Enlaces de accesibilidad

Economía

La escasez de combustible crea problemas en la isla

Un gasolinera en Cuba. Foto Archivo REUTERS/Alexandre Meneghini

Cuba ha comenzado el año con una grave escasez de combustibles, que se refleja mayormente en afectaciones en el transporte público y desabastecimiento en las gasolineras, reportaron a Radio Televisión Martí desde varias provincias del país.

En San Juan y Martínez, en Pinar del Río, centro de la producción tabacalera de la isla y donde se siembran 18,000 hectáreas anualmente, ha habido atrasos en la cosecha por la falta de combustible.

Reportes de escasez de combustible desde la isla
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

Sobre esta situación, el agricultor Rolando Pupo Carralero comentó: "Faltan más de 8,000 hectáreas (de tabaco) por sembrar y la causa principal de este problema es que no hay combustible para preparar las tierras y no hay combustible para mover los sistemas de regadío".

En Santa Clara, en la central provincial de Villa Clara, ha habido largas filas en los servicentros de la empresa estatal Unión Cuba-Petróleo (Cupet), de acuerdo con declaraciones del periodista Yoel Espinosa Medrano.

"Hace más de una semana que estamos viendo una escasez total de gasolina en los servicentros", afirmó el comunicador.

La central provincia de Sancti Spíritus también ha sufrido la carestía de combustible, que se ha reflejado en gasolineras y disminución del transporte público.

"En los Cupet (gasolineras) no se ve el combustible a diario. (Aparece) cada cuatro o cinco días debido a que no existe principalmente la gasolina", informó el periodista independiente Adriano Castañeda.

Vladimir Martín Castellanos, coordinador de la UNPACU en Puerto Padre, en la oriental provincia de Las Tunas, reportó que las autoridades no pueden garantizar los pasajes interprovinciales por la crisis de combustible.

"En el ´servi´ no hay gasolina, en estos momentos no hay. No saben si podrán garantizar el combustible de los ómnibus para el mes que viene".

En la ciudad de Holguín tienen lugar largas filas para abastecer, con cuotas restringidas, la demanda de vehículos: "Estamos por encima de las dos semanas desde que se ha ido diezmando el abastecimiento de gasolina. Están dando diez litros de gasolina cada cinco días", comentó el doctor Ramón Zamora.

La escasez de combustibles también se ha reflejado en el abastecimiento de gas para cocinas. En la foto, residentes de La Habana esperan para rellenar bombonas.
La escasez de combustibles también se ha reflejado en el abastecimiento de gas para cocinas. En la foto, residentes de La Habana esperan para rellenar bombonas.

En Banes, también en la provincia de Holguín, la crisis de los combustibles ha afectado severamente a los servicios de ambulancias de los centros de salud.

"Hace dos semanas que no hay gasolina. (La crisis) está golpeando también al sector estatal. No tenemos ambulancias ni para auxiliar a alguien cuando se esté muriendo", subrayó el activista William Tamayo.

En Guantánamo desapareció el combustible en los servicentros de la ciudad.

De acuerdo con el comunicador independiente Anderlay Guerra Blanco, "los principales servicentros se encuentran totalmente desabastecidos".

Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro, durante la sesión del Parlamento en octubre del 2019.
Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro, durante la sesión del Parlamento en octubre del 2019.

La agencia EFE reportó el pasado 10 de octubre, que el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel había considerado superada la fase más crítica de la crisis de abastecimiento de combustible que había afectado al país y reveló que la isla podía cubrir en ese momento el 62% de sus requerimientos.

En una intervención ante los diputados de la Asamblea Nacional transmitida por la televisión estatal, el gobernante reconoció que iban a continuar "tensiones" en algunos sectores de la economía.

El 11 de septiembre del 2019, Díaz-Canel anunció que el país se enfrentaba a una complicada situación "coyuntural" porque había dejado de recibir petróleo temporalmente debido, según explicó, a las "presiones de Estados Unidos" a las navieras para evitar la llegada de combustible a la isla en represalia por su apoyo a Venezuela.​

[Con reportaje de Tomás Cardoso]

Vea todas las noticias de hoy

Apagones, falta de combustible, de comida y ahora, crisis con el agua potable en Cuba

Mujeres sentadas en la acera de una calle, en La Habana, Cuba (Foto AP/Ramon Espinosa)

Apagones y problemas con la distribución de agua potable y gas licuado se reportan en las últimas horas por toda la Cuba, según testimonios llegados a Martí Noticias.

