Enlaces de accesibilidad

Cuba

Un padre y su hija condenados a 20 años de prisión por protestar el 11J: el juicio fue “un teatro"

Fredy Beirut y su hija Katia, manifestantes del 11J condenados a 20 años de cárcel.
Fredy Beirut y su hija Katia, manifestantes del 11J condenados a 20 años de cárcel.

El régimen cubano emitió una sentencia de 20 años de prisión para la joven Katia Beirut y su padre Fredy Beirut, por su participación en las protestas públicas anticomunistas del 11 de julio en el reparto La Güinera, en La Habana.

En entrevista con Radio Martí y tras conocer las condenas emitidas el 23 de diciembre, la señora Zoila Rodríguez Marzo, madre de Katia y ex esposa de Beirut, expresaba que a ellos “el juicio se los iniciaron el día 20 de diciembre y lo concluyeron precipitadamente el jueves 23”.

Rodríguez Marzo declaró que no puede “entender cómo un juicio en que se juzgaban a 17 personas haya podido el tribunal tener tan pronto las conclusiones de ese juicio”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:25 0:00

Y se pregunta la madre “en qué momento tuvieron los miembros del tribunal tiempo para determinar la sanción para cada una de esas personas”.

Rodríguez Marzo agregó que sus “hijos sólo salieron a la calle a manifestarse pacíficamente y que no hay una sola prueba de que ellos hayan tirado una piedra”.

Dijo que “gritar Patria y Vida o pedir libertad no es delito” y que ya ella tiene 60 años y que cuánto tendrá que “esperar por la libertad de sus hijos que no han cometido delito alguno”.

La madre especificó que el juicio fue “un teatro, un teatro, los mismos que leyeron la sentencia tenían las manos temblando porque se veía que no querían leer ese papel porque sabían que estaban cometiendo una injusticia”.

Katia y su padre salieron a la calle a protestar por el arresto de Exen Beirut, hermano de Katia e hijo de Fredy, quien permanece detenido en la cárcel Combinado de Guantánamo, con una petición fiscal de 7 años de privación de libertad por manifestarse en esa provincia el 11 de julio.

El Centro por una Cuba Libre condenó este martes en Washington estas sentencias.

“La familia mía, como todas las demás, se ha derrumbado. Esos niños que van a la escuela, cómo, de qué manera pueden obligar a esos niños a decir Patria o Muerte, cómo van a decir Patria o Muerte, si esos niños no saben cómo explicarse que su mamá tiene que cumplir una sanción de 20 años", dijo Zoila Rodríguez Marzo en una declaración recogida por el dicho Centro.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Vea todas las noticias de hoy

OPINIÓN Cuba y los rusos, ¿la historia se repite?

El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)
El presidente ruso Vladimir Putin señala al gobernante cubano Miguel Díaz Canel, en la visita de este a Moscú, en octubre de 2019. (Alexander Nemenov/Pool vía AP)

La visita a Cuba de cuatro navíos de las fuerzas armadas rusas en los próximos días, entre ellos un submarino de guerra, vuelve a poner sobre la mesa temas de tal gravedad que merecen toda reflexión y objetividad. Este acontecimiento abre muchas interrogantes:

  • ¿La historia de la presencia de la entonces Unión Soviética en Cuba se repite hoy con los rusos?
  • ¿Los intereses geoestratégicos se han puesto por encima de la solución de la crisis sistémica que vivimos los cubanos hoy, y que merece, absolutamente, toda la atención, el trabajo, las propuestas y los cambios que se necesiten, para resolver las carencias de libertad, de justicia, de alimentos, medicamentos, vivienda, transporte, energía eléctrica y agua, entre otros muchos?
  • ¿Cuba vuelve a poner en juego su estabilidad, su vocación de paz, su ubicación geopolítica, para favorecer alianzas funestas con países lejanos y con culturas belicistas que son extrañas a nuestra cultura occidental y a nuestras raíces históricas?
  • ¿Cuba no había optado por trabajar para que esta región en la que vivimos fuera una “Zona de Paz”? ¿Qué significa entonces recibir barcos de guerra en Cuba hoy?
  • ¿Esta visita constituye, otra vez, un gesto o un signo de provocación y confrontación entre grandes potencias nucleares, de cuyo enfrentamiento, la pequeña isla de Cuba debería estar ausente?
  • ¿Qué hace Cuba entrando en estas tensiones de guerra cuando debería estar centrada en los cambios pacíficos para resolver la gravísima crisis interna que estamos viviendo para lo cual no necesitamos entrar en tensiones entre los poderosos?

