Cuba
Cruceros deberán pagar multimillonaria suma por usar muelles confiscados en Cuba a Havana Docks

Las empresas de cruceros con base en Miami, Carnival Corporation, MSC Cruises, Norwegian Cruise Line Holdings y Royal Caribbean Cruises deberán pagar una multimillonaria suma por tráficar con propiedades confiscadas en Cuba, sin indemnización, de acuerdo al veredicto de una corte federal.
El muelle de cruceros en el Puerto de La Habana, donde atracan actualmente los cruceros turísticos, era propiedad de Havana Docks Corporation, de la familia Behn. Uno de sus herederos, Mickael Behn, de nacionalidad estadounidense, presentó ante una corte de Estados Unidos una reclamación certificada como expropiación forzosa en 1960.
Havana Docks había demandado desde mayo de 2019 a estas líneas de cruceros, al amparo de la Ley Helms-Burton, que permite a ciudadanos estadounidenses demandar por el uso de propiedades incautadas en Cuba tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959.
La jueza federal Beth Bloom ordenó el viernes que estas empresas deben pagar un monto de 400 millones de dólares, luego que estas compañías fueran encontradas culpables de utilizar sin autorización los tres muelles en el puerto de La Habana, confiscados a Havana Docks y de participar en “turismo prohibido”, al trasladar a estadounidenses hasta La Habana y enrolarlos en actividades que se salían de las categorías permitidas bajo el programa Pueblo a Pueblo.
La documentación del caso revela que estas compañías ganaron más de 1,100 millones de dólares en sus viajes a Cuba, en los que también pagaron 138 millones de dólares a empresas del régimen cubano.
"El uso comercial de bienes confiscados en Cuba en violación de la ley estadounidense conlleva consecuencias legales claramente detalladas, bien conocidas y publicitadas. Después de décadas de perseguir sus derechos legales, Havana Docks está un paso más cerca de la justicia", dijo Bob Martínez, jefe del equipo de defensa legal, al periódico El Nuevo Herald.
En 2019, la Administración del presidente Donald Trump, activó el Título III de la Ley Helms Burton de 1996, permitiendo que ciudadanos estadounidenses presentaran demandas en busca de compensación monetaria por el usufructo de propiedades expropiadas a sus familias y que han sido utilizadas especialmente por compañías navieras y hoteleras de terceros países.
Consulte el texto de la Ley Helms-Burton
La ley fundamental de Estados Unidos para Cuba es la de Libertad y Solidaridad Democrática para Cuba de 1996, o Helms-Burton, que codifica en una sola legislación todas las disposiciones del embargo y las condiciones para su levantamiento.
Vea todas las noticias de hoy
Informan sobre detención de presuntos autores de tiroteo en La Habana

En la noche de este sábado habrían sido detenidos por fuerzas conjuntas del Ministerio del Interior, los presuntos autores de disparos con armas de fuego que provocaron heridas a dos personas, el pasado 25 de mayo, en el municipio Centro Habana, publicó este domingo en su página de Facebook el Gobierno de La Habana.
Los detenidos fueron identificados como Lázaro Reynier Valiente Mejías y Yordany Poyeaux Pozo, de 34 y 26 años de edad, respectivamente, agrega la información, que cita como fuente a la Página de Mauro Torres, un perfil en Facebook asociado a la Seguridad del Estado cubana.
Según "testigos de la actuación policial" que se comunicaron con el espacio digital, los dos arrestados "se encontraban escondidos" en una vivienda en el barrio los Callejones, del Reparto Eléctrico, municipio Arroyo Naranjo, La Habana.
El pasado 25 de mayo, en la calle Consulado, entre Ánima y Trocadero, en el barrio Colón, de Centro Habana, dos personas de 37 y 50 años de edad, resultaron heridas de bala por un supuesto ajuste de cuentas, añade el post.
Una de las víctimas fue Idolidia Ramos, directora de la Compañía Folklórica Raíces Profundas, quien nada tenía que ver con la rencilla, precisó la información.
Un día después de lo sucedido, Martí Noticias habló con la hermana de Idolidia, Sofía Ramos, quien relató que muchachos que se encontraban dentro de la Compañía de danza se asomaron a la calle tras escuchar los estruendos de los disparos y pudieron ver a uno de los atacantes con el arma en la mano.
La testigo dijo que el agresor entró en el inmueble persiguiendo a otro hombre que ya estaba herido, según Ramos, en la parte superior del cuerpo. Luego, el herido salió huyendo del lugar y corrió hacia la calle, indicó.
