Enlaces de accesibilidad

Economía

Crisis de transporte en Artemisa tras nuevas regulaciones a privados

Viajeros esperan en la terminal de ómnibus de Güira de Melena.
Viajeros esperan en la terminal de ómnibus de Güira de Melena.

El 1 de febrero se pusieron en práctica en la provincia de Artemisa las nuevas modificaciones relacionadas con las Licencias Operacionales en el Transporte establecidas para todo el país que entraron en vigor el 5 de enero de 2020.

Desde ese día, los transportistas privados están dejando de ofrecer el servicio a la población, tras un acuerdo de "paro" en protesta contra las nuevas resoluciones del Ministerio de Transporte y otras entidades gubernamentales, informó desde Güira de Melena, Jorge Bello, periodista independiente.

Nuevas medidas del gobierno paralizan el transporte en Artemisa
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:43 0:00

"No se declaran oficialmente en huelga porque si no todos estuvieran presos, lo que decidieron fue retirarse del servicio en una provincia en la que la transportación depende del sector privado. Esto está creando una seria situación, con miles de varados" en todo el territorio, explicó el comunicador.

Residentes en San Antonio de los Baños a la caza de transporte público.
Residentes en San Antonio de los Baños a la caza de transporte público.

La medida establece precios subsidiados para obtener el combustible pero quedan topados los precios que pueden cobrar, así como limitada la cantidad de pasajeros que pueden transportar, agrega el comunicador.

"No les subsidian ni las piezas de repuesto ni los mantenimientos y tienen que seguir pagando altos impuestos", subrayó.

En las terminales municipales hay mucha acumulación de pasajeros y el transporte estatal no tiene capacidad para enfrentar la crisis, concluye el miembro de la red cubana de comunicadores comunitarios.

Los gobiernos provinciales tienen un plazo de 60 días hábiles para poner en práctica estas nuevas disposiciones.

Vea todas las noticias de hoy

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba

Pretenden limitar la importación de mercancías a las mipymes de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

Señalan que los jubilados llevan la peor parte en la agudización de la crisis económica en Cuba

Un vendedor de baratijas en un portal de La Habana (Foto cortesía Juan Antonio Madrazo Luna)
Un vendedor de baratijas en un portal de La Habana (Foto cortesía Juan Antonio Madrazo Luna)

Cada día se vuelve más difícil la vida en Cuba debido a la crisis económica, la inflación y una escasez generalizada, expresó a Martí Noticias la activista Lidia Romero, residente en La Habana.

“Realmente, está difícil la vida y depende también de cómo se afronta desde los niveles de ingresos. Los jubilados, creo que es la parte poblacional que peor lo está llevando. Un jubilado tiene otros gastos, como dependen la mayoría de las medicinas que tienen que comprar y que escasean y son medicinas vitales para, al menos, seguir llevando una vida digna en esas condiciones”, expresó la activista.

Aquellas personas que trabajan en el sector privado tienen un poco más de opciones para pagar los altos precios de los productos de primera necesidad en el mercado informal. La libreta de racionamiento cada vez ofrece menos y muchos productos básicos no se venden en tiendas de pesos, dijo Romero a Martí Noticias.

“Muy poco, muy poco, yo creo que esa es una de las cosas más duras. Normalmente, a partir del día primero de cada mes, o a partir de finales de mes, seguro tú estabas esperando una serie de productos que estaban garantizados, que a lo mejor daban para quince ó veinte días, pero eran esos productos. Ya no hay una fecha precisa para que estos productos lleguen”, explicó Romero.

Jubilados llevan la peor parte de la crisis en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:05 0:00

“Ha disminuido sustancialmente la cantidad de libras de arroz, de azúcar, que te choca mucho, que tú recibías por persona. Ahora viene muy reducida y no siempre llega a tiempo”, señaló.

“Yo creo que lo que está llegando básicamente a la bodega es arroz, azúcar; no se recupera el tema del café; hace mucho que yo no escucho (hablar de) frijoles, por ejemplo, no veo movimiento en la carnicería y eso es realmente así. Es súper duro y eso es una de las cosas que más chocan, sobre todo a las personas jubiladas”, concluyó la entrevistada.