La reflexión de este lunes, por la gravedad del tema, es muy simple, como todo lo que es éticamente inadmisible. Lo que, además de condenable siempre, resulta absurdo en las condiciones en las que se provoca, va contra la cultura occidental cristiana de una gran parte de la comunidad mundial y va contra las más arraigadas tradiciones de armonía, seguridad y paz de los fundadores de la nación cubana. Actos como este, y otros similares, deben ser simple y claramente condenados, considerados extraños a la herencia cultural cubana, y atentados contra la dignidad de la persona, contra la soberanía de Cuba y de toda la región.

Propuestas

  1. Todo cubano que esté a favor de la vida, de la convivencia fraterna, de la cultura de la paz, debe rechazar y considerar moralmente inaceptable esta presencia militar rusa en nuestro país, basándose en el carácter provocativo de la confrontación entre dos potencias. Esta y cualquier otra presencia militar en Cuba debe ser condenada.
  2. No deberíamos ver como “normal” que se vuelva a usar a Cuba, como si fuera un “trampolín de acercamiento” de Rusia o China para posibles estrategias militares y de espionaje en contra de otro país o de toda la región, teniendo en cuenta que esto viola el sagrado derecho a la autodeterminación, la independencia y la soberanía del pueblo cubano, que tiene la antigua y lamentable experiencia de la Crisis de Octubre o Crisis de los misiles atómicos emplazados en la Isla por la extinta Unión Soviética en 1962 y que puso al mundo entero al borde de una guerra nuclear. Deberíamos aprender de los errores y no repetirlos. Volver a hacer algo parecido constituye una temeridad y un grave error militar, político y humano.
  3. Por tanto, Cuba debe ser sacada, ya y para siempre, en la práctica sistemática y no solo en la teoría, de toda acción militar, de cualquier apoyo a conflictos geoestratégicos ajenos, dejando claramente expresada, con los hechos, su vocación de paz.
  4. Cuba debería centrar todos, absolutamente todos, sus esfuerzos y pocos recursos en implementar los cambios sistémicos, sustanciales y estructurales, que le devuelvan la libertad, la soberanía ciudadana y nacional, que la dote de un sistema democrático, de una verdadera economía productiva, con libertad de empresa y de mercado, con la necesaria seguridad social y la asistencia a los más vulnerables, en lugar de meterse en alianzas con los que se involucran en las guerras donde quiera que estas sean, y mucho menos aliarse con invasores y violadores de derechos humanos. Cuba no debe aliarse con la parte equivocada. Ni con ninguna parte en conflictos bélicos.
  5. Los cristianos, la Iglesia como promotora de paz, convivencia y fraternidad social, deberíamos plantearnos una reflexión ética, cívica y religiosa, en la que hagamos siempre, pero aún más, en momentos de crisis y eventos como este, un serio discernimiento acerca de si tiene sentido, legitimidad y oportunidad que, sin consulta ciudadana, el territorio, las aguas, la soberanía y las relaciones internacionales de Cuba, puedan verse envueltos en un conflicto potencialmente bélico de magnitud impredecible, con la presencia de artefactos o personal de guerra en un escenario de confrontación y alarde de fuerzas entre potencias ajenas a nuestra cultura, tradiciones y vocación de paz. Compartir estas reflexiones de inspiración cristiana, desde la fe y la moral que enseña la Iglesia, no es solo conveniente sino oportuno, necesario y urgente. Y es un ineludible deber cristiano de pastores y fieles.

    Sí, es perentorio e indispensable que los cubanos demostremos, con hechos y actitudes, nuestra vocación de verdadera paz y no de una falsa paz solo de una parte, que se reclame solo para un bando en declaraciones y propaganda, mientras que se realizan alianzas militares y geoestratégicas con el otro bando por intereses ideológicos o económicos. Para vivir de “ayudas-limosnas” no es digno, ni lícito, ni ético, ponerse del lado equivocado de la historia. Lo lamentaremos.

    Cuba necesita paz para centrarse en lo que es, y debería ser, una exigencia de sobrevivencia: los cambios pacíficos, estructurales y verdaderos que le permita reconstruir el país en libertad, justicia y prosperidad.

    “Jugar con candela”, en provocaciones geoestratégicas, no solo es éticamente impresentable, sino que niega los más profundos y espirituales cimientos de la nación cubana.

    Paz y cambio. Patria y Vida. Dios y Libertad.

    Hasta el próximo lunes, si Dios quiere.

*Tomado de la revista Convivencia, dirigida por el autor y donde publica la columna Lunes de Dagoberto.

Damas de Blanco denuncian multas y detenciones en otro domingo represivo

El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
El opositor y exprisionero político Ángel Moya y su esposa, la líder de las Damas de Blanco Berta Soler. (Tomado del Facebook de Berta Soler)
Getting your Trinity Audio player ready...

Este domingo, 9 de junio, integrantes del movimiento Damas de Blanco enfrentaron la jornada número 90 de represión por parte de la policía política cubana.

