Cuba
Europa reacciona con preocupación ante la crisis cubana (VIDEO)

Analistas consideran que las protestas en la isla caribeña son un despertar y legisladores piden revisar el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la UE y Cuba.
BARCELONA, ESPAÑA - En Europa, expertos y políticos siguen de cerca la oleada de protestas que vive la isla desde el pasado domingo, cuando miles de cubanos salieron a las calles para protestar contra el Gobierno de Miguel Díaz-Canel.
Desde Berlín, Diana Luna, analista del think tank Friedrich-Naumann, considera las recientes manifestaciones como un “hecho inédito” y las califica como “un despertar de la sociedad cubana”.
“Este despertar viene acompañado de escasez de alimentos, de hambrunas y de muerte (…) También esta búsqueda de la libertad, esta búsqueda de un cambio democrático”, agregó.
En entrevista con la Voz de América, el eurodiputado de VOX, Hermann Tertsch, calificó al gobierno de Díaz-Canel como “un foco de infección, de irradiación de maldad, de terrorismo, de narcotráfico y de veneno ideológico permanente desde hace 60 años sobre toda América”.
El integrante de la formación conservadora, añadió, además, que los últimos acontecimientos ocurridos en la isla caribeña resultan “un punto de inflexión”. “Es irreversible, van a pasar muchas cosas no sabemos en qué sentido. Puede que sean muy malas pero puede que sean muy buenas”.
Por otro lado, el eurodiputado del bando socialista, Javi López, afirmó a través de Twitter, que está siguiendo “con atención y solidaridad la situación en Cuba”.
Por su parte, el Presidente de la comisión de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, David McAllister, afirmó estar “alarmado” por la escalada en la represión y por la situación de los derechos humanos en el país.
A través de un comunicado, donde condenó “la última escalada en la represión de las protestas en Cuba, McAllister declaró que la comisión “apoya una transición pacífica y democrática en la que todos los cubanos sean capaces de decidir su futuro político sin interferencia extranjera”.
El político alemán también pidió al Alto Representante de la UE que dentro del marco del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre el bloque europeo y Cuba “inste a las autoridades cubanas a permitir las protestas pacíficas y ponga fin a la brutal represión y a las detenciones arbitrarias”.
Lea también: ¿Cómo ha reaccionado la comunidad internacional a las protestas en Cuba?
Más apoyo del bloque hacia Cuba
En los últimos días, han sido varios los eurodiputados que han reclamado más implicación de la Unión Europea en el conflicto cubano.
Este jueves los integrantes de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo hicieron un llamado al Servicio Europeo de Acción Exterior para que se establezca un diálogo con el gobierno de Miguel Díaz-Canel para que este permita “manifestaciones pacíficas” y acabe con las “detenciones arbitrarias”.
Por otro lado, representantes de cuatro grupos políticos emitieron una declaración conjunta “Sobre las Manifestaciones por la Libertad y la Democracia en Cuba”. En esta, los eurodiputados piden a la UE “que reconsidere su posición sobre Cuba y comience a trabajar con firmeza y perseverancia hacia una sólida defensa de los valores de la libertad, del Estado de Derecho y la democracia”.
Mientras, el eurodiputado de Ciudadanos, José Ramón Bauzá, lideró una campaña con el objetivo de buscar apoyo entre sus homólogos para pedir al Alto Representante de la UE, que condene la represión del gobierno cubano contra los manifestantes cubanos, que convoque de manera urgente a las autoridades cubanas como “caso de urgencia especial” y que la delegación europea exija tener acceso a los detenidos.
Los 32 parlamentarios que firmaron el documento también pedían al jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, inste al Gobierno cubano para que libere “inmediatamente” a todos los detenidos, que “cese toda la violencia contra los manifestantes pacíficos” y que “permita la entrada y el acceso sin restricciones a los miembros del Parlamento Europeo en Cuba”.
Por su parte, Borrell, tras ser criticado por el parlamentario Francisco Millán Mon, del Partido Popular Europeo, por su reacción ante la crisis que vive la isla, calificó la situación como “dramática”.
“Está situación que ha ido empeorando en los últimos meses también tiene que ver con decisiones que tomó el señor Trump en los últimos días de su mandato, como prohibir que las familias de Miami mandaran, como venían haciendo hace años, transferencias a sus familias en Cuba. Eso ha significado cortar de la noche a la mañana muchos recursos que recibían las familias cubanas”, explicó.
