Cuba
Amnistía Internacional: 5 cosas que debes saber sobre el 11J

Amnistía Internacional dio a conocer este lunes un resumen sobre cinco aspectos clave de las protestas que ocurrieron en Cuba hace un año.
A continuación, el comunicado de Amnistía:
1. Las protestas del 11J fueron un grito desesperado por el cambio en el país.
El 11 de julio de 2021, miles de personas cubanas salieron espontáneamente a las calles, en decenas de ciudades, para protestar, en números no vistos desde hace décadas. La gente participó en las protestas exigiendo un cambio en las condiciones de vida en Cuba. En efecto, las protestas respondieron no solamente a la escasez de alimentos, objetos de higiene personal y medicinas, los constantes apagones y falta de electricidad, sino también respondieron a las restrictivas medidas que habia tomado el gobierno para "controlar" los contagios de Covid-19, y a la histórica política de represión del Estado, que ha violentado por décadas la libertad de expresión y reunión pacífica.
2. A pesar de tratarse de manifestaciones pacíficas, las autoridades respondieron con represión y criminalización en distintos grados a casi todas las personas que encontraron protestando.
Durante las protestas, y en las semanas posteriores a ellas, las autoridades detuvieron a cientos de personas de forma arbitraria sin informar a sus familiares de su paradero, mantuvieron bajo extrema vigilancia a activistas y periodistas independientes, y realizaron cortes de internet a la población.
3. Las autoridades cubanas reprimieron la protesta usando viejas tácticas de control.
Una de las principales tácticas empleadas por las autoridades para reprimir la protesta, y silenciar a las personas que piensan diferente, fue el uso de las detenciones arbitrarias. La situación del artista y defensor de derechos humanos Luis Manuel Otero Alcántara, uno de seis personas nombradas prisionero de conciencia el año pasado, representa muy bien cómo operan estas tácticas, ya que fue detenido después de anunciar que se uniría a las protestas y, casi un año después, fue condenado a cinco años de prisión solo por ejercer su derecho de libertad de expresión.
Estas tácticas para silenciar las críticas al gobierno no son nuevas, sino que responden a décadas de políticas de represión que han puesto en práctica las autoridades cubanas. Además de detenciones arbitrarias, estas tácticas incluyen, la interrupción del servicio de Internet, violaciones del debido proceso, malos tratos, y juicios injustos a puerta cerrada. Las autoridades cubanas también recurren a intimidación y vigilancia constantes usando agentes de seguridad para estos fines, como documentamos en noviembre de 2021, en el marco de las protestas del 27 de noviembre. Sus intentos de silenciar las voces diversas llegan al punto de intercambiar la libertad por el exilio, como le ocurrió a Esteban Rodríguez y Hamlet Lavastida, quienes también fuesen nombrados presos de consciencia por Amnistia Internacional
4. El gobierno cubano sostiene, erróneamente, que sus acciones son legítimas.
A pesar de utilizar delitos inconsistentes con el derecho internacional (como "desórdenes públicos", "desacato", y "instigación a delinquir") para criminalizar a quienes protestaron, las autoridades cubanas insisten en que la forma en como reprimieron las protestas fue adecuada. El mismo presidente, Miguel Díaz-Canel convocó a los "defensores del régimen" a combatir de forma violenta en las calles a las personas que se habían unido a las manifestaciones, debido a que, según la versión oficial de los hechos, las protestas "atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad" del Estado socialista. Sin embargo, los hechos hablan por sí solos: al momento, se sabe que al menos 701 personas permanecen privadas de su libertad, solo por expresar su descontento con la situación en el país.
5. La comunidad internacional sigue denunciado la preocupante falta de libertad de expresión en Cuba.
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos enérgicos de gobiernos y organizaciones internacionales, el gobierno cubano se niega a permitir la entrada a organismos internacionales y organizaciones independientes de derechos humanos para que puedan documentar la situación de los derechos humanos en el país, especialmente la situación que enfrentan las personas detenidas arbitrariamente.
