Cuba
EEUU publica informe sobre protestas del 11J en Cuba y su impacto en la libertad de religión

La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, USCIRF, publicó este lunes un informe sobre las protestas del 11 de julio en Cuba y su impacto en la libertad de religión o creencias en el país.
La Comisión, entidad creada por el Congreso de Estados Unidos en 1998 para monitorear la libertad de culto en el mundo entero, dice en este informe denominado "Factsheet" o "Lista de hechos" que miles de cubanos salieron a las calles ese día para "pedir más libertades fundamentales, incluido el derecho de todos a practicar libremente la religión".
Las autoridades cubanas, denuncia el reporte, respondieron deteniendo, a menudo de forma violenta, a unos 700 manifestantes y activistas. Además, hubo "un patrón de denegación de apoyo religioso a los manifestantes" en las protestas antes y después del 11J.
Por ejemplo, en noviembre de 2020, hubo represión contra el Movimiento San Isidro. Las autoridades acosaron, vigilaron e impidieron que algunos de sus integrantes y partidarios salieran de sus hogares o asistieran a servicios religiosos.
A los funcionarios católicos se les impidió visitar a los manifestantes. Un sacerdote que intentó visitar y atender las necesidades religiosas de los manifestantes fue multado por "propaganda enemiga" y le dijeron que necesitaba un permiso para acceder a los manifestantes.
Las autoridades cubanas continuaron bloqueando el acceso de estas personas y otros presos políticos al apoyo religioso, incluso negando sistemáticamente las visitas pastorales y confiscando Biblias y otros artículos religiosos.
Cuando estallaron las protestas del 11J en Cuba, cientos de personas fueron detenidas, incluidos líderes religiosos y miembros de comunidades religiosas, señala el informe.
Varias de estas personas enfrentan problemas de salud, por lo que los pedidos de liberación son particularmente urgentes en medio de la pandemia.
El pastor Lorenzo Rosales Fajardo, miembro del Movimiento Apostólico, fue detenido en Santiago de Cuba por la Seguridad del Estado mientras protestaba pacíficamente el 11 de julio, junto con su hijo de 17 años.
La USCIRF recibió informes de que varios miembros de la Asociación de Yorubas Libres de Cuba, entre ellos Donaida Pérez Paseiro y Loreto Hernández García, fueron detenidos y acusados por protestar pacíficamente tras las protestas del 11J.
El Sr. Hernández y la Sra. Pérez, quienes son esposo y esposa, permanecieron detenidos y juntos fueron acusados de desorden público, desobediencia, propagación de la epidemia e incitación.
El informe denuncia que Elizabeth Cintra García, miembro de los Yorubas Libres, fue arrestada el 15 de julio y puesta en libertad bajo arresto domiciliario el 24 de julio con cargos penales pendientes.
Las hermanas gemelas Lisdiani y Lisdani Rodríguez Isak, también Yorubas Libres, fueron arrestadas el 19 de julio y permanecen en prisión.
Los pastores Yeremi Blanco Ramírez y Yarian Sierra Madrigal, dos pastores de la Misión Bautista Berea en Matanza, fueron arrestados el 11 de julio mientras protestaban pacíficamente.
Sus familias experimentaron represalias por hablar sobre el encarcelamiento de los pastores.
El informe denuncia que el padre Castor José Álvarez Devesa fue golpeado con un bate cuando asistió a las protestas del 11J en Camagüey. Cuando fue a buscar atención médica, fue arrestado.
El padre Álvarez ha sido durante mucho tiempo un fuerte crítico del régimen cubano y pidió una mayor libertad religiosa en Cuba, incluso en una carta abierta de 2018 a Raúl Castro.
El reverendo Yusniel Pérez Montejo, miembro de la Convención Bautista Oriental, fue detenido por la seguridad del Estado el 11 de julio, luego de realizar visitas pastorales en medio de las protestas en Santiago.
El reverendo Pérez Montejo fue puesto en libertad; sin embargo, fue interrogado por las autoridades el 14 de julio y acusado de incitación.
Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, también ha sido acosada. Antes de que el coronavirus obligara a suspender las marchas semanales del grupo, las autoridades detuvieron violentamente a miembros de las Damas de Blanco y les impidieron asistir a servicios religiosos casi todos los domingos.