“La Unión Europea todos los años en las Naciones Unidas pide que se levante el bloqueo americano a Cuba. (…) Pues en vez de suspenderlo, el señor Trump, antes de irse, decidió suspender la posibilidad de enviar remesas familiares a Cuba. ¿Eso no tiene algo que ver también con que la situación económica empeore?", afirmó.
El Alto Representante declaró que hay que diferenciar entre “problemas políticos” y la “situación humanitaria”. “Seguiremos trabajando en todos los temas”, concluyó.
Acuerdo UE - Cuba
En 2017, entró en vigor un convenio histórico entre la UE y Cuba: el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación, a través del cual “se promueven el diálogo y la cooperación para fomentar el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos y para encontrar soluciones comunes a los desafíos mundiales a través de una acción conjunta en foros multilaterales”.
En los últimos días, tras la escalada de protestas, varios eurodiputados han manifestado la necesidad de revisar y hasta suspender dicho acuerdo.
Uno de los europarlamentarios que está a favor de esta última opción es Hermann Tertsch. El integrante de VOX explicó: “Lo que hay que hacer es aplicar plenamente el acuerdo, lo cual quiere decir suspenderlo. Si se aplica el acuerdo se aplica la cláusula democrática y ésta dice que queda suspendido si no se dan ciertas circunstancias, que obviamente no se dan”.
“Se tiene que cortar todo tipo de financiación y se tienen que empezar a tomar medidas coercitivas sobre todos los dirigentes”, concluyó.
Para la analista Diana Luna, hay “mucho en juego” para la UE respecto al conflicto cubano. “Se juega mucho de su reputación, de su credibilidad, respecto cómo maneja el caso de Cuba. Si la UE sigue siendo lo que es, esta unión de valores democráticos por la libertad y por el respeto a los derechos individuales, tiene que también revisar este acuerdo de diálogo político y cooperación, porque por ahora la mayor parte de la ayuda se está otorgando a una parte de la sociedad civil que no es independiente” afirmó a la VOA.
Otras reacciones desde Europa
El nuevo Ministerio de Exteriores de España, bajo el mando de José Manuel Albares en sustitución de Arancha González Laya, emitió su primer comunicado oficial. En él se afirma que España sigue “con mucho interés y muy de cerca” y que defiende “el derecho fundamental a manifestarse libre y pacíficamente de todos los ciudadanos” y pide a las autoridades cubanas “que lo respeten”.
Como consecuencia, partidos políticos conservadores calificaron de “tibia” esta respuesta y criticaron que el Gobierno español no describiese como “dictadura” al Gobierno de Díaz Canel.
Por otro lado, el escritor y periodista español Arturo Pérez-Reverte, miembro de la Real Academia Española y autor de obras como Las aventuras del capitán Alatriste, también mostró su opinión: “Cuba es una dictadura, no una democracia. Y quien defienda al régimen cubano, sea español o hispanoamericano, demuestra tener muchos intereses turbios, mucha ranciedad política y muy poca vergüenza”, escribió en Twitter.
La cantante y bailarina española Beatriz Luengo, casada con el artista cubano Yotuel Romero, y una de las compositoras de Patria y Vida, canción que se convirtió en el principal himno de las protestas, también reaccionó a través de sus redes a la situación que vive el país de su esposo: “Estos días estaré utilizando mis redes como una ventana para Cuba, ya que su Gobierno les ha cerrado internet y no pueden conectarse para contar la masacre que les están haciendo. Compusimos un tema llamado “Patria y Vida” y despertó una llama que el mundo esperaba después de 62 años. Gracias a todos por la solidaridad. #SOSCUBA #PATRIAYVIDA”.
Vea todas las noticias de hoy
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
"Sacrilegio": exilio reacciona a invitación a Díaz-Canel a homenaje a Félix Varela en Nueva York

Un homenaje este sábado en la Iglesia de la Transfiguración, en Nueva York, al Padre Félix Varela, al que fue invitado el gobernante Miguel Marío Díaz-Canel y la delegación que lo acompaña a la Asamblea General de la ONU, ha causado indignación entre los exiliados cubanos, que piden a la Iglesia Católica interceder a favor de la liberación de los presos políticos.