Si bien a un año de las protestas, las condiciones dentro de Cuba no han mejorado, han salido a la luz relatos que ilustran la valiente resistencia de cientos de activistas, periodistas, familiares de manifestantes detenidos injustificadamente, y personas de todos los ámbitos que han unido sus voces para continuar luchando por sus derechos. Las madres de las víctimas han creado videos virales exigiendo a las autoridades que actúen para solucionar la profunda crisis económica a la que se enfrenta el país. Familiares se han mantenido en firmeza, ante detenciones arbitrarias, amenazas y multas. Periodistas y activistas han salido de sus casas para continuar cumpliendo su rol de defensa y protección de derechos.
Este aniversario del 11J nos recuerda que la libertad de expresión y el ejercicio de derechos humanos podrían ser una realidad en Cuba. Reiteramos la invitación al presidente de Díaz Canel y su gabinete, de cambiar la represión por el diálogo, y promover espacios plurales y participativos donde las personas cubanas puedan tomar decisiones sobre el futuro de su país en colectivo, logrando que la protección de los derechos humanos prime.
Mientras ese futuro llegue, en Amnistía Internacional no dejaremos de defender a quienes levantan la voz para construirlo.
Vea todas las noticias de hoy
El día de Las Mercedes, 13 Damas de Blanco lograron asistir a misa; 15 fueron arrestadas

El domingo 24 de septiembre, día de la Virgen de Las Mercedes, considerada en Cuba como la “Patrona de los Reclusos”, fueron arrestadas al menos 15 Damas de Blanco mientras 13 miembros de la organización pudieron asistir a misa, según reportó desde La Habana Berta Soler, líder del movimiento femenino.
Soler denunció a Martí Noticias los pormenores de las detenciones en el domingo número 61 de represión contra miembros y simpatizantes de dicha organización.
“De La Habana salimos y fuimos detenidas, hasta el momento reportadas, tres Damas de Blanco. De las tres detenidas, una fue multada con cuarenta pesos moneda nacional, otra con 30 pesos y pudieron participar tres Damas de Blanco en la ciudad de La Habana”, explicó soler señalando que la cifra podría aumentar en la medida en que se recibieran más reportes.
De acuerdo con lo expresado por Soler, en la localidad de Banes, provincia de Holguín, “hubo tres Damas de Blanco detenidas”, mientras que en Santiago de Cuba “tres Damas de Blanco pudieron participar en misa y en Matanzas, hasta el momento, reportadas 10 Damas de Blanco detenidas y siete pudieron participar en misa”.
En la provincia de Matanzas, según la denuncia, también fueron arrestados el opositor y exprisionero político Armando Abascal y su esposa, la Dama de Blanco Ania Zamora, padres de la también prisionera política Sissi Abascal Zamora.
Soler explicó que tanto ella como su esposo, Ángel Moya, opositor y exprisionero político de la Primavera Negra de Cuba en 2023 salieron de la sede de la organización alrededor de las 12:35 del mediodía del domingo 24 y fueron “detenidos por fuerzas represivas, pero también estaban presenten turbas paramilitares organizadas por el régimen comunista de Cuba y el departamento de Seguridad del Estado donde portaban carteles para tapar la imagen a la hora de la detención”.
El matrimonio opositor fue conducido a la Unidad de la Policía de Aguilera, donde, como en ocasiones anteriores, intentaron practicarles “un chequeo médico, lo cual, indistintamente nos negamos puesto que no nos van a dar una copia de este certificado médico por orden de la Seguridad del Estado”, relató Soler.
Ángel Moya fue posteriormente trasladado a la estación policial del municipio de Guanabacoa, de donde fue liberado a las 4:30 am del lunes con una multa de 30.00 pesos cubanos. En cuanto a Soler, la líder de las Damas de Blanco explicó que fue “trasladada para la unidad de policía de San Miguel del Padrón y liberada a las 5:10 de la madrugada del lunes 25 y multada con 30 pesos, moneda nacional”, declaró.
Por su parte, la Dama de Blanco María Cristina Labrada también denunció a Martí Noticias que fue liberada en horas de la madrugada de este lunes con una multa de 40 pesos, tras 13 horas de detención, en la unidad policial de Santiago de las Vegas, en La Habana.
Labrada relató que el arresto se produjo el domingo 24, aproximadamente a las 5:00 pm, cuando se dirigía a la iglesia de San Juan Bosco con la intención de asistir a la misa dominical.