La política de EEUU tras las protestas
El informe subraya que desde que asumió el cargo, la administración Biden ha estado llevando a cabo una revisión de la política de Estados Unidos hacia Cuba.
La Administración había indicado que la próxima política pondría la democracia y los derechos humanos en el centro y empoderaría al pueblo cubano para determinar su propio futuro.
Poco después del inicio de las protestas del 11J, la Administración y los miembros del Congreso manifestaron su apoyo al pueblo cubano y denunciaron las detenciones y la violencia por parte de las autoridades cubanas. El 12 de julio, el presidente Biden expresó su solidaridad con los manifestantes cubanos que afirman sus derechos fundamentales.
El 22 de julio, el presidente Biden reiteró su apoyo y condenó inequívocamente los arrestos y juicios sumarios. El Departamento de Estado de Estados Unidos destacó los casos de prisioneros cubanos, incluido el pastor Rosales Fajardo.
El Congreso llamó la atención sobre la situación y expresó su solidaridad con el pueblo cubano, incluso mediante la celebración de una audiencia sobre las protestas y la presentación de leyes y resoluciones como la Resolución 310 del Senado, que condena los actos de represión del régimen cubano y fue aprobado por unanimidad por el Senado el 28 de julio.
Además, la Administración ha tomado medidas para responsabilizar a los responsables de la represión, incluida la emisión de sanciones en virtud de la Ley de Responsabilidad de Derechos Humanos Global Magnitsky.
Entre los sancionados se encuentra la Policía Nacional Revolucionaria de Cuba, responsable del asalto al padre Álvarez.
Para maximizar el impacto de estos esfuerzos de rendición de cuentas, la Administración también está trabajando para generar presión internacional sobre Cuba.
El 26 de julio, Estados Unidos emitió una declaración conjunta con otros 20 países condenando los arrestos y detenciones masivas, pidiendo la liberación de todos los prisioneros e instando al gobierno cubano a respetar las libertades universales de las personas.
La Administración está trabajando con socios en América Latina, incluso a través de la Organización de los Estados Americanos (OEA), para presionar al régimen cubano para que libere a los detenidos, restablezca el acceso a Internet y permita que los cubanos disfruten de sus libertades fundamentales.
Estados Unidos también está comprometido con los esfuerzos para apoyar al pueblo cubano. Esto incluye considerar formas de ampliar el acceso a Internet, revisar el apoyo humanitario de Estados Unidos a Cuba y explorar la posibilidad de aumentar recursos en la embajada de Estados Unidos en La Habana.
El informe añade que la Administración está trabajando con los líderes cubanoamericanos y las partes interesadas para determinar respuestas adicionales. Como parte de este proceso, el 30 de julio, el presidente Biden y miembros del Congreso se reunieron con cubanoamericanos, incluidos representantes de comunidades religiosas.
Conclusión
El informe concluye que el pueblo de Cuba está pidiendo mayores libertades fundamentales, incluido el derecho de todos a practicar libremente la religión.
Mientras Estados Unidos continúa respondiendo a las protestas en Cuba, poniendo los derechos humanos en el centro, también debe presionar para promover la libertad religiosa llamando la atención sobre los casos de líderes religiosos y miembros de comunidades religiosas.
Como parte de estos esfuerzos, la Administración Biden debe imponer sanciones específicas a las autoridades cubanas y a las entidades responsables de la detención de líderes religiosos y miembros de comunidades religiosas.
Para aumentar el impacto de las sanciones y presionar aún más a las autoridades cubanas para que liberen a estas personas detenidas, Estados Unidos debe continuar colaborando con socios internacionales, incluso a través de la OEA, afirma el informe de USCIRF.
Vea todas las noticias de hoy
Abogado demandó al Parlamento de Cuba por postergar Ley de Manifestación y fue detenido poco después

El abogado de Cubalex Julio Ferrer Tamayo interpuso una demanda el miércoles contra la Asamblea Nacional del Poder Popular en exigencia de que sea aprobada una Ley de Manifestación en Cuba y el viernes fue detenido temporalmente.
El jurista independiente estuvo arrestado durante media hora en la estación policial de las calles Infanta y Manglar, en La Habana y ofreció a Martí Noticias detalles de lo ocurrido.