La economía cubana está en una situación compleja, con déficit de oferta, inflación, reconoció el ministro de Economía y Planificación de Cuba Alejandro Gil en el programa televisivo Mesa Redonda.

Cuba se encamina hacia la zafra más pequeña de su historia

Es difícil distinguir entre la maleza y la caña en este cañaveral en la provincia de Artemisa, en noviembre de 2023. Foto Cortesía de Daniel Alfaro.
Es difícil distinguir entre la maleza y la caña en este cañaveral en la provincia de Artemisa, en noviembre de 2023. Foto Cortesía de Daniel Alfaro.

La zafra azucarera en Cuba comenzará en el mes de diciembre con la participación de sólo 25 ingenios, según fuentes oficiales, con la aspiración de lograr 350.000 toneladas métricas de azúcar.

La industria azucarera cubana, que fue por décadas la locomotora de la economía nacional, ha visto desde los 1990 el desmantelamiento de unos 100 centrales y toda la infraestructura, incluyendo un profundo impacto social con la pérdida de aproximadamente 100 mil empleos.

Conocedores sobre la temática describieron en entrevista con Martí Noticias, el escenario actual de la industria azucarera del país.

Testimonios de expertos sobre el estado de la industria azucarera en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:32 0:00

Vladimir Ríos Cruz, fue maquinista de una locomotora en el central Uruguay, uno de los más grandes del país, en Jatibonico, en la provincia de Sancti Spíritus, entre los años de 1996 y el 2002. En ese ingenio habían tres tándem de molinos y en aquel momento se producía diariamente un millón de arrobas diarias en tres turnos de trabajo.

“Yo trabajaba en el central de Jatibonico y habían 10 locomotoras por turnos, son mucha la gente que vivía de los centrales, y entonces yo no sé cómo se le ocurrió a este caballero destruir los centrales, y ya lo que queda es tristeza, es recuerdo, han destruido un país, ha destruido la idiosincrasia”, afirmó el azucarero en referencia a la determinación de Fidel Castro a inicios de los años dos mil de cerrar la mayoría de los centrales azucareros del país.

El economista Elías Amor Bravo dijo que fue un error la decisión tomada el 21 de octubre de 2002, cuando Castro anunció el cierre y desmantelamiento del 70 por ciento de los centrales del país. Así, Cuba redujo en un 50 por ciento la capacidad de producción y destinó un 60 por ciento de las tierras de la caña a otros cultivos.

“En este momento el azúcar en Europa está a los precios más altos de los últimos 10 años, si Cuba produjera 5 o 6 millones de toneladas, estaría obteniendo unos ingresos en millones de dólares espectaculares”, advirtió el académico.

En 1959, Cuba contaba con 156 ingenios azucareros y ese año la producción alcanzó los 5,6 millones de toneladas de azúcar

En la provincia de Granma hasta el año 2002 operaban 10 centrales donde se molía más de lo que se produce hoy a nivel nacional. Actualmente en el territorio solo quedan produciendo azúcar dos centrales, explicó desde Bayamo, el campesino Emiliano González.

“Imagínate tú, generalmente cuando comenzaba la zafra era una fiesta y cuando terminaba la zafra era otra fiesta, y eso ha quedado en el olvido, ahora esos lugares han quedado abandonados y los campos perdidos infestados de aroma y marabú, eso es lo que ha quedado de la industria azucarera”, dijo el agricultor.

Daniel Alfaro Frías, usufructuario en el poblado de San Antonio de los Baños, en Artemisa, acaba de hacer un recorrido por los cañaverales de la provincia.

“Es criminal, la maleza compite con la caña, una caña sin atención es imposible que crezca, esa caña tiene ya seis u ocho meses de sembrada”, destacó Alfaro Frías.

La falta de liquidez y la crisis económica ha provocado una reducción drástica de acceso a los fertilizantes y combustibles para el cultivo de la caña.

Desde Pinar del Río, el campesino Esteban Ajete Abascal, dijo que a partir de la zafra del 70 comenzó la decadencia de la industria azucarera.