“Fui interceptada en la esquina de mi casa, Cortina esquina Milagro, por un oficial de la Seguridad del Estado, dos policías que se encontraban allí, un carro de patrulla y dos mujeres vestidas de civil”.
La Dama de Blanco fue conducida a la estación policial de Santiago de las Vegas, donde, dijo, permaneció “alrededor de 13 horas”, ya que pretendieron liberarla a las 4:30 de la madrugada a lo cual ella se negó rotundamente a causa del peligro en las calles a esas horas.
“Usted sabe perfectamente el grado de violencia que hay en Cuba, o (ustedes) me tienen algo preparado, o me puede pasar algo”, respondió la activista quien concluyó diciendo que tras una breve negociación con los oficiales, le permitieron quedarse en la entrada de la estación de policía hasta el amanecer.
“Me impusieron una multa de 40 pesos”, agregó Labrada, aludiendo a que el policía “no sabe”, refiriéndose a que las multas estipuladas para estos casos son de 30 pesos en moneda nacional.
Fundadas en 2003 durante la conocida como Primavera Negra de Cuba, las Damas de Blanco fueron galardonadas con el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia 2005 por su dedicación a la libertad de los presos políticos en la isla.
Desde su fundación, la organización femenina ha sufrido el acoso de las fuerzas represivas del régimen cubano, padeciendo vigilancia, detenciones, amenazas y encarcelamientos. En estos momentos, cuatro de sus miembros se encuentran en prisión cumpliendo largas condenas.
Un adolescente muerto y 18 heridos tras explosión de moto eléctrica en La Habana (FOTOS)

Un incendio provocado por la explosión de una moto eléctrica en Nuevo Vedado, La Habana, causó la muerte de un adolescente de 15 años y lesiones a 18 personas, informaron las autoridades locales.
La tragedia ocurrió alrededor de las 4 de la madrugada de este domingo, en un barrio conocido como las Casitas de Kolhy, en el Consejo Popular Colón, informó en Facebook el Consejo de la Administración del municipio Plaza de la Revolución.
"La causa probable del siniestro fue la explosión de una moto eléctrica que se encontraba cargándose en el lugar de los hechos, por lo que se continúan las acciones de investigación por las autoridades pertinentes", señala la nota.
Los heridos son atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Calixto García.
Ida Teresa Oubiñas Vazquez, vecina del lugar, describió en un sentido post en Facebook lo sucedido.
"Noche dantesca la vivida por los vecinos de las casitas de Kolhy...hemos experimentado las escenas de una película de terror. Somos frágiles y las lenguas de fuego que se hicieron dueñas de la noche no los han demostrado. Existe un silencio a nuestro alrededor, silencio que grita, silencio que muestra la tristeza que nos embarga. Casas quemadas y familias que lo han perdido todo, pero nada es comparable con la pérdida de nuestros amigos y hermanos Vladimir y Leticia, ellos perdieron más. Su niño de sólo 15 años murió en el incendio".
En junio pasado, una tragedia por causas similares estremeció a la capital cubana, cuando una familia compuesta por cinco adultos y dos menores de edad falleció en un incendio de grandes proporciones en una vivienda en Centro Habana.
En esa ocasión, el fuego se desató también en horas de la madrugada, tras la explosión de dos motorinas que estaban recibiendo carga en la sala de la casa, ubicada en la calle Perseverancia 159 entre Ánima y Virtudes.
Meses antes, en marzo de este año, una pareja perdió la vida y tres personas resultaron heridas en otro incendio en Centro Habana causado por la explosión de la batería de una moto eléctrica.
Las motorinas son muy populares en Cuba, y un método de transporte viable y económico en medio de la crisis energética, la escasez de combustible y el alto precio del mismo en el mercado informal. Pero, en algunos casos, de salvadoras han pasado a ser mortales.
Sobre el tema, cubanos residentes en la isla dijeron a Martí Noticias que el adulteramiento del sistema de baterías, y la utilización de cargadores que no son idóneos, se encuentran entre las principales causas de los frecuentes incendios de motorinas.