Como cada domingo, desde su fundación en 2003, al calor de la Primavera Negra de Cuba, integrantes de la organización se dirigieron a las iglesias de sus respectivos barrios con la intención de rezar por la libertad de los presos políticos.

Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, denunció a través de Martí Noticias que en La Habana, donde se encuentra la sede del grupo, “fueron detenidas y multadas con 30 pesos moneda nacional dos miembros del grupo, al igual que un activista de derechos humanos".

Otras dos Damas de Blanco de la capital lograron participar en misa en diferentes iglesias.


En Santa Clara, dos Damas de Blanco llegaron a las iglesias. En Banes, Holguín, una Dama de Blanco participó en misa y, en Matanzas, lo lograron siete, mientras otras 10 fueron detenidas, informó Soler, señalando que “pueden aumentar las cifras de participación en misa, como de detenciones" a medida que las miembros de la organización reportan lo sucedido el domingo.

Detenidas y multadas Damas de Blanco el domingo 9 de junio
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:16 0:00

Tanto Soler como su esposo, el activista y exprisionero político Ángel Moya, se dispusieron a asistir a asistir a misa y, como cada domingo, las fuerzas represivas del régimen les estaban esperando.

“Fuimos trasladados, Ángel Moya en un carro de patrulla y, quien les habla, en un carro con chapa particular del Ministerio del Interior, para la Unidad de Policía de Aguilera”, explicó Soler.

Según el reporte de la líder de las Damas de Blanco, en la estación policial les esperaba una doctora con la intención de realizarle un chequeo médico a ambos, a lo cual se negaron.

Posteriormente, los activistas fueron trasladados a distintas estaciones de la policía: Moya a la correspondiente al municipio de Guanabacoa, donde fue confinado “en una celda con dos detenidos comunes”, y Soler fue también encerrada en una celda en precarias condiciones, infestada “por chinches, inundada... y sin agua para tomar”, denunció.

Ambos opositores fueron liberados al día siguiente, Moya, aproximadamente, a las 6:00 de la mañana y Berta Soler fue dejada en las proximidades de la sede de las Damas de Blanco, en el reparto Lawton, cerca de las 7:00 am.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Con el dólar otra vez en alza, experto explica la dinámica del mercado informal de divisas en Cuba

Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Cambio de monedas en el mercado negro. (Adalberto Roque/AFP/Archivo).
Getting your Trinity Audio player ready...

“El comportamiento, aparentemente sorpresivo, del mercado informal de divisas en Cuba es un claro indicador de la debilidad de la economía cubana”, afirmó este lunes el economista Miguel Alejandro Hayes Martínez a la revista informativa Martí Noticias AM.

Refleja, además, que los “voluntarismos” tienen un límite, demostrando que la estabilidad del precio del dólar con respecto a las otras monedas no depende de la voluntad de un grupo de personas, comentó el experto, refiriéndose al aumento durante estos días del valor de las divisas en la isla.

“Tampoco depende de un grupo de actores privados, sobre todo de dueños de Mipymes (Micro, pequeñas y medianas empresas que impulsa el gobierno) o personas asociadas a ellas, que fueron quienes intentaron influir en el descenso del dólar”, enfatizó.

Este lunes, el dólar se cotizaba a 390 pesos cubanos en el mercado informal de divisas en Cuba, según información en tiempo real proporcionada por el medio independiente elTOQUE.

please wait

No media source currently available

0:00 0:08:43 0:00

Para Hayes “el precio del dólar deja claro que no es la causa de la inflación, sino que es un reflejo de la inflación, lo que nos dice que es un reflejo de que no debería ser el objetivo de una política económica eficaz en Cuba”.

Añadió que, de lo sucedido durante las últimas semanas, se desprenden ganadores y perdedores, porque la caída del dólar afectó el poder adquisitivo de las personas que reciben remesas en la isla. Por ejemplo, explicó Hayes, quien recibe 30 dólares perdió el equivalente al precio de un cartón de huevos.

"Incluso ni el salario medio cubano se benefició con este aumento del valor de las divisas... Los ganadores fueron el sector privado y los compradores de la divisa, que se ahorraron, literalmente, millones de pesos”, aseguró el experto.

Sobre el encarecimiento del dólar, explicó que “tienden a subir los productos de la economía, lo que no beneficia a un amplio sector de la población cubana, y las autoridades cubanas saben que este fenómeno no se puede sostener en el tiempo, porque aumentaría la demanda del dólar, algo que no tiene respaldo en el país".

El economista cubano señaló que nadie podía prever la ocurrencia "de un hecho artificial que condicionaría la caída del valor de las divisas", algo que, en su opinión, refleja que la tendencia es al aumento.

"Probablemente, lo que vemos por estos días es el reflejo del valor verdadero. Es como una reiniciación del mercado cambiario, siguiendo su curso natural creciente, pero sin la abrumadora subida de los últimos días", concluyó.