“La caña lleva abonos, lleva fumigaciones a gran escala, que antes se hacían con la aviación, ya nada de eso se hace”, explicó Ajete Abascal.

En 1970, Cuba produjo ocho millones de toneladas de azúcar, tras una intensa campaña nacional que aspiraba a lograr 10 millones.

La destrucción de la industria azucarera cubana ha provocado que las escasas tres libras de azúcar que le venden a los cubanos por la canasta básica sean importadas, afirmó la economista Martha Beatriz Roque Cabello.

“Es una cosa increíble que un país azucarero que tenía el eslogan "Sin azúcar no hay país", se ha cumplido eso... No hay azúcar, no hay país. Estos comunistas lo único que quieren es construir hoteles para traer turismo para poderse llenar los bolsillos de dinero”, enfatizó desde La Habana la economista.

"Aquí no hay nada para hacer una cosecha", responden campesinos ante nueva exigencia del Partido Comunista de Cuba

Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)
Un trabajador agrícola espera en su tractor sin combustible en Guanajay, en mayo de 2023. (Foto AP/Ramon Espinosa)

Campesinos cubanos dijeron esta semana a Martí Noticias que el nuevo plan de siembra que exigen las autoridades es inalcanzable, por la falta de recursos que enfrentan y señalaron al gobierno como el único responsable de la destrucción de la agricultura nacional.

Durante el fin de semana sesionó en Güira de Melena, en la provincia Artemisa, el VII Pleno de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), presidido por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

En el evento se trató la situación alimentaria en el país y la urgencia de producir más renglones del agro para abaratar sus precios. También se tomó la decisión de exigir al campesinado sembrar la mayor cantidad de la 470.000 hectáreas de cultivos varios prevista para la campaña de frío.

Según reseña la prensa oficial, el dirigente comunista "llamó a buscar niveles superiores de siembra, como modo de incrementar la potencialidad y revertir indicadores negativos que afectan la eficiencia en múltiples órdenes".

Testimonios de campesinos cubanos en el programa Cuba al Día
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

Desde Pinar del Río, el líder de la Liga de Campesinos Independientes de Cuba, Esteban Ajete Abascal, explicó que por la falta de combustible no se pueden utilizar los tractores para la roturación de las tierras, y que les faltan todos los recursos a los agricultores.

Nada más cruel en este momento que el querer imponerle al campesino cubano algo que todos sabemos que no pueden hacer, porque sin nada no se hace nada. Con miseria lo único que se reproduce es la miseria, entonces, hoy en los campos cubanos la tracción animal no existe porque se han comido la mayor cantidad del ganado vacuno, por la hambruna que hay y la situación que tienen las personas, los campesinos no tienen ni siquiera para comer”, aseguró.

Osmani Poveda Hernández, que labora en la cooperativa Hermanos Saíz, en el poblado de San Juan y Martínez, también en el occidente del país, alertó que a los problemas del campesinado se suman los impagos del Estado a los productores y la falta de financiamiento.

No hay petróleo, no hay fertilizantes, no hay nada. Aquí no hay nada para hacer una cosecha, mira la fecha en que estamos ya, y lo que hay es un cinco por ciento de campesinos que han podido sembrar las tierras”, describió Osmani.

El pleno de la ANAP instó, además, a hacer un uso eficiente de las tierras que el Ministerio de la Agricultura entregó en usufructo a campesinos y cooperativistas, así como a mantener el debido control de las cosechas, como informó el diario estatal Granma.

El usufructuario Daniel Alfaro Frías, desde San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, concluyó que siempre el gobierno trata de ocultar sus propios errores.

“Esto es una forma de tratar de justificar las ineficiencias que siempre han tenido ellos en la agricultura y que hoy en día se acrecientan por el abandono, por el deterioro de todos los medios que no le hacen llegar a los campesinos”, explicó Alfaro.

La prensa estatal cubana aseguró que en la reunión, Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, llamó a exigir una mayor vigilancia en las áreas agrícolas y ganaderas, para enfrentar la actividad delictiva.

