Cuba
Prolongado apagón nacional pone a prueba la paciencia de los cubanos (VIDEO+Audio)

El apagón que sufrió la mayoría del territorio nacional por el colapso del sistema eléctrico ha incrementado el malestar popular ya existente en Cuba a causa de las continuas fallas en ese servicio.
El hospital pediátrico José Ramón Martínez, en Guanay, provincia de Artemisa, se quedó sin electricidad este miércoles. “Aquí tenemos el hospital de Guanajay sin luz, niños con oxígeno”, se escucha decir a la familiar de un paciente en un video publicado en Twitter por Actions4Freedom.
Según la organización, el apagón se debió a una "explosión en el generador eléctrico del hospital". Las autoridades locales informaron que se trató de una falla del Grupo Electrógeno.
Mientras, en Holguín, tras 24 horas sin electricidad, los residentes salieron a tocar calderos a la calle, según varios reportes en redes sociales.
A pesar de que la Unión Eléctrica Nacional informó que ya se comenzó a bridar el servicio a una parte de los consumidores en 12 provincias cubanas, residentes en esos territorios, aseguraron a Radio Televisión Martí que este jueves continúan sin electricidad.
En el municipio capitalino de Centro Habana aún hay interrupciones, señaló Ángel Marcelo Rodríguez Pita.
“Algunas zonas aisladas de Centro Habana sí tienen fluido eléctrico, pero hay que decir que el hospital pediátrico y arterias fundamentales como son Carlos III, otras zonas como Los Sitios y Pueblo Nuevo siguen sin electricidad”, dijo el sociólogo.
También, en Plaza de la Revolución, siguen a oscuras en una buena parte, señaló la comunicadora independiente Eralidis Frómeta.
"100 pesos" por cargar la batería del teléfono
“Hoy nos mantenemos sin electricidad. Yo tuve anoche que ir al hospital para poder cargar el teléfono; tuve que pagar 100 pesos por cada móvil”, detalló.
La capital espirituana continuaba este jueves sin electricidad, advirtió el periodista independiente Adriano Castañeda. “38 horas consecutivas sin fluido eléctrico en la ciudad, y sin nada de alimentos disponibles en ningún lugar”, aseguró.
En Songo la Maya, provincia de Santiago de Cuba, el médico Roberto Serrano, dijo que en esa localidad “ya pasan las 40 horas sin corriente y, por ejemplo, el policlínico de aquí de La Maya, solo está trabajando las urgencias médicas”.
El galeno añadió que “los laboratorios no pueden trabajar; hay una planta, pero la mayoría de los (exámenes) complementarios no se pueden realizar, tampoco los rayos X (…), por lo bajo del voltaje”.
Baracoa, en Guantánamo, seguía sin servicio eléctrico este jueves, reportó el comunicador Emilio Almaguer.
Sin muchas esperanzas
“Bueno, en Baracoa, desde que colapsó el sistema eléctrico nacional no se ha podido restablecer el servicio, y que Dios ponga su mano, porque esperanza no hay”, enfatizó Almaguer.
Desde Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, Luis Alberto de la Nuez, dijo que llevan “tres días sin electricidad”.
De la Nuez se comunicó con familiares que residen en el municipio Rodas y en la cabecera provincial “y siguen bajo un apagón total”, informó el activista.
Afectaciones en hospitales
Leydis Tabares vive en la cuidad de Camagüey. Desde allí alertó que hubo una avería el miércoles en el grupo electrógeno que opera en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech.
“Un médico de la institución me llamó y me contó que hubo una rotura en el grupo electrógeno, y que había estado dos horas dándole asistencia manual a todos los que estaban allí en estado bien grave”, aseguró Tabares.
Y desde de Santiago de Cuba, Eldris González Pozo describió la situación en el reparto Zamorana, de esa ciudad capital.
“Llevamos, aproximadamente, 70 horas sin corriente, y hay mucho malestar entre la población”, aseguró el opositor.
Vea todas las noticias de hoy
Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba
Cubanos que viajen al exterior por más de dos meses deberán darse de baja de la libreta

