adopción de la medida, que será efectiva el 1 de junio, ocurre luego de que cienfuegueros de diferentes municipios salieran a las calles a reclamar el fin de los apagones y mejores condiciones de vida.

“Es una medida de índole política que busca apaciguar los ánimos de personas que están siendo afectados, ya no solo por el tema energético, sino en muchos otros haberes de la vida”, indicó el periodista independiente cienfueguero Alejandro Tur Valladares en conversación con Martí Noticias.

“Desde el punto de vista de su efectividad, en el pasado se han aplicado políticas similares y todas han redundado en el fracaso. Esto está dado porque en un contexto inflacionario, de baja productividad, cuando usted topa precios, lo único que genera es mayor escasez”, apuntó.

El tope de precios no es un fenómeno nuevo en Cuba. Cada cierto tiempo las autoridades emiten directivas para intentar frenar el aumento de los precios de los alimentos y otros servicios, una estrategia que han criticado los especialistas.

El economista Pedro Monreal, en un hilo en la red social X, afirmó recientemente que "los 'topes' de precios, incrustados en la narrativa oficial, son inefectivos para estimular la oferta, pero pueden ser políticamente 'convenientes' porque ensalzan la función 'protectora' del Estado, a la vez que facilitan identificar 'culpables' no estatales".

Los productos del campo comprendidos en la resolución aprobada por la Asamblea Provincial de Cienfuegos son las viandas y hortalizas, las frutas, los granos y el arroz.

“Es una medida coyuntural, diseñada para un momento, para tratar de mostrar, de cara a la sociedad, que los funcionarios del Estado, el gobierno, tienen cierta sensibilidad hacia los problemas que afectan a la población y, de esta manera, intentar enmascarar, una vez más, la ineficiencia, la incapacidad crónica que tiene la dirigencia cubana, y las fallas monumentales que tiene el sistema socialista en poder resolver las necesidades de primer orden de la población cubana”, señaló Tur Valladares.

Por su parte, la gobernadora de Cienfuegos, Yolexis Rodríguez Armada, enfatizó la relevancia de la disposición para aliviar a los ciudadanos y “estabilizar el mercado agropecuario local”.

Alejandro Morales se gana la vida como ‘carretillero’ en Aguada de Pasajeros. Con mucha dificultad logra proveer a su familia de un plato de comida pese a que vende productos del agro, dijo a Martí Noticias.

“Eso precios topados están mal porque ellos [el Gobierno] no tienen nada. Nosotros [los vendedores ambulantes de productos agrícolas] somos como revendedores, porque compramos a los campesinos los productos y luego los vendemos más caros en las calles, pero lo que sucede es que, cuando topan precios, los campesinos quieren venderte al mismo precio que está en la calle la mercancía”.

“Pero aquí un porrón de petróleo vale 9,000 pesos, un tractor para el cultivo de la tierra, les cobra a 100 pesos el cordel para la preparación de tierra. Y los campesinos te sacan esa cuenta y tú tienes que quedarte callado, porque tienen razón”, explicó Morales.

De acuerdo con la resolución del gobierno cienfueguero, “los trabajadores por cuenta propia autorizados a ejercer la comercialización minorista de productos agropecuarios en forma ambulatoria pueden aplicar hasta un 30% por encima de los precios previstos en el Anexo 1” de la Resolución”.

“No van a resolver el problema de los alimentos, es una medida como muchas otras que se han aplicado en el pasado, un parche para tratar de atenuar efectos que se están viviendo, y pienso que va a durar muy poco tiempo, y que lo que va a hacer es agravar aún más el panorama de escasez de alimentos”, concluyó Tur Valladares.

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas", dice el relator de la CIDH sobre protesta en Cienfuegos

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar
Getting your Trinity Audio player ready...

"El Estado debe abstenerse de reprimir a las personas que se expresan públicamente, y respetar y garantizar la libertad de expresión", comentó este miércoles en la red social X, Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Vaca dijo que había recibido con "preocupación" los reportes sobre "agresiones a manifestantes en Cuba, quienes se expresaban en contra de cortes de energía en Cienfuegos".

En la noche del pasado 28 de mayo vecinos de Juraguá, una localidad ubicada en la abandonada Central Nuclear de la provincia de Cienfuegos, salieron a las calles a protestar por los constantes cortes de energía.

Según el grupo de trabajo Justicia 11J, se produjeron detenciones arbitrarias de al menos seis personas, y se reportaron agresiones a los manifestantes.

"La ciudad nuclear es una de las comunidades más marginadas de Cienfuegos. Tras la cancelación de los planes de Fidel Castro de erigir la central atómica con subvenciones soviéticas, cayó en el abandono. Sus pobladores marcharon pacíficamente. Fueron desplegados agentes del Estado para frenar la protesta de decenas de ciudadanos, incluida la Brigada Especial del Ministerio del Interior (MININT), una fuerza élite conocida como boinas negras, respuesta que consideramos desproporcionada", recoge el comunicado de la organización.

"Imágenes muestran un arresto que fue repudiado por la comunidad. Pero fuentes en el lugar hablaron de la detención de al menos 6 manifestantes. No ha sido posible identificarlos", agregaron.

El grupo, que pidió ayuda para identificar a las personas que fueron arrestadas en Juraguá, dijo que habían recibido "reportes de un cacerolazo de protesta en el barrio de Reina, cerca del parque José Martí, en la ciudad de Cienfuegos, y una manifestación en el reparto Tulipán".

Vecinos de la localidad, que conversaron ayer con Martí Noticias, confirmaron también el fuerte despliegue policial, que se extendió durante todo el jueves.

Hasta la fecha, organizaciones independientes han contabilizado casi un centenar de protestas en Cuba.

"Reiteramos nuestro llamado a organizaciones internacionales de derechos humanos y delegaciones diplomáticas de la Unión Europea a que den seguimiento a la situación Cuba y pidan al Estado que cese la criminalización de quienes protestan", solicitó el grupo Justicia 11J.

Las autoridades del régimen de La Habana han reconocido públicamente que los apagones constituyen una de las causas fundamentales de las protestas en el país pero también han dicho que no tienen una solución a corto o mediano plazo para resolver los problemas del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

Info Martí | Protestas en La Ciudad Nuclear en Cienfuegos
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:49 0:00

"Nosotros estamos conscientes que la electricidad es la chispa de cualquier estallido… Para que haya un incendio tienen que coincidir tres factores: tiene que haber combustible, tiene que haber oxígeno y tiene que haber una chispa", aseguró el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, durante su intervención en el programa inaugural del gobernante Miguel Díaz-Canel

"El combustible y el oxígeno estaban ahí: en la falta de alimento, en el transporte, en la falta de combustible… Pero si no hay la chispa, no se enciende. (…) La electricidad siempre ha sido el detonante de cualquier protesta", agregó.

Cargar más

XS
SM
MD
LG