En medio de la confusión y el temor, tras presenciar lo acontecido, fue que se dieron cuenta de que Idolidia también había resultado herida producto de uno de los disparos.
Las víctimas fueron atendidas y operadas en el hospital Calixto García en La Habana, según dijo Ramos a Martí Noticias.
El Gobierno de La Habana, citando la Página de Mauro Torres, dijo este domingo que las víctimas "continúan siendo atendidas por personal especializado de la salud, con seguimiento permanente de la evolución".
"Teniendo en cuenta el impacto del hecho, miles de usuarios en redes sociales manifestaron su preocupación porque sucesos como estos no son comunes en Cuba, sin embargo, hubo confianza de que las autoridades sin escatimar recursos ni horarios, darían con el paradero de los autores y esclarecerían lo ocurrido sin impunidad", se lee en la publicación del Gobierno de La Habana.
"La tranquilidad ciudadana seguirá siendo una conquista de la Revolución, aunque algunos mal intencionados se empeñen en hacer creer lo contrario", concluyó la publicación, que provocó diversas reacciones.
El usuario Luis Ramirez cuestionó: "Buenas noticias, pero a nuestro Gobierno de La Habana, por qué tienen que utilizar como fuente la Página de Mauro.... Ustedes son el Gobierno, dónde está nuestra prensa, Lázaro Manuel Alonso, por ejemplo con excelente trabajo. Algo no está bien, saludos".
Al respecto, también manifestó su inconformidad el internauta Pedro Calderón, diciendo que: "Lo que no entiendo es cómo una página gubernamental se sirve para informar al pueblo de una página de un tal Mauro Torres???? Solo usen fuentes oficiales, por favor".
Por su parte, la usuaria Odaisy Nuñez cuestionó la procedencia del arma de fuego del atacante: "Lo que tiene que decir con prontitud es de dónde sacaron ellos esa arma. Aquí son contadas las personas que poseen pistolas y la mayoría de ellos usan uniforme".
Un reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en Cuba, realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), destaca que la inseguridad es el séptimo problema social en el país.
“Obviamente hay un factor económico, pero ni es el único ni el determinante. El aumento de la violencia se debe principalmente a causas más profundas y sistémicas, relacionadas, por ejemplo, con el sistema educativo comunista en el que ha primado el adoctrinamiento y no el cultivo de valores; con el ataque constante a la familia como institución; y con un sistema político que ha visto al discrepante como un "gusano" al cual hay que destruir, marginar, incluso empleando la violencia extrema”, puntualizó el director de Estrategias del OCDH, Yaxis Cires, en declaraciones recientes a Martí Noticias.
Interceptados en el mar y repatriados otros 77 migrantes a Cuba y Bahamas

Un total de 77 migrantes irregulares fueron repatriados a Cuba y las Bahamas durante siete días, informó la Guardia Costera estadounidense (USCG) en un comunicado.
La entidad federal explicó que los migrantes fueron interceptados en cinco viajes separados, orginados en Cuba o las Bahamas.
"La Guardia Costera y su Fuerza de Tarea de Seguridad Nacional, los socios del sureste, seguirán estando presentes en el aire y en las aguas para detectar y disuadir a los migrantes de intentar ingresar ilegalmente a EEUU a través del dominio marítimo", reiteró la USCG.
“No se haga a la mar, ya que es un viaje peligroso y podría perder la vida”, dijo el teniente Matt Miller, del Séptimo Distrito de la Guardia Costera.
El oficial recordó que las fronteras estadounidenses no están abiertas: “Nuestras fronteras marítimas están cerradas para la entrada ilegal a los EE. UU. Si lo intenta, resultará en su descalificación para el proceso de libertad condicional de Cuba y Haití”.
Desde el 1ro. de octubre de 2022, las tripulaciones de la Guardia Costera interceptaron o se encontraron con 6.701 cubanos y 4.512 inmigrantes haitianos. agregó el comunicado.
El servicio de Guardacostas estadounidense indicó que "una vez a bordo de un patrullero de la Guardia Costera, todos los migrantes reciben alimentos, agua, refugio y atención médica básica".
Miles de cubanos han seguido intentando llegar, por distintas vías, a territorio estadounidense en lo que va de año. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su siglas en inglés) documentó que en el mes de abril llegaron 9.008.
Del total, 1.614 lo intentaron por la frontera sur con México, 27 por la frontera norte con Canadá, y la gran mayoría, 6.520 por distintos puntos del estado de la Florida, destacándose los 5.929 por las oficinas de Miami, que han reportado un crecimiento sostenido en la llegada de inmigrantes cubanos en este periodo fiscal.