Los cubanos que viajen al extranjero y permanezcan más de dos meses en el exterior deberán darse de baja de la libreta de racionamiento antes de la salida del país, según la nueva normativa del Ministerio de Comerio Interior publicada este martes en la Gaceta Oficial No.82.
Desde 2021 quienes salían por al menos tres meses debían acudir a la Oficina de Registro del Consumidor (Oficoda) para realizar un trámite similar. La nueva normativa reduce un mes más el tiempo estipulado para ello.
La Resolución 101/2023 deroga la Resolución 47 y establece además que, en el caso de las personas fallecidas, el jefe de núcleo debe tramitar la baja en los 15 días hábiles posteriores al fallecimiento. Cuando la persona es recluida en centros penitenciarios, esta se tramita en los diez días hábiles posteriores a los tres meses de la reclusión. En el caso de que un miembro ingrese a un hogar de ancianos de forma temporal o permanente, la baja se gestiona antes.
A los cubanos que salgan del país a misiones, estudio o contratos laborales, los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado que autorizan el viaje les solicitarán, antes de la salida, el modelo de constancia de baja de la libreta de control de ventas de productos alimenticios.
Aunque no hay cambios sustanciales, los cubanos han reaccionado a la noticia en medio de la fuerte crisis económica y el alza de los precios a los alimentos y productos de primera necesidad.
Magaly Núñez, una jubilada de 70 años que salió del país por un período de cinco meses para visitar a sus nietos, cuestiona que el proceso no funciona a la inversa.
“Algo no está funcionando correctamente. Fui dada de baja de mi núcleo familiar del cual soy la titular, por haber salido a visitar a mis nietos e hija después de cinco años sin verlos. Al regresar fui de inmediato a la oficoda de mi localidad para darme el alta, me explicaron que tenía que estar tres meses comprando mis mandados por vale piloto”, explica.
Según su testimonio todavía no le han dado el de noviembre. “Ni siquiera tengo derecho comprar el pan que me corresponde diario. ¿A quién me debo dirigir? ¿ A quién le preocupa si como o no? Porque el hecho de que haya viajado no quiere decir que mi familia sea millonaria ni que yo regresé para mi país con el monedero lleno de euros, todo está super caro y no tengo recurso para comprar en las Mipymes que son los que tienen todo con precios exhuberantes. ¿Esto es un castigo por haber viajado?, preguntó.
El régimen comenzó en 2018 un proceso de digitalización de la libreta de abastecimiento pero el proceso no ha resuelto mucho. De hecho, cuatro años después el Ministerio de Comercio Interior publicó un comunicado en el que intentaban justificar el desastre. “Existen afectaciones con la disponibilidad oportuna de las libretas de control de los abastecimientos para el 2023, por lo que en seis provincias y parcialmente en tres, no ha concluido su confección", dijeron.
Las autoridades vienen anunciando la eliminación paulatina de la libreta desde hace años. Cada vez son menos los productos que llegan a las bodegas y en muchos casos, los cubanos se quejan de meses de retrasos en la venta de los mismos.
En 2011, el entonces gobernante Raúl Castro afirmó en el IV Congreso del Partido Comunista, que estaban buscando la mejor forma de eliminar paulatinamente la libreta. “La revolución no dejará a ningún cubano desamparado y el sistema de atención social se está reorganizando para asegurar el sostenimiento diferenciado y racional de aquellos que realmente lo requieran. En lugar de subsidiar masivamente productos, como hacemos ahora, se pasará progresivamente al apoyo de personas sin otro sostén”, dijo en ese momento.
A mediados de octubre pasado Miguel Díaz-Canel se montó sobre el mismo discurso en una entrevista concedida a la periodista Arleen Rodríguez Derivet en la que reapsó las políticas fallidas de su gobierno. En el diálogo, insistió en varias ocasiones que su gobierno trabaja en una estrategia para dejar de subsidiar productos y comenzar a subsidiar personas en situaciones vulnerables. No obstante, aclaró que todavía estaban estudiando cómo definir “quiénes son las personas vulnerables” en Cuba.
“Es de las medidas que tal vez van a tener una aplicación en el mediano plazo, sobre el concepto de qué personas están o qué núcleos familiares están más cercanos a situaciones de vulnerabilidad. Pero eso lo tenemos que hacer bien, porque si no creamos más conflictos”, comentó.
Dos semanas antes, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, había aclarado que el Gobierno no tenía divisas para importar los productos que adquieren los cubanos en las bodegas.
"No podemos asumir el compromiso permanentemente de distribuir por la canasta básica lo que importamos. No tenemos toda la divisa ni la capacidad para importar, con los precios de hoy, todo lo que se da", indicó.
Este año, por primera vez, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas reconoció que en Cuba los ciudadanos pasan hambre.
Un estudio sobre la desnutrición y la malnutrición realizado por el organismo demostró que "los cubanos entre 14 y 60 años en la Isla solo ingieren diariamente el 24% de las proteínas necesarias, el 36% de la energía y el 18% de las grasas que necesitan".
Amenazan a madre que estalló contra Díaz-Canel; ella responde: "No podemos dejar que nos callen"