El activista Roberto González Feria, desde San Luis, provincia Santiago de Cuba, aseguró al ser contactado por nuestra redacción que en los últimos días los cortes eléctricos se han incrementado en esa localidad.

“De seis horas a siete horas... depende y todos los días”, indicó.

Pero también, en el santiaguero distrito José Martí, falta la electricidad de forma intermitente según nos comentó Yerquenia, una residente del lugar.

“Habían disminuido, ya ayer comenzaron de nuevo, pero como dos o tres horas, en algunos lugares sí han sido bastantes horas. Aquí en el distrito fueron como 2 o 3 horas” precisó.

Por otra parte, la activista Marisol Peña, desde la ciudad de Camagüey, lamentó el regreso de los apagones.

“Ayer empezaron los apagones a las seis de la mañana o antes de las seis ya no había electricidad”.

Peña se refirió también a otro grave problema que enfrenta la población camagüeyana, la calidad del agua que está llegando a los hogares.

Se agudizan las carencias de todo tipo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:27 0:00

“Es que ahora, aunque tu veas el agua limpia, tiene peste a fango podrido, nosotros estamos teniendo que comprar el agua para tomar, pero es imposible comprar agua para cocinar, para lavar, para bañarnos, es imposible, ya yo no sé qué vamos a hacer”, afirmó.

En los Palacios, Pinar del Río, también comenzaron los apagones el lunes. Desde allí, el activista campesino Esteban Ajete así lo confirmaba.

“Hacía dos o tres días, quizás un poquito más, que no habían apagones, pero ayer precisamente comenzaron ”.


Sin embargo, en zonas de la capital del país la situación se agravó a partir del fin de semana. En Centro Habana los apagones son “atómicos”, nos comentaba la defensora de derechos humanos María López, quien reside en ese municipio.

“En Centro Habana, los apagones son 'atómicos', te ponen el gas y te quitan la electricidad, que quitan la electricidad y que ponen el gas".

López se refirió también a la situación con el agua potable.

“Aquí en Centro Habana hemos estado hasta 11 días sin agua”, dijo.


Según López, cuando contacta a los proveedores del servicio no les prestan atención a los reportes.

“Lo mismo, la compañía de gas que la compañía de electricidad, te dicen que no hay gasolina, que hay que esperar, el cubano sigue como si no existiéramos dentro de la propia isla en la que nacimos y en la que vivimos, es una situación crítica", subrayó López

Este lunes, la empresa de Gas Manufacturado informó que estaba trabajando para restablecer el servicio en la capital cubana, pero que aún continuarían las afectaciones parciales en los municipios Plaza de la Revolución, Diez de Octubre, Cerro, La Habana Vieja y Centro Habana, mientras que en el caso de los municipios Playa y Marianao, la afectación sería total.

¿Qué compra un salario medio en Cuba?, cada vez menos, señalan economistas

Un hombre sostiene pesos cubanos. REUTERS/Desmond Boylan

En medio de una creciente crisis económica, expertos estiman que el salario medio en Cuba se encuentra cada vez más cerca de la llamada “línea de pobreza”, mientras el gobierno habla de un crecimiento que subvalora la inflación actual.

Según el economista Pedro Monreal, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares cubanos alcanzó su punto más crítico desde la implementación del paquete de medidas nombrado “Tarea Ordenamiento” y lanzado por el régimen en enero de 2021.

Monreal, quien ha seguido de cerca la situación económica de Cuba, explicó en su cuenta de Twitter, que el panorama actual de la Isla es más alarmante que antes del inicio del “Ordenamiento”, cuando ya era crítico por la falta de recursos básicos, como alimentos, medicinas y productos de aseo.

En octubre de 2021, unos 10 meses después de iniciada la “Tarea Ordenamiento”, el salario medio de los cubanos (3.838 pesos) era apenas 18% mayor que el valor estimado de la canasta básica en La Habana (3.250 pesos), recordó el economista.