Al filtrarse la noticia del evento, de cáracter privado, Frank Calzón, fundador del Centro para una Cuba Libre, dirigió una carta al Arzobispo de Miami Thomas Wenski en la que insta a la Iglesia a aprovechar la oportunidad para pedir a Díaz-Canel que su gobierno deje de "acosar y amenazar a los párrocos que expresan preocupación por la falta de libertad religiosa".
Calzón pide, además, a la Iglesia exigir al gobernante cubano que "libere a todos los presos políticos y permita las visitas del Comité Internacional de la Cruz Roja a las prisiones" de la isla.
"Tengo la esperanza de que los esfuerzos de la Iglesia estadounidense tengan éxito y alivien el sufrimiento en Cuba. Obispo Wenski, espero que no se ofenda si le pido que ore por el pueblo cubano y por la justicia y la paz en Cuba", concluye la misiva.
En un artículo publicado en el diario independiente 14ymedio, Calzón se preguntó si Díaz-Canel rezaría en Nueva York. El director emérito del Centro para una Cuba Libre, recordó las más recientes violaciones a la libertad religiosa en la isla.
Mientras, el pastor bautista Mario Félix Lleonart, fundador del Foro Patmos, dijo en la red social X, antes Twitter, que la presencia de Díaz-Canel y su canciller, Bruno Rodríguez, en el templo de la Iglesia de la Transfiguración, con los alrededores vigilados por agentes de la Seguridad del Estado cubana, era "un sacrilegio".
El portavoz del Movimiento Cristiano Liberación, Regis Iglesias, mostró su indignación en un mensaje dirigido a Díaz-Canel en X, anteriormente Twitter: "Hipócrita, criminal, que vas a saber tú de lo que enseñó el Padre Varela a los cubanos, si tú diste la orden a los comunistas a que apalearan y asesinaran al pueblo el 11/7/21", escribió, en referencia a la orden del gobernante cubano de utilizar la violencia para reprimir a los manifestantes en las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.
"Tú eres un traidor a Cuba y las enseñanzas de Varela!!!", concluyó Iglesias.
La activista Anamely Ramos, forzada a permanecer fuera de Cuba por una prohibición del gobierno cubano que le impide regresar a la isla, repudió en un mensaje posteado en redes sociales la presencia de Díaz Canel en el templo católico.
"Díaz-Canel va a visitar la Iglesia donde esta la estatua de Varela. Díaz- Canel, un criminal, rindiendo tributo a un desterrado, precursor de la independencia de Cuba, cuando él mismo destierra ciudadanos cubanos patriotas. Ya no pueden adueñarse totalmente de nuestra Patria2, escribió.
La profesora exiliada Omara Ruiz Urquila, en situación similar a la de Ramos, señaló: "Ninguna procesión, ningún “beneficio” vale soportar callados semejante aberración. El Padre Varela fue #desterrado por la barbarie que reeditan las bestias castristas contra mí, a la #VirgenDeTodosLosCubanos le pido que obre para que el alma de #Cuba resista y yo con ella".
Cubanos en el exilio protestaron esta semana contra la presencia del gobernante cubano y su comitiva en la Asamblea General de Naciones Unidas, que celebra su 78 período de sesiones en Nueva York, y ante la que mantuvo un discurso ajeno a la realidad de la isla, especialmente en materia de violaciones a los derechos humanos, señalaron analistas.
El año pasado, la organización de derechos humanos Christian Solidarity Worldwide (CSW) documentó 657 violaciones a la libertad religiosa en Cuba. Y en su reporte de 2023, la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos recomendó incluir a la isla en "la Lista de Países de Especial Preocupación”, junto a otros gobiernos que "cometen o permiten violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa".
Un estudio sobre libertad religiosa publicado en junio por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos arrojó que en la isla, el "68% de los entrevistados conoce a alguien que profesa una religión y ha sido acosado, reprimido, amenazado u obstaculizado en su vida diaria por motivos relacionados con su fe".
Trump lamenta la muerte de expresa política cubana Cary Roque

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump lamentó la muerte de la exprisionera política cubana Caridad "Cary" Roque Pérez, fallecida el jueves en la ciudad de Miami, a sus 82 años.