Sentencian a opositores durante visita de Josep Borrell a Cuba

El Tribunal Municipal de Habana del Este condenó este 26 de mayo a los hermanos Esquizander y Erisdel Benítez Moya a 10 meses de privación de libertad para cada uno por los delitos de resistencia y desacato, respectivamente.
Los jóvenes, integrantes de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), fueron arrestados en febrero. Esquizander, el día 1ro. de ese mes, y cuatro días después, Erisbel.
Las detenciones de ambos ocurrieron en el Reparto Mañana de Guanabacoa, La Habana, localidad donde residen junto a su madre Mercedes Moya Isaac, también miembro de la UNPACU.
“Debido a la necesidad tan grande que estamos pasando, ellos tuvieron que salir a vender algunos panes y fueron sorprendidos por el Jefe de Sector, quien les dijo que estaban cometiendo un delito. Cuando llegaron a la casa me lo explican, pero tenían la necesidad de vender o de cambiar estas dos bolsas de panes que les quedaban para poder llevar algo a la mesa”, explicó la madre a Martí Noticias.
“Pero ya el Jefe de Sector los estaba velando, y se los vuelven a encontrar en una parte distante del lugar donde los habían encontrado en horas de la mañana. Él ya estaba allí, acompañado por la inspectora. Esquizander le dice que no está identificado como policía porque no estaba uniformado, entonces se le tira y lo maniata de tal forma que mi hijo obtuvo un certificado médico por lesiones”.
“Cuando Erisdel vio aquel maltrato comenzó a filmar y a gritar que en Cuba no se respetan los derechos humanos, por eso lo cogen y lo sentencian, porque dice el tribunal que ha salido una ley que ya no se puede filmar, y que eso es una falta de respeto, que no podía expresarse en contra del sistema”, relató Moya Isaac.
El nuevo Código Penal prevé sanciones de hasta tres años a quienes insulten a altos funcionarios públicos y tipifica que incurren en delitos de “sedición” a quienes se manifiesten o realicen acciones de “desobediencia civil, propaganda contra el orden constitucional y el estado socialista”.
Durante su detención, las autoridades policiales mantuvieron a Esquizander esposado a un poste de electricidad por dos horas, denunció la activista.
Un video, publicado por la prensa independiente, muestra a Esquizander atado al poste y denunciando que fue arrestado por vender pan para mantener a su familia.
De acuerdo con la información de Moya Isaac, la familia de los opositores no fue avisada del lugar donde se celebraría la vista oral.
Al concluir el juicio, los dos jóvenes fueron trasladados a la prisión habanera Valle Grande, donde ya se encontraban en prisión preventiva.
El grupo Justicia 11J se hizo eco en Twitter del proceso contra los Benítez Moya: “Mientras Josep BorrellF está en La Habana, y al menos 15 presos políticos están en #HuelgaDeHambre, se celebró hoy el juicio a Esquizander y Erisdel Benítez Moya. Ambos forman parte de los diez activistas privados de libertad luego de la entrada en vigor del Código Penal”.
La Unión Eléctrica de Cuba pronostica afectaciones para todo el día este domingo

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) pronosticó este domingo afectaciones durante todo el día "por déficit de capacidad", publicó el medio digital oficialista, Cubadebate.
La explicación ofrecida por el sitio, que cita como fuente a la UNE, es que "este sábado se afectó el servicio por déficit de capacidad de generación desde las 07:05 horas hasta las 04:07 horas del domingo (21:02 horas)".
La unidad 1 de la CTE Santa Cruz, la unidad 5 de la CTE Renté, la unidad 2 de la CTE Felton y Energas Boca de Jaruco se encuentran fuera de servicio por avería, agregó la información.
Entretanto, están bajo mantenimiento la unidad de la CTE Guiteras, la unidad 5 de Nuevitas y la unidad 6 de la CTE Renté.
El anuncio ocurre pocas horas después de que el ministro de Energía y Minas del país, Vicente de la O Levy, se mostrase optimista al prometer una mejoría en el sistema de generación eléctrica en Cuba para el verano, y a la vez hiciese un llamado a la población en la isla y a los sectores de la economía a ahorrar electricidad y combustible, "haciendo un uso racional y eficiente de la energía", publicó igualmente Cubadebate.
En medio de una crisis electroenergética y de abastecimiento de combustibles que durante meses ha afectado directamente múltiples aspectos de la vida del cubano, usuarios en internet reaccionaron inmediatamente con escepticismo a las palabras del ministro.