Pero, en un escenario donde el índice de precios minoristas ha crecido un 12,2%, desde octubre de 2021 hasta febrero de 2022, el salario medio, sin incremento, habría perdido alrededor de un 6% de poder de compra adicional en menos de seis meses, también explicó Monreal.

“Según los datos oficiales, sería un salario medio muy próximo a lo que pudiera considerarse como el equivalente de una ‘línea de pobreza”, afirmó el experto.

No obstante, cubanos residentes en la Isla creen que la situación es aún peor, y respondieron a Monreal en Twitter, asegurando que ya estaban viviendo bajo la línea de pobreza. “No hay que complicarlo tanto: salario medio 3828 ÷ 114 = 33,67 USD al mes o 1,12 USD al día, que es menor que los 1,50 USD por día de la línea de pobreza de la ONU”, ripostó el internauta Francisco Paz (@pazbarada).

Lo que probablemente no sabía Paz es que ese era el umbral o línea de pobreza establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta 2022. A partir de ese año, de acuerdo con el Banco Mundial, el límite de la pobreza se estableció en los 2,15 USD diarios. De esta forma, si sus cálculos son correctos, los residentes en la Isla viven en condiciones aún más precarias, consideradas por los organismos internacionales como “pobreza extrema”.

Todos coinciden: cada vez peor

En lo que sí coinciden todos ―economistas, organizaciones internacionales y cubanos residentes en la Isla― es en la caída de los salarios y del nivel de vida tras la pandemia de COVID-19 y particularmente la entrada en vigor de la “Tarea Ordenamiento”.

Según los datos de la Economist Intelligence Unit (EIU) de febrero de 2023 analizados por Monreal en Twitter, el salario medio mensual “real” en Cuba podría haberse reducido en un 39% para finales de 2022. Esta caída “expresaría una crisis profunda del poder adquisitivo de los hogares cubanos”, dice Monreal.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba proporciona una imagen diferente, señalando un crecimiento “real” del 43,3% del salario medio. Para Monreal, la medición oficial de las variaciones de precios en Cuba, que afectan la capacidad real del salario, “tiende a subvalorar la inflación actual”.

Tanto Monreal como Elías Amor, otro economista cubano que sigue de cerca el panorama de la mayor de las Antillas, concuerdan en que 2022 fue un año “muy malo” para el salario “real” en Cuba, y temen que 2023 pueda ser peor si la inflación sigue acelerándose.

En declaraciones a Martí Noticias, Amor apuntó a una sola salida, si es que la cúpula gobernante quiere revertir la dura realidad de los residentes en la Isla: un cambio completo en la política salarial oficial cubana. “El Gobierno fija para los trabajadores de las empresas estatales y el sector presupuestado una pantalla salarial (...) que no se corresponde con lo que necesita realmente la economía”, precisó Amor.

Además, el experto recuerda que la política salarial actual es absolutamente ajena a la realidad y está muy lejos de ser efectiva. “Es una política salarial que no depende de la productividad del trabajo sino de las condiciones que establece el régimen a nivel central”, explicó.

Por otro lado, Amor critica las medidas del “Ordenamiento” que, según él, trastocaron los equilibrios tanto internos como externos de la economía cubana. “El déficit público se ha descontrolado como consecuencia del paquete de medidas de la ‘Tarea Ordenamiento’, las cuales ―según se avisó en su momento, saliendo de la pandemia― no fueron las más adecuadas”, dijo.

Para Amor, la situación ha llevado a la “estanflación”, un fenómeno económico caracterizado por el estancamiento económico y la inflación. “Salir de este escenario requiere reformas estructurales, cambios radicales en el sistema económico, en los derechos de propiedad, en la instauración del mercado para la fijación de los precios, en definitiva, en la libre empresa”, aseguró el economista.

Pero el especialista no cree que esto sea lo que haga el régimen. En cambio, y por falta de medidas estructurales urgentes, el economista teme que la economía cubana se acerque cada vez más a una situación aún peor.