Info Martí | El dólar al alza
please wait

No media source currently available

0:00 0:04:02 0:00

Cuba busca turistas rusos y chinos para reactivar el sector: "una posibilidad remota", dice experto

La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
La Plaza Vieja de La Habana, antes llena de turistas, permanece vacía este 8 de junio de 2024. (REUTERS/Yander Zamora)
Getting your Trinity Audio player ready...

El turista ruso Serguei Boyaryshnic recorría asombrado con su familia las calles adoquinadas de La Habana Vieja entre deteriorados edificios de color pastel.

"Hemos oído mucho sobre Cuba", dijo. "Nuestros países han sido amigos desde hace muchos años", agregó el residente en Moscú, que visitaba por primera vez la isla caribeña.

Boyaryshnic, de 36 años, caminaba junto a un grupo pequeño de turistas por La Habana. "Nos encanta todo (y) si alguien te pregunta si ir o no: que venga a Cuba y compruebe", añadió.

Cuba ha comenzado recientemente a ofrecer nuevos beneficios para atraer a visitantes como Boyaryshnic de países aliados como Rusia y China, en un intento por reanimar un sector turístico aún estancado que lucha por recuperarse tras la pandemia de COVID-19.

Info Martí | Estancado el turismo en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:03:29 0:00

Esto ha significado más vuelos, a veces directos, desde Rusia y China, la eliminación de requisitos de visa para los viajeros chinos y la reciente decisión de Cuba de aceptar las tarjetas de pago Mir rusas, con lo que se convierte en uno de los pocos países que se unirán a la alternativa de Moscú a Visa y Mastercard.

La estrategia ha dado algunos dividendos.

Más de 66.000 rusos visitaron la isla en los primeros tres meses del año, según reportes de medios estatales, una cifra aún modesta pero el doble del mismo período de 2023, uno de los pocos puntos brillantes en el horizonte.

Las duras sanciones de Estados Unidos impuestas por el expresidente Donald Trump contribuyeron a una fuerte reducción de visitantes estadounidenses a la isla, mientras las llegadas de muchos países europeos también han caído, según los datos estatales, un hueco que La Habana ha luchado por contrarrestar.

El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
El jardín del Hotel Nacional de Cuba, en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

No obstante, la apuesta creciente por mercados lejanos, como por ejemplo un vuelo desde Pekín con escala en Madrid, requiere 24 horas o más de viaje y no es suficiente para compensar una reciente caída de viajeros de Europa, indicó Paolo Spadoni, profesor de la Universidad de Augusta en Estados Unidos y experto en turismo cubano.

"Es una posibilidad remota", dijo Spadoni. Los turistas de "China y de Rusia pueden proporcionar cierto alivio en el corto plazo, pero es muy poco probable que compensen el contingente perdido de visitantes europeos y americanos".

Ese dilema, agrega Spadoni, significa que es poco probable que Cuba cumpla su objetivo de atraer 3,2 millones de visitantes en 2024. Él estima que la isla recibirá entre 2,6 millones y 2,7 millones de turistas este año.

Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)
Vista exterior de un hotel recién construido en La Habana. (REUTERS/Yander Zamora)

Una mañana de un día laborable en La Habana Vieja, un sitio declarado patrimonio por la ONU y uno de los destinos turísticos más famosos de América Latina, estaba inquietantemente en silencio.

Las señales de una industria que no acaba de repuntar estaban por todas partes. Vestíbulos de hoteles y restaurantes que alguna vez fueron populares entre los extranjeros, ahora están casi vacíos.

Y las playas cercanas de arena blanca ven pocos visitantes internacionales. En el aeropuerto de La Habana, los taxistas se quejan de que con frecuencia esperan todo el día por un solo cliente.

Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)
Turistas caminan por las calles vacías de La Habana Vieja, antes concurridas por viajeros de varias latitudes. (REUTERS/Yander Zamora)

Migdalia González, una vendedora ambulante de 55 años en La Habana Vieja, dijo que había notado más turistas rusos y chinos que en años anteriores, pero tampoco eran grandes fanáticos a las empanadas que ella vende.

"El movimiento por acá de turistas en estos momentos está por el piso", dijo González, mientras exhibía su mercancía en las manos.

Arzobispo Dionisio García pide por las madres cubanas que luchan por alimentar a sus hijos

El arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez
El arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Dionisio García Ibáñez
Getting your Trinity Audio player ready...

A las madres cubanas que luchan por alimentar a sus hijos, a los familiares de los presos, a los que lloran la emigración, sufren la violencia y el robo y a quienes soportan tantas carencias materiales y espirituales dedicó este domingo su oración el monseñor Dionisio García Ibáñez, arzobispo de Santiago de Cuba.

"Envía tu Espíritu Santo para que todos los cubanos, con las potencialidades que nuestro pueblo tiene, aprendamos