“Mi propósito es materializar el dicho de las autoridades, sobre todo de las máximas autoridades, del presidente de la Asamblea Nacional, del presidente de la República, que incluso ahora anda por allá por las Naciones Unidas y defiende que Cuba es un Estado de derecho en el que se respetan y se le garantiza a los ciudadanos el ejercicio de todos los derechos humanos, cuando no es así”, explicó Ferrer a Martí Noticias.
“A mí no me sorprende. Desde el proyecto de Constitución vaticiné que la Constitución- como estaba hecha en forma de declaración- no tenía por sí manera de ejercitarse, de aplicarse, necesitaba de leyes específicas y leyes que desarrollaran sus preceptos, pero que ahí era donde estaba el rejuego de las autoridades: a través de las leyes de desarrollo, restringen el derecho que está en la Constitución. Esto han pretendido hacerlo, como ha sido práctica judicial en el país, a través de la Ley del Derecho a la Manifestación y la Protesta Pacífica y en el cronograma inicial, ellos previeron un decreto ley que debía haber sido aprobado en septiembre del 2020, para implementar cómo deben realizarse las protestas, en qué lugar, todas las condiciones de ese ejercicio (…) Siempre supuse que esa ley no se iba a aprobar”, agregó el abogado.
“Las autoridades aquí, ya por una cuestión, no sé , ancestral, no permiten nada, nadie que que les reclame, entonces dan derecho a petición, atención a la población, pero una ley que implemente todo eso es casi impensable. Entonces, llegado a ese momento en que debía ser aprobado ese decreto, no lo hicieron. Después, justificaron con el problema de la pandemia, bueno, ya la pandemia pasó, le hicimos una petición a la Asamblea de que por favor implementaran esa ley, que evitaría un sin número de procesos penales que se llevan a cabo, incluidos muchos de los que están en el 11J, que están siendo juzgados incluso por delitos que requieren para su integración la existencia de esa ley, de esas disposiciones", precisó.
"Entonces, hicimos ese pedido a la Asamblea y nos respondió, que por su dinámica, esa ley no estaba prevista y que si nosotros pretendíamos hiciéramos uso de la iniciativa legislativa ciudadana que requiere para eso, como mínimo 10.000 ciudadanos con la condición de electores", explicó.
"Te aconsejan ejercer un derecho y después obstaculizan ese derecho, entonces si es así, la Asamblea, por supuesto, las autoridades electorales registrales, están violando ese derecho (...) Entonces no queda otra que demandar a esas autoridades que están incumpliendo con el deber de la asamblea de aprobar las leyes que desarrollan los preceptos constitucionales, sobre todo los derechos fundamentales de los ciudadanos", agregó.
La directora de Cubalex, Laritza Diversent, declaró a ADN Cuba que "a las estructuras del MININT les molesta que Julio utilice el propio sistema legal para denunciar las violaciones del debido proceso, la inefectividad de los recursos de amparo. Ahora lo detienen y le dicen que van a seguir violando la legislación aunque él siga con sus denuncias".
Diversent añadió que, aunque el arresto fue de corta duración, "en sí mismo es una amenaza contra su trabajo como defensor de los derechos humanos. Nos preocupa su situación; ha estado dos veces privado de libertad por su labor (2015 y 2016). Es un ex preso político y reconocemos que activar los procedimientos legales en la forma en que lo ha hecho Julio durante este tiempo implica riesgos y esta detención es una prueba de ello".
[Con entrevista del periodista Tomás Cardoso para el programa Cuba al Día]
Expertos revelan destino final de remesas a Cuba y eventual movida en GAESA (VIDEO)
Las remesas a Cuba constituyen el activo de mayor peso en la economía de la isla, fruto del sudor y el sacrificio de cientos de miles de cubanos radicados en el exterior.
La escuálida economía, su pobre desempeño productivo, sin embargo, muestran la dependencia necesaria de la diáspora.
“Las remesas nunca se han utilizado para el desarrollo del país, siempre han sido usadas para mantener el poder”, dijo a Martí Noticias, Emilio Morales, economista del centro de análisis Cuba Siglo 21 con sede en Miami.