Fuerte incremento de precios en Cuba; se duplica la inflación interanual

Una mujer carga un cartón de huevos cerca del Capitolio, en La Habana. El cartón de 30 huevos ha pasado en La Habana de los 600 pesos cubanos (CUP) (25 dólares/23 euros al cambio de hoy) a los 2.000 CUP (83,35 dólares/77,12 euros) (AP Photo/Ramon Espinosa)

La inflación interanual en el mercado formal de Cuba se situó en abril en el 45,36 %, frente a 23,69 % del mismo mes de 2022, atizada por los alimentos y la restauración, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Este organismo no recoge la evolución de los precios en el mayoritario y mejor surtido mercado informal de la isla, más propenso a la inflación debido a la fuerte escasez de productos básicos que padece la isla y la falta absoluta de regulación.

Por su parte, el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó en abril un 2,78 % con respecto al mes anterior, precisó la ONEI.

Por categorías, destacó el repunte interanual de Alimentos y bebidas no alcohólicas (70,67 %), seguido por Restaurantes y hoteles (64,91 %), Bienes y servicios diversos (21,79 %), Muebles y artículos para el hogar (21,19 %), Educación (19,50 %) y Transporte (19,15 %).


Solo en abril, los precios de Restaurantes y hoteles experimentaron una subida del 4,01 %, seguidos por el 3,70 % de Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Todas las categorías experimentaron subidas interanuales de precios, muchas de ellas con tasas de dos dígitos.

Las menos inflacionarias fueron Salud (2,41 %), Comunicaciones (0,34 %) y Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,82 %), sectores controlados por monopolios estatales.

Este fuerte incremento de precios sigue al registrado en 2021, cuando la ONEI cifró en el 77,33 % la inflación, y al 39,07 % del mercado formal cubano en 2022.

No existen datos sobre la evolución en el mercado informal cubano, donde algunos precios de productos básicos se han doblado en los últimos 12 meses. El cartón de 30 huevos ha pasado en La Habana de los 600 pesos cubanos (CUP) (25 dólares/23 euros al cambio de hoy) a los 2.000 CUP (83,35 dólares/77,12 euros), cuando el sueldo medio en 2022 fue de 4.200 CUP (175,18 dólares/16.209 euros).

Algunas estimaciones independientes situaron la inflación del mercado informal en 2021 en torno al 500 %.

Como Cuba importa el 80 % de lo que consume, según estimaciones de la ONU, resulta relevante la depreciación del peso cubano (CUP) en la espiral inflacionista. En los últimos doce meses, la moneda cubana ha pasado en el mercado informal de 113 CUP por dólar a los 193, según la tasa de cambio que elabora el medio no oficial El Toque.

Cuba atraviesa una grave crisis económica desde hace dos años, algo que se evidencia en la escasez de productos básicos (como alimentos, medicinas y combustible), la dolarización parcial de la economía, una profunda depreciación del peso, prolongados y frecuentes apagones y un fuerte incremento de los precios.

Los efectos de la pandemia, el incremento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política macroeconómica nacional son las principales causas de esta crisis, que está atizando la migración -principalmente a EE. UU.- y el descontento social.

El 2023 trae alarmantes cifras de accidentes en Cuba: uno cada 47 minutos, cientos de muertos y miles de heridos

Autos, camiones, peatones y carretones de caballo confluyen en las carreteras cubanas.

Cada 47 minutos ocurre un accidente de tránsito en Cuba, según datos oficiales citados esta semana por la prensa oficial.

Las cifras son alarmantes. De acuerdo a la información brindada por Ayled Borges, analista del Órgano Especializado de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) a la emisora Radio Rebelde, en el país se registraron alrededor de 3.500 accidentes de tránsito en los primeros cuatro meses de 2023. En este período se reportaron más de 200 fallecidos y unos 4.000 mil heridos.

Las autoridades aclararon, no obstante, que la cantidad de accidentes, muertos y lesionados disminuyó en relación a igual periodo del año anterior.

Borges aseguró que en la mayoría de los casos el factor humano constituye la causa fundamental, sin mencionar el mal estado de las carreteras en el país y la poca iluminación de las mismas.

“Las principales causas de accidentes son la violación del derecho de vía, no prestar la debida atención, el exceso de velocidad, y los desperfectos técnicos, con un 94 por ciento de responsabilidad del factor humano”, dijo.

Asimismo, puntualizó que en el 35 por ciento de los accidentes reportados había ciclomotores involucrados.