"Una gran patriota, Cary Roque, lamentablemente falleció ayer. Cary, una mujer de gran coraje y fe, y una inspiración para todos los amantes de la libertad en Estados Unidos", escribió el republicano.
En su red social Truth Social, Trump destacó que la periodista "luchó contra la crueldad y la opresión comunista como prisionera, durante dieciséis años, de Fidel Castro".
"Luego pudo venir a los Estados Unidos y vivir libre. Cary Roque fue una inspiración para la gran comunidad de exiliados cubanos y fue un ejemplo de fuerza, coraje y gracia. ¡Que Cary descanse en paz!", escribió el político, que aspira nuevamente a ocupar la Oficina Oval.
E 16 de junio de 2017, en el Teatro Artime de Miami, el exmandatario se presentó ante una multitud de exiliados y opositores cubanos y dedicó especial atención a la periodista cubana.
Ese día, Trump ordenó restricciones más estrictas a los viajes de estadounidenses a Cuba, entre otras medidas que ponían fin a la política de acercamiento con el régimen de La Habana que había impulsado su predecesor Barack Obama.
Al exponer su nueva política hacia Cuba en un discurso en Miami, Trump firmó una directiva presidencial revirtiendo parte de la histórica apertura de Obama hacia el país gobernado por los comunistas después de un avance diplomático en 2014 entre los dos antiguos enemigos de la Guerra Fría.
El bolígrafo con el que se firmó la proclama le fue concedido en un gesto simbólico a Cary Roque.
Abogado demandó al Parlamento de Cuba por postergar Ley de Manifestación y fue detenido poco después

El abogado de Cubalex Julio Ferrer Tamayo interpuso una demanda el miércoles contra la Asamblea Nacional del Poder Popular en exigencia de que sea aprobada una Ley de Manifestación en Cuba y el viernes fue detenido temporalmente.
El jurista independiente estuvo arrestado durante media hora en la estación policial de las calles Infanta y Manglar, en La Habana y ofreció a Martí Noticias detalles de lo ocurrido.
“Mi propósito es materializar el dicho de las autoridades, sobre todo de las máximas autoridades, del presidente de la Asamblea Nacional, del presidente de la República, que incluso ahora anda por allá por las Naciones Unidas y defiende que Cuba es un Estado de derecho en el que se respetan y se le garantiza a los ciudadanos el ejercicio de todos los derechos humanos, cuando no es así”, explicó Ferrer a Martí Noticias.
“A mí no me sorprende. Desde el proyecto de Constitución vaticiné que la Constitución- como estaba hecha en forma de declaración- no tenía por sí manera de ejercitarse, de aplicarse, necesitaba de leyes específicas y leyes que desarrollaran sus preceptos, pero que ahí era donde estaba el rejuego de las autoridades: a través de las leyes de desarrollo, restringen el derecho que está en la Constitución. Esto han pretendido hacerlo, como ha sido práctica judicial en el país, a través de la Ley del Derecho a la Manifestación y la Protesta Pacífica y en el cronograma inicial, ellos previeron un decreto ley que debía haber sido aprobado en septiembre del 2020, para implementar cómo deben realizarse las protestas, en qué lugar, todas las condiciones de ese ejercicio (…) Siempre supuse que esa ley no se iba a aprobar”, agregó el abogado.
“Las autoridades aquí, ya por una cuestión, no sé , ancestral, no permiten nada, nadie que que les reclame, entonces dan derecho a petición, atención a la población, pero una ley que implemente todo eso es casi impensable. Entonces, llegado a ese momento en que debía ser aprobado ese decreto, no lo hicieron. Después, justificaron con el problema de la pandemia, bueno, ya la pandemia pasó, le hicimos una petición a la Asamblea de que por favor implementaran esa ley, que evitaría un sin número de procesos penales que se llevan a cabo, incluidos muchos de los que están en el 11J, que están siendo juzgados incluso por delitos que requieren para su integración la existencia de esa ley, de esas disposiciones", precisó.
"Entonces, hicimos ese pedido a la Asamblea y nos respondió, que por su dinámica, esa ley no estaba prevista y que si nosotros pretendíamos hiciéramos uso de la iniciativa legislativa ciudadana que requiere para eso, como mínimo 10.000 ciudadanos con la condición de electores", explicó.