El Cuerpo de Bomberos de Cuba ha sugerido adoptar medidas para evitar los fuegos en las motos eléctricas con baterías de litio que circulan en el país, y señaló entre las causas de los siniestros el empleo de cargadores no ideales para baterías que contienen litio, la eliminación de los dispositivos originales de seguridad eléctrica del vehículo, el uso de adaptaciones impropias y el empleo de baterías de litio fabricadas por personas que no disponen de certificación o autorización necesaria.
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
Preso político Félix Navarro pierde el conocimiento en la cárcel de Agüica, denuncia su hija

La Dama de Blanco Saylí Navarro Álvarez, que extingue una sentencia en la prisión matancera La Bellotex, denunció que su padre, el preso político Félix Navarro, ha perdido el conocimiento en dos ocasiones y las autoridades penitenciarias no toman medidas efectivas para asistirlo.
Félix Navarro y su hija fueron condenados a nueve y ocho años de privación de libertad, respectivamente, después de participar en las protestas del 11 de julio de 2021 en su localidad.
El pasado viernes, la joven fue conducida a la prisión de Agüica, donde está encarcelado su padre, para cumplir con la visita familiar intercarcelaria reglamentaria. De ese encuentro, Navarro Álvarez refirió el empeoramiento de los signos de la diabetes que padece el preso político de 70 años.
“El día 31 de julio, en el horario de la medianoche, él se despertó en la enfermería del penal. Ya le habían puesto una inyección en vena y lo habían inyectado en la nalga. Aun así, la glicemia la tenía en dos. Le dieron un vaso de agua con azúcar y cuando le volvieron a hacer la glicemia, él no recuerda en cuánto fue que le dijeron que la tenía. Él regresó por sus propios pies a su cubículo”, relató, posteriormente, por teléfono, a su madre Sonia Álvarez, quien grabó la llamada y la envió a Martí Noticias.
“Ahora, el 14 de septiembre, se volvió a repetir la misma escena: en el horario del recuento por la mañana, los presos fueron a despertarlo para que se incorporara al recuento y no dio de sí. Tuvieron que correr con él para la enfermería y el mismo procedimiento, o sea, [cuando recuperó el conocimiento] lo habían inyectado en vena, pero en esta ocasión no pudieron hacerle la glicemia, porque no había ‘tirillas’ en el penal, entonces no se supo en cuánto tenía el azúcar”.
Cuando los niveles de azúcar en la sangre de una persona están muy bajos, puede desmayarse, tener convulsiones o provocar un coma diabético que podría conducir a la muerte.
Hace varios meses, la familia ha estado alertando sobre la pérdida de peso corporal de Navarro Rodríguez, presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel.
“Estas cuestiones me preocupan muchísimo. Solo le dije, 'te lo dije siempre, tú tienes que estar al tanto, tú tienes que estar alerta, porque tú no estás ni en tu casa ni con amigos', y me llama poderosamente la atención que él no se ha recuperado, y tiende a seguir bajando de peso. ¿Qué es lo que realmente está pasando? Porque hasta ahora no había sucedido. Después de esos incidentes, ellos [los médicos de la prisión] no lo han visto, no han hecho nada más, no le han hecho ningún seguimiento”, lamentó la hija del líder opositor.
“Está muy delgado. Ha adelgazado tres kilos. Él estaba en 70 kilos y ahora está en 67, según lo que dicen, que yo a estas pesas no les creo en lo más mínimo, porque aquí lo hemos podido comprobar”, recalcó, aludiendo a la calidad de las balanzas que se utilizan en los establecimientos penitenciarios de la Isla.
Navarro Rodríguez es uno de los exprisioneros de conciencia de la Primavera Negra de Cuba que se negó al destierro. Fue arrestado el 13 de julio de 2021, junto a su hija, cuando intentaban indagar en la estación policial de Perico sobre los miembros de su agrupación detenidos en las manifestaciones.
Sonia Álvarez considera que su esposo se encuentra en grave riesgo debido al progresivo avance de su enfermedad y la falta de una adecuada atención médica.
“Félix se encuentra en mal estado de salud. En dos ocasiones le ha bajado el azúcar y se ha despertado en la enfermería de penal. Y yo estoy responsabilizando al jefe de la prisión, Emilio Cruz, a la Seguridad del Estado y al régimen castrista de Cuba, por lo que le pueda suceder”.
Foro