En el 35 por ciento de los accidentes que se reportan en 2023 había ciclomotores involucrados.
En el 35 por ciento de los accidentes que se reportan en 2023 había ciclomotores involucrados.

Cuba registró un número récord de accidentes de tránsito en 2022. Los informes oficiales indican que ese año ocurrieron 9.848 siniestros entre enero y diciembre.

Los accidentes en ese periodo dejaron un saldo de 7.547 lesionados y provocaron la muerte a 700 personas, entre ellas 68 menores de edad. La cifra de 2022 supuso casi 1500 accidentes más que en 2021, cuando ocurrieron 8369, con 589 fallecidos y 5859 heridos.

En diciembre del pasado año un reporte del semanario Trabajadores calificaba como una “epidemia” la incidencia de accidentes de tránsito en el país.

"Sin dudas, el término epidemia para catalogar los incrementos de la accidentalidad vial, dadas sus consecuencias, es exacto", subraya la nota que recogía declaraciones de Reinaldo Becerra, secretario de la Comisión Nacional de Vialidad.

Una calle habanera con numerosos baches.
Una calle habanera con numerosos baches.

Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte de Cuba, aseguró en febrero pasado que en los últimos tres años se había producido un “deterioro progresivo de todas las capacidades de transportación de pasajeros y de las infraestructuras”.

En ese sentido, mencionó que el mal estado de las vías en las ciudades y carreteras, incluyendo la Autopista Nacional y la Carretera Central, “generaban más roturas a los medios de transporte disponibles” y dijo que su Ministerio tenía como tema pendiente “la recuperación de carreteras”. No obstante, no hizo referencia en su intervención a si esto influía en la cantidad de accidentes registrados.

Denuncias en redes sociales

Cubanos se quejan a menudo en las redes sociales del mal estado de las carreteras del país. En el grupo de Facebook ACCIDENTES BUSES & CAMIONES, por más experiencia y menos víctimas, donde los miembros comparten noticias de los siniestros ocurridos a diario, hay cientos de denuncias del mal estado de las vías.

Luego de varios accidentes registrados en una misma semana a inicios de este año, el mandatario Miguel Díaz-Canel publicó un tweet en el que lamentaba la muerte de más de una decena de personas. La publicación generó una oleada de críticas por parte de los usuarios que le recordaron la responsabilidad de su Gobierno que invertía “más en hoteles y actos políticos que en reparar las vías”.

“Yo hago un llamado a mejorar las condiciones de las carreteras. No hay señales, ni iluminación, las carreteras están llenas de baches, es un peligro andar de noche por las ocho vías. Hagan su trabajo y lamentaremos menos pérdida de vidas. Ineptos”, le respondió un cubano.


''El conductor es solo una parte de la ecuación. También existen malas carreteras, pobre señalización, cada vez menos presencia policial, carretoneros circulando de noche totalmente a oscuras, animales sin control deambulando en las vías, vehículos con más de 70 años de explotación y miles de inventos'', agregó otro usuario mientras le exigían que reparara las carreteras que “tantas vidas le cuestan al pueblo''.

El mal estado de las carreteras en Cuba

Martí Noticias consultó a varios ingenieros, especializados en temas de carreteras en Cuba. Todos ellos coinciden en que la falta de mantenimiento es uno de los factores que más influyen en el mal estado de las mismas.

“Cuba es un país tropical y las lluvias son un factor que afecta cualquier construcción, por eso en las vías es muy importante garantizar un correcto drenaje de las aguas, esto es uno de los problemas que tenemos en las carreteras cubanas”, apuntó una ingeniera civil que ha trabajado durante años en esa rama.

La especialista, que prefirió hablar en condición anonimato por temor a represalias, apuntó que entre los factores que influyen está la calidad de los materiales que se utilizan” porque si estos “no cumplen los requisitos técnicos que establecen las normas no se garantiza la calidad y puede deteriorarse con mayor rapidez”.

Una calle de la capital. (AP/Ismael Francisco)
Una calle de la capital. (AP/Ismael Francisco)

Y por último-dijo, influye el “proceso de compactación de las capas que conforman el terraplén, así como la ejecución de la carpeta asfáltica”.

Para otro de los especialistas consultados, en los procesos de construcción y reparación de carreteras estos elementos, aunque se tienen en cuenta, no se logran llevar a término con la calidad requerida.