Morales dirigió un estudio sobre las remesas en Cuba como soporte financiero de la subsistencia de la población de la isla, el cual, entre otras conclusiones, destaca que el entramado militar establecido por el Grupo de Administración Empresarial S.A., GAESA, para apropiarse de las remesas ha apuntalado a un régimen en decadencia y en quiebra.
“En treinta años, Cuba ha recibido por concepto de remesas 52.251.99 millones de dólares en efectivo, y otros 50.000 millones en medicinas, ropa, comida y otros bienes de consumo”, indicó el economista que, sin entrar en detalle, dijo haber utilizado nueve tipos de metodologías en la investigación.
El ex especialista de la Corporación CIMEX aseguró que la suma de las remesas en efectivo y en especie supera lo obtenido por el gobierno cubano por concepto de importaciones en tres décadas.
“Estamos hablando de un exilio que no trabaja en Cuba, no vive en Cuba que puede producir más que un país que tiene 11 millones de habitantes esclavizados y subutilizados”, acotó Morales.
Cuando Fidel Castro dio luz verde a las remesas en 1993, siempre fueron controladas por las empresas en manos del aparato militar (MININT – MINFAR) del gobierno, primero fue la CORPORACION CIMEX, luego GAESA consolidó el negocio.
“Fidel Castro creó CIMEX en 1978, la consideró una empresa suya, de su propiedad para burlar el embargo, lavar dinero, traficar con bienes y personas, entre otros males, y al mismo tiempo canalizar transacciones comerciales”, explicó Morales.
Más adelante, nace CIMEX Cuba.
“La dueña real de todos los negocios del régimen es CIMEX Cuba. Y así consta en una declaración jurada de la directora jurídica de CIMEX, Mali Suris Valmaña, archivada en los documentos de una querella de la empresa petrolera Exxon Mobil contra CIMEX en Estados Unidos”, dijo el economista.
Según Morales, esto permaneció en secreto y a los niveles más alto de la corporación.
“Ni yo que trabajaba en CIMEX en la presidencia, en el piso 9, trabajé seis años, sabía eso”, confesó el experto que tuvo a su cargo la dirección del Departamento de Planificación de Mercado de la División de Mercado de CIMEX.
GAESA, empresa adscrita al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar)
Angel Rodríguez Pita, consultor de emprendimiento privado, en La Habana, describió a GAESA como un entramado de empresas con clientes asegurados, ya que una a otras dependen entre sí.
“Si bien es cierto que esto les permite desarrollar mejoras para alcanzar objetivos específicos, por otro lado, subordina una a otra y aumenta la dependencia a capitales foráneos por el mercado al cual están orientadas”, dijo Rodríguez Pita.
Su presidente ejecutivo fue hasta su fallecimiento en 2022 el general de brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
“GAESA abarca las empresas de servicios de pago Red, la conocida Redsa, que emite las tarjetas magnéticas que se utilizan en el sistema bancario, así como otras sociedades anónimas que facilitan capital de trabajo, asesoramiento contable y financiero para inversiones en negocios y contratos de asociación económica internacional con participación de empresas nacionales”, comentó Pita Rodríguez.
Asimismo, representa entre el 80 y 90 por ciento de la economía en la isla con una participación del 100 por ciento del mercado minorista en divisas como hoteles, agencias de viaje, alquileres de auto y las importaciones.
“Como empresa, GAESA constituye un asunto de seguridad nacional”, aseveró Rodríguez Pita y apuntó que el conglomerado militar no ha logrado equilibrar el proceso de reformas actuales y los sectarismos de los grupos de poder por lo que ya se plantea su disolución.
El futuro inmediato prevé una integración de los grupos empresariales de GAESA al Consejo de Ministros, al mando de Manuel Marrero.
“Marrero ejercerá todo el poder sobre estos grupos, pero GAESA responderá siempre realmente a los mismos que ostentan el poder”, aseguro Rodríguez Pita.
Mipymes y la banca estadounidense
En los últimos días han estado circulando informes de prensa sin confirmación oficial, sobre la posibilidad de que la Casa Blanca permita a pequeños y medianos negocios en Cuba abrir cuentas bancarias en dólares en EEUU, para asistir al sector empresarial cubano.
En opinión de Emilio Morales en Cuba no existe el sector privado porque no tiene independencia total del Estado.
“Para que exista un sector privado en Cuba tienen que haber leyes que lo amparen. Para tener una mipymes tiene que pasar por una serie de filtros y escalones que no existen en ninguna otra parte del mundo... Poder Popular Municipal y Provincial, el Partido Comunista, la Contrainteligencia, el Ministerio de Economía y Planificación y una lista de trabajos permitidos en los que pudieras invertir”, explicó.
Además, mencionó el caso de empresas estatales que se han convertido en mipymes como CUBAPACK.
“CUBAPACK, perteneciente a CIMEX y que desde 2010 es de GAESA, es la que controla todos los envíos a Cuba desde EEUU, una empresa de GAESA. ¿Le vas a dar crédito a esa empresa aquí en EEUU? ¿Cuántas más hay como Cubapack?, se preguntó el economista.
No coincidió Rodríguez Pita con la versión de Morales en cuanto a la creación de mipymes
“La solicitud de creación de mipymes se hace ante el Ministerio de Economía y Planificación mediante una plataforma virtual en la hay que presentar los datos de la actividad que se propone realizar el interesado y los estatutos sociales. Luego de ser aprobada, se realizan los mismos trámites que en el resto del mundo”, dijo el asesor de emprendimiento que ha asistido a muchos empresarios a crear sus propios negocios.
Periodista encarcelado denuncia ensañamiento con presos políticos en el Combinado del Este

En una carta enviada a Martí Noticias, el periodista independiente Jorge Bello Domínguez denuncia el acoso y hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado que sufren los presos políticos en el penal Combinado del Este, en La Habana.
El periodista condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, expresa en la misiva:“Hermanos, la situación en la que nos encontramos los presos políticos en el Combinado del Este es cada vez más caótica, el régimen y el G-2 se encargan de que nuestra convivencia de carácter general sea incómoda, el hacinamiento en las celdas, superpobladas de presos comunes, el sicariato, es decir, utilizar a presos comunes para provocar peleas con los políticos, falta de atención médica, pésima alimentación y extrema vigilancia, tanto para escribir como monitorear las llamadas telefónicas, además, se nos priva de visitas y pabellones”.
En la carta agradeció en nombre de todos los presos políticos "el apoyo solidario de los cubanos dignos amantes de la libertad", que viven en el exilio.
En relación a las múltiples manifestaciones de los exiliados cubanos en Nueva York, en protesta por la presencia de Miguel Díaz-Canel, el periodista escribió: "Acogimos con beneplácito el repudio que se le hizo al fantoche que se hace llamar presidente en la ONU" y se despidió con la frase "Patria y Vida hasta la libertad".
La denuncia fue recibida por su madre, Martha Domínguez, durante la visita familiar realizada el miércoles.
“Aquello allí da pena, una condición higiénica pésima y toda la represión allí es con los presos políticos, el acoso es contante, golpizas, celdas, pero Jorge se les enfrenta", dijo la señora.
La mujer dijo que no hay medicamentos."La insulina a Jorge le hace falta, pero él tiene que estar buscando al reeducador para que le ponga la insulina, sí él no se lo recuerda, Jorge se queda sin insulina, a ellos no les importa nada, y la presión le subió por una discusión que tuvo allí también con un guardia”, explicó la madre de prisionero político.
Una vez más la señora denunció que la alimentación es pésima y que su hijo ha tenido diarreas por consumir alimento en estado de descomposición.
Se vuelca camioneta con 22 migrantes cubanos en México; 12 con lesiones graves (VIDEOS)

Una camioneta que transportaba a más de una veintena de migrantes cubanos se volcó en la carretera estatal que comunica los municipios de Juchitán y Unión Hidalgo, en el estado mexicano de Oaxaca.
De acuerdo a reportes de medios locales, el vehículo transportaba a 22 cubanos, entre ellos varias mujeres y tres niños, y un migrante venezolano, quienes intentaban llegar a la frontera de Estados Unidos para tramitar sus solicitudes de asilo.
Al lugar del accidente acudieron integrantes del cuerpo de bomberos, elementos de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Marina (SEMAR). Entre los heridos hay 12 cubanos con lesiones graves, seis de ellos con fracturas en el hombro, que fueron trasladados al hospital general “Macedonio Benítez Fuentes” de Juchitán.
Otras 10 personas recibieron atención en una unidad médica de esa ciudad.
El accidente ocurrió debido a la explosión de los neumáticos del lado izquierdo de la camioneta. “El chofer perdió el control y se volcó, por fortuna ninguno de nosotros murió. Lo único que queremos es llegar a la frontera norte, vamos a estar en Juchitán un par de días, de ahí nos vamos a Oaxaca, luego a la Ciudad de México y posteriormente a la frontera”, dijeron los migrantes en declaraciones citadas por el diario Aristegui.
“Siguen ocurriendo los accidentes de vehículos de motor, como camionetas, taxis, moto taxis y hasta coches particulares, cuyos dueños hacen negocios con la migración”, lamentó Francisco Vásquez, director de los bomberos.
Las autoridades refieren que muchos de los migrantes que ingresan al Istmo de Tehuantepec desde Chiapas utilizan el tramo donde ocurrió el accidente para evadir la garita migratoria de La Ventosa, ubicada a 16 kilómetros de Juchitán. De acuerdo a la Secretaría de Gobierno (Sego), entre mayo y agosto de este año han transitado por esa área alrededor de 56 mil migrantes en condición irregular.
Más de 20 mil cubanos están varados actualmente en Tapachula, ciudad fronteriza con Guatemala, donde se concentra entre el 50% y el 60% de todas las solicitudes de asilo en México. Según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Migración (INM), Cuba es el tercer país con más migrantes atendidos por las Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR).
Este lunes autoridades informaron a los migrantes que se encuentran varados en Tapachula la suspensión del permiso de vuelo para para acudir a las citas de CBP One en la frontera sur de EE.UU. Los oficiales explicaron que solo quienes tengan aprobado el parole humanitario podrán recibir dicho permiso, pero el resto tendrá que continuar su travesía por tierra.
Martí Noticias ha contactado con varios de los migrantes cubanos varados en esa región y muchos temen por los peligros que representa la travesía por tierra. Otros no tienen el dinero suficiente para continuar su trayecto.
“Aquí a diario lo que llega es mucho, y es terrible la situación que estamos viviendo. Las colas para cualquier trámite duran días y hasta las oficinas de Western Union están abarrotadas”, explicó a nuestra redacción Marisol Peña Cobas, una activista que escapó de la isla porque las autoridades la amenazaron con quitarle la custodia de su hija.
Según cifras de la Comar por Tapachula han ingresado 53.698 migrantes irregulares en lo que va de año. Hasta el pasado 4 de septiembre la entidad había recibido solicitudes de 10.192 cubanos.
Cuba atraviesa un éxodo migratorio sin precedentes debido a una aguda crisis económica, política y social que se ha agudizado en los últimos años.
Cancilleres de Rusia y Cuba se reúnen en Nueva York

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, dialogaron sobre el "fortalecimiento de la asociación estratégica" entre Moscú y La Habana, en una reunión celebrada el jueves en Nueva York, en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ambos "intercambiaron puntos de vista sobre temas de actualidad de la agenda regional e internacional" y "constataron con satisfacción el mantenimiento de una intensa dinámica de diálogo político entre ambas naciones", informa la prensa rusa.
"Los ministros constataron el enfoque invariable de ambos países con respecto a la inaceptabilidad categórica del uso de medidas de sanciones unilaterales en violación de la Carta de la ONU", señaló el Ministerio de Exteriores de Rusia.
Por su parte el canciller cubano dijo que ambas delegaciones reafirmaron "el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad mutua de profundizar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación en beneficio de ambos pueblos".
Hace dos días, Miguel Díaz-Canel censuró las medidas "unilaterales" y "coercitivas" de EEUU contra siete países sin mencionar expresamente a Rusia.
Cuba y Rusia son cercanos aliados políticos desde la guerra fría y sus relaciones bilaterales se han reavivado en los últimos meses desde que el régimen de La Habana manifestara respaldo al Kremlin ante la invasión de Rusia a Ucrania, culpando a Estados Unidos y la OTAN y votando en las Naciones Unidas a favor de los intereses rusos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha emitido varias declaraciones tomando distancia de la revelación de casi 200 efectivos cubanos en la invasión a Ucrania.
Foro