Desde la zona del Horno, en Bayamo, en la oriental provincia de Granma, el agricultor Emiliano González, señaló que el delito de hurto y sacrificio de ganado "está fuera de control”.

“A la gente las están asaltando dentro de las casas para llevarle una yunta de buey", agregó.

"¿Dónde está el combustible, dónde están los insumos, dónde están los fertilizantes, dónde están las herramientas para hacerlo? No hay para trabajar”, enfatizó González.

Durante su intervención en el evento, Morales Ojeda, dijo que "la canasta básica, lejos de que cada día la podamos asumir con más producción nacional, la estamos asumiendo con más importación”.

Los alimentos a los que se refiere el funcionario son los que se venden en la isla por medio de la libreta de racionamiento y que consisten, básicamente, en arroz, azúcar y frijoles.

"Cuba es un caso de pauperismo sin solución a la vista", afirma economista

Una cola para comprar alimentos en La Habana. (Yamil Lage/AFP/Archivo)
Una cola para comprar alimentos en La Habana. (Yamil Lage/AFP/Archivo)

La situación de profunda crisis que vive Cuba y su impacto en la población más vulnerable no tiene una solución visible, advirtió este lunes el economista cubano Pedro Monreal.

"Cuba es un caso de pauperismo sin solución a la vista. Con salario medio inferior al valor de la Canasta de Bienes y Servicios de Referencia(CBSR) y con pensiones de miseria", señaló en un hilo en la red social X.

El experto dijo que el gobierno cubano debería aclarar lo que significa el ofrecimiento de soluciones “en la medida de las posibilidades” a las necesidades básicas de la población.

Sobre las particularidades del salario en Cuba, señaló que no debería ser entendido, como parece considerarse por parte del Estado, "como una remuneración vinculada con indicadores de cumplimiento empresarial, pero que se encuentra desconectada del costo de las necesidades básicas de consumo familiar".

En su análisis, Monreal apunta la relevancia de incluir en el debate actual las diferencias entre salario justo, salario mínimo y salario digno. "Se debate en otras partes y tiene sentido hacerlo en Cuba. Para empezar, un salario “justo”, por criterios de empresa- pudiera no reflejar el costo de vida", subrayó.

Según el economista, utilizando incluso el dato oficial de Canasta de Bienes y Servicios de Referencia (CBSR), los obreros cubanos tienen un salario medio de 6.281 CUP, una suma ligeramente superior al 3% el costo del consumo básico.

"En alto grado, es pobre en Cuba quien depende de un salario estatal", afirmó.

Monreal añade que llamar a las pensiones en Cuba como pensiones de “miseria” no es exagerar, ni pecar de hipercriticismo, sino que se corresponde con la definición de este término, que alude a la realidad de un país en el que no se satisfacen "de manera estable" las necesidades materiales elementales de los ciudadanos.

Los extremos de la escasez en Cuba

Mientras, las condiciones de vida de la población cubana empeoran. Hay un sector que vive en la pobreza y otro en la miseria, dijo este lunes desde La Habana el polítologo y disidente Manuel Cuesta Morúa, al analizar la crisis económica en la isla.

Manuel Cuesta Morúa analiza la crisis económica en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

En Cuba hay "una situación terrible, en términos de alimentación, para la mayoría de las familias" que supera, incluso, a la vivida por la población de la isla a principios de los Noventa, durante el llamado "Período Especial".

Morúa explicó que durante ese período la mayoría de los cubanos disponía al menos de los productos de la canasta básica, "no en la cantidad, no en la calidad, pero existían, no desaparecían de las mesas de las gentes".

"Había frijoles", dijo, a modo de ejemplo concreto. "Ahora no hay frijoles", tampoco hay pan, ni papas, para la mayoría de las personas, recalcó.

Las desigualdades también son más notables ahora, señaló. "Hay un sector mínimo de la sociedad que puede tener en exceso la mayoría de las cosas".

El 88% de los cubanos vive en pobreza extrema, según el Sexto Informe sobre el estado de los derechos sociales en Cuba del Observatorio Cubano de Derechos Humanos presentado en Madrid, España, en septiembre pasado.

Cargar más

XS
SM
MD
LG