“Pero, sin dudas, el problema mayor es la falta de mantenimiento. Muchas carreteras pasan años y décadas sin ser reparadas”, apuntó.

En Cuba se profundiza crisis del transporte; algunos choferes prefieren revender que utilizar la gasolina

La crisis de gasolina aumentó los últimos meses y largas filas para llenar los tanques de combustible se registraron este año. (Yamil Lage/AFP).

La escasez de gasolina ya agudiza la crisis con el transporte en Cuba, y los precios del pasaje se han triplicado, advirtieron cubanos desde la isla a Radio Martí.

En La Habana, continúan los transportistas privados entregando sus licencias operacionales, en medio de la crisis del transporte, debido a la negativa de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT) de ofrecerle una moratoria en el pago del tributo hasta que logren regresar al trabajo.

En la capital cubana el botero Rafael Alba Macías explica que la situación con la falta de combustible ya provoca una tensa situación. “Mejoría no ha habido ninguna, en este momento yo estoy aquí en el CUPET para anotarme, para poder echar gasolina posiblemente dentro de siete u ocho días".

"De petróleo puedes echar 100 litros y en el caso de los carros de gasolina puedes echar 40 litros nada más, eso no te da para nada. Los boteros están cobrando mucho más, se sigue el pueblo perjudicando y no hay solución”, dijo Macías.

Las autoridades en La Habana han decidido multar a los choferes privados, que ante la presente situación energética violen el precio topado por carrera. Las penalidades oscilan entre ocho y 10 mil pesos.


En La Habana, el comunicador independiente Vladimir Turró, también dueño de una moto, describe el escenario:

“Es peor porque te dan un turno supuestamente por esta aplicación, pero la aplicación prácticamente casi no funciona porque está colapsada, son muchísimas personas, cuando logras adquirir ese turno quizás ya pasó un mes y no has podido comprar gasolina”.

Crisis de combustible empeora en Cuba sin que se avisore una solución
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:03 0:00

Los únicos servicentros habilitados con el carburante en la provincia de Villa Clara, son los que pertenecen a las instituciones estatales priorizadas.

Otro dueño de un vehículo, Yoel Espinosa Medrano, quien es cuentapropista en la ciudad de Santa Clara, comentó que la situación del combustible "es algo que ya se va de la mano de todas las personas, el gobierno y el partido son los que tienen el control del combustible mayormente la gasolina, de 30 pesos que costaba hasta 800 y mil pesos el litro”.


En la cabecera de la provincia de Santiago de Cuba, la movilidad de pasajeros está a cargo de los motoristas privados con capacidad para dos pasajeros, y ya muchos de ellos están fuera de servicio.

En la ciudad de Santiago de Cuba, el emprendedor Eldris González Pozo asegura que es una crisis nunca antes vista. “Un litro de gasolina en el mercado informal 800 pesos, un motor cobra 300 pesos, cualquier localidad de Santiago de Cuba pequeña”.

En el occidente cubano hay muchas dificultades para transportarse, también está limitado el transporte de mercancías y el traslado de estudiantes universitarios, lo que incrementa el malestar ciudadano.

“Aparece una aglomeración de personas porque no hay esa cantidad de transporte a raíz del problemas de combustible”, señaló en la ciudad de Pinar el Río, el activista José Rolando Cásares.

En la zona central de Cuba está básicamente paralizado el transporte intermunicipal, y también hay limitación para el acceso de pacientes a las ambulancias para su traslado a instituciones de salud.

Desde la ciudad de Sancti Spíritus, el comunicador independiente Adriano Castañeda, dijo que “se ha disparado descomunalmente el precio de lo que es la transportación de un municipio a otro”.

Es tan alto el precio de la gasolina en el mercado negro, que muchos choferes prefieren vender sus litros de carburante, porque es más rentable que el traslado de pasajeros.

“Yo tengo un amigo taxista que le compraron los 10 litros que tenía, le dieron 10 mil pesos en Varadero, porque el tipo necesitaba los 10 litros de gasolina para venir para La Habana”, relató desde el municipio habanero de La Lisa, Vladimir Ríos Cruz.

Cargar más

XS
SM
MD
LG