Funcionarios del municipio capitalino de Marianao amenazaron esta semana a Yudeyvis Reinoso con multas, el decomiso de su celular y hasta la cárcel, si se mantenía increpando al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel en redes sociales, denunció la mujer.
La madre de un pequeño de dos años, ha acudido a instancias gubernamentales en busca de respuestas a la crisis de alimentos y ha cuestionado abiertamente a las autoridades cubanas por no solucionar las necesidades más apremiantes de la población.
"Con esto quiero decir que no es que me voy a callar, ni que voy a dejar de hacer mis directas, porque no las voy a dejar de hacer, voy a seguir exigiendo los mismos derechos, lo que hablando más educadamente. Cada persona sabe lo que tiene que hacer. Yo no voy a incitar a nadie (...) pero voy a seguir diciendo Patria y Vida", declaró Reinoso.
"A partir de ahora, todo es educado, para que entonces no tengan por donde cuestionarme, por donde reprimirme, por donde callarme (...) Voy a mantener mi línea, soy la misma que alzó la voz por todos los niños, lo que no voy a incitar a nadie a que haga nada", agregó en un video publicado el martes.
"No podemos dejar que nos callen", afirmó la mujer, al tiempo que confesó temores de ser separada de su hijo al que todavía amamanta.
El Observatorio de Género Alas Tensas dijo en un comunicado que el 5 de diciembre, cuando Reinoso acudió a las oficinas del Gobierno de Mariano, "fue amenazada con la aplicación del Decreto Ley 370, específicamente con el inciso relacionado a la "difusión, a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas”.
Por su parte, el Centro Cubalex explica que la joven madre fue amenazada "con la posibilidad de ser procesada por sus publicaciones en Facebook, en las cuales denuncia la situación crítica de los cubanos".
Además, se le acusa de “incitar a las personas a salir a la calle”, precisó el grupo de asesoría legal, que pidió seguir de cerca el asunto: "Estemos atentos a este caso".
En una situación similar se encuentra una joven, madre de tres menores de edad, quien se manifestara el domingo 22 de octubre en la comunidad La Favela, en Maisí, provincia de Guantánamo, en protesta por la falta de agua y alimentos.
Yadiuska Domínguez ha sido citada varias veces por agentes policiales quienes le han señalado su actividad "contrarrevolucionaria" tras haber divulgado imágenes de la protesta que llevó a cabo junto a otras mujeres, acompañadas de sus hijos.
Señalan que los jubilados llevan la peor parte en la agudización de la crisis económica en Cuba

Cada día se vuelve más difícil la vida en Cuba debido a la crisis económica, la inflación y una escasez generalizada, expresó a Martí Noticias la activista Lidia Romero, residente en La Habana.
“Realmente, está difícil la vida y depende también de cómo se afronta desde los niveles de ingresos. Los jubilados, creo que es la parte poblacional que peor lo está llevando. Un jubilado tiene otros gastos, como dependen la mayoría de las medicinas que tienen que comprar y que escasean y son medicinas vitales para, al menos, seguir llevando una vida digna en esas condiciones”, expresó la activista.
Aquellas personas que trabajan en el sector privado tienen un poco más de opciones para pagar los altos precios de los productos de primera necesidad en el mercado informal. La libreta de racionamiento cada vez ofrece menos y muchos productos básicos no se venden en tiendas de pesos, dijo Romero a Martí Noticias.
“Muy poco, muy poco, yo creo que esa es una de las cosas más duras. Normalmente, a partir del día primero de cada mes, o a partir de finales de mes, seguro tú estabas esperando una serie de productos que estaban garantizados, que a lo mejor daban para quince ó veinte días, pero eran esos productos. Ya no hay una fecha precisa para que estos productos lleguen”, explicó Romero.
“Ha disminuido sustancialmente la cantidad de libras de arroz, de azúcar, que te choca mucho, que tú recibías por persona. Ahora viene muy reducida y no siempre llega a tiempo”, señaló.
“Yo creo que lo que está llegando básicamente a la bodega es arroz, azúcar; no se recupera el tema del café; hace mucho que yo no escucho (hablar de) frijoles, por ejemplo, no veo movimiento en la carnicería y eso es realmente así. Es súper duro y eso es una de las cosas que más chocan, sobre todo a las personas jubiladas”, concluyó la entrevistada.
La economía cubana está en una situación compleja, con déficit de oferta, inflación, reconoció el ministro de Economía y Planificación de Cuba Alejandro Gil en el programa televisivo Mesa Redonda.
Rescatan a siete migrantes cubanos y a su perro en el Caribe mexicano

Siete migrantes cubanos y su pequeño perro, que estaban a la deriva en una balsa de madera en aguas del Caribe mexicano, fueron rescatados por elementos de la Armada, informaron el martes las autoridades.
El grupo, integrado por cinco hombres y dos mujeres, fue avistado a 140 kilómetros al norte de Isla Mujeres, en el estado sureño de Quintana Roo, por un buque tanquero extranjero que dio la alerta a las autoridades mexicanas.
Tras el reporte, una embarcación costera de la Novena Región Naval salió a buscar a los migrantes y los rescató a 194,46 kilómetros al noroeste de la turística isla, ubicada frente a las costas de Cancún, indicó la Secretaría de Marina en un comunicado.
Los siete tripulantes de la balsa, que se encontraban en buen estado de salud, fueron trasladados a la Estación Naval de Puerto Juárez para ser entregados a agentes del Instituto Nacional de Migración, indicaron autoridades estatales.
En octubre también fueron rescatados en aguas del Golfo de México otros ocho cubanos que iban en una improvisada embarcación, informaron medios locales. El grupo fue entregado a las autoridades migratorias en el estado sureño de Yucatán.
En medio de la creciente ola migratoria que enfrenta México, los cubanos ocuparon en octubre el tercer lugar entre los extranjeros que solicitaron refugio, superados sólo por los haitianos y hondureños.
Entre enero y octubre se recibieron 15.764 solicitudes de refugio de cubanos, informó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. Para 2022, las solicitudes de los cubanos alcanzaron 18.188, lo que representó más del doble de las reportadas el año previo.
Foro