"Te aconsejan ejercer un derecho y después obstaculizan ese derecho, entonces si es así, la Asamblea, por supuesto, las autoridades electorales registrales, están violando ese derecho (...) Entonces no queda otra que demandar a esas autoridades que están incumpliendo con el deber de la asamblea de aprobar las leyes que desarrollan los preceptos constitucionales, sobre todo los derechos fundamentales de los ciudadanos", agregó.
La directora de Cubalex, Laritza Diversent, declaró a ADN Cuba que "a las estructuras del MININT les molesta que Julio utilice el propio sistema legal para denunciar las violaciones del debido proceso, la inefectividad de los recursos de amparo. Ahora lo detienen y le dicen que van a seguir violando la legislación aunque él siga con sus denuncias".
Diversent añadió que, aunque el arresto fue de corta duración, "en sí mismo es una amenaza contra su trabajo como defensor de los derechos humanos. Nos preocupa su situación; ha estado dos veces privado de libertad por su labor (2015 y 2016). Es un ex preso político y reconocemos que activar los procedimientos legales en la forma en que lo ha hecho Julio durante este tiempo implica riesgos y esta detención es una prueba de ello".
[Con entrevista del periodista Tomás Cardoso para el programa Cuba al Día]
Toma fuerza la ola migratoria de cubanos a EEUU, revelan cifras oficiales (VIDEO)

La ola migratoria de cubanos a los Estados Unidos ha tomado fuerza, según revelan las cifras oficiales publicadas esta semana por las autoridades federales y reportes de prensa desde México, Managua y La Habana.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto; un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Esta cifra pudiera continuar en ascenso, teniendo en cuenta los reportes de que miles de cubanos están varados actualmente en Tapachula, en la frontera sur de México, con la intención de seguir rumbo norte hasta llegar a territorio estadounidense.
Otro indicativo de un repunte en la ola migratoria desde la isla es el hecho de que en las últimas semanas la opción de salida por la vía de Nicaragua ha tomado fuerza, con hasta nueve vuelos diarios a Managua cargados de inmigrantes cubanos, como reportan medios independientes en Cuba y confirma el diario nicaragüense La Prensa.
El puente aéreo de Cuba a Nicaragua "está gestionado por una red de operadores turísticos, agencias de viajes, y compañías chárter, que realizan varios vuelos al día con una variedad de aviones, desde un Airbus 330 de 250 plazas hasta un turbohélice ATR más pequeño de 50 plazas. Según un cálculo aproximado, los vuelos transportan entre 600 y 1,000 personas al día y han generado unos ingresos de hasta 750 millones de dólares para las empresas implicadas", reveló a finales de agosto un extenso reportaje de la cadena Univisión.
Con la exención de visados acordada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua en noviembre de 2021, se ha generado el mayor éxodo migratorio desde la isla a los Estados Unidos, con más de 400 mil inmigrantes, de acuerdo a cifras oficiales.
En julio, la Administración de Joe Biden anunció que permitiría que algunos inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya están en México solicitaran ingresar a Estados Unidos como refugiados. “Nos comprometemos a aceptar referencias de reasentamiento de refugiados de personas calificadas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México”, dijo entonces el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan en un comunicado.
Otra medida de la actual administración para fomentar las vías legales para inmigrar a EEUU ha sido el parole humanitario. Desde que fue anunciado en enero y hasta finales de agosto de 2023, más de 45.000 cubanos han llegado a EEUU con este mecanismo.
El viernes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos recordó en un comunicado que está procesando a los inmigrantes bajo el Título 8 y colocando a los que cruzan la frontera ilegalmente en procedimientos de deportación acelerada. También insistió en que, con ciertas excepciones, quienes cruzan entre los puertos de entrada o se presentan en un puerto de entrada sin hacer una cita con CBP One no serán elegibles para el asilo.
La agencia federal aseguró que las personas y familias sin una base legal para permanecer en EEUU están siendo expulsadas y están sujetas a una prohibición de admisión de un mínimo de cinco años y a un posible proceso penal si posteriormente reingresan sin autorización.
En agosto de 2023, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró a lo largo de la frontera suroeste a 232.972 inmigrantes: el 11% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores.
Foro