En dicha entrevista, el ministro indicó que las labores realizadas por el oficialismo en Cuba "fueron ejecutadas en las peores condiciones de suministro de piezas de repuesto, materiales y materias primas por no tener acceso a los financiamientos ni a suministradores", señaló Cubadebate.
El régimen cubano responsabilizó de la crisis que afronta el país "al recrudecimiento del bloqueo y a la inclusión de Cuba en la arbitraria lista de países que apoyan al terrorismo, que elabora el Departamento de Estado de EE.UU.".
En abril pasado, el titular de Energía dijo al oficialista Canal Caribe que la crisis de combustible se debía "fundamentalmente" a que los suministradores "no han podido cumplir con los compromisos que tenían" con Cuba, a partir de la situación económica que hay en el mundo, la situación energética que hay en el mundo”.
El director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, afirmó en ese momento estar en desacuerdo con las declaraciones del ministro de que la crisis se deba a "falta de suministros".
De acuerdo con la información que maneja, Piñón dijo que: "Por lo menos para el primer trimestre, enero, febrero y marzo, Cuba ha recibido suficiente petróleo y combustible de Venezuela, incluyendo por primera vez un supertanquero, el Nolan, con 1.5 millones de barriles que llegó a mediados-finales del mes de marzo".
En un despacho del 13 de marzo, la agencia Reuters informó que Venezuela había aumentado el suministro de petróleo a Cuba desde principios de 2023.
Citando documentos de la empresa estatal venezolana PDVSA y datos de navieras, Reuters se refirió al envío a Cuba realizado en enero, de unos 40.000 barriles por día (bpd); en febrero, de 52.000 bpd y en marzo, de 76.000 bpd.
Piñón descartó que el problema estuviese en la deficiencia de las refinerías o en la capacidad de almacenamiento del crudo. Afirmó asimismo que existe falta de trasparencia en la información oficial.
Ministro de Energía promete menos apagones para el verano; internautas lo dudan

El Ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, en declaraciones al medio oficialista Cubadebate este sábado prometió una mejoría en el sistema de generación eléctrica en Cuba para el verano, los meses más calurosos en la isla.
"Se han cumplido todas las acciones previstas para la recuperación del sistema eléctrico nacional y se prevé enfrentar el verano (julio-agosto) en mejores condiciones", declaró el ministro.
Una vez más, las autoridades cubanas se excusaron por la grave crisis energética argumentando que la misma se debe al embargo de Estados Unidos a Cuba y a la inclusión del régimen de La Habana en la lista de países que apoyan al terrorismo.
De la O Levy mencionó que la crisis se debe a dificultades en el suministro de piezas de repuesto, materiales y materias primas necesarias para el mantenimiento y la generación de electricidad. Entre otras razones, el titular de Energía citó la falta de acceso a financiamiento y suministradores que, según él, provocan el desabastecimiento de gasolina, diésel y turbocombustible para aerolíneas, así como a las colas en los servicentros.
A la promesa de un verano con menos afectaciones, internautas cubanos expresaron en redes sociales su escepticismo y cuestionaron la efectividad de las medidas tomadas hasta el momento.
El usuario Bob Hernández criticó la falta de claridad en las palabras del Ministro, quien menciona la necesidad de hacer más con menos sin ofrecer soluciones concretas. “Ministro de Energía y Minas informa que habrá menos, por tanto, habrá que hacer más con menos... por tanto si hay menos, veremos qué hacemos...”, ironizó Hernández.
Por su parte, Osmani Barceló expresó su incredulidad ante las declaraciones del Ministro, afirmando que la realidad es que no hay gasolina disponible para la población, solo para los vehículos de los dirigentes. “De los apagones, ya me da lo mismo. Lo que quiero es que la quiten y no la pongan más, a ver si el pueblo se acaba de decidir y salimos a la calle a derrocar a la tiranía”, dijo.
Otro usuario que se hace llamar “Resu DeCuba” criticó que O Levy no ofrece soluciones concretas para cumplir las promesas previas. “Lo esperamos dentro de un tiempo, diciendo lo mismo y haciendo nuevas promesas que tampoco cumplirán”, decretó el internauta.
El usuario Manuel Bode concluyó que son "expertos en cantinfleo".
La crisis del sistema eléctrica en Cuba viene afectando en los últimos años la vida diaria de los cubanos con prolongados apagones y una reciente crisis de combustible ha empeorado aún más el día a día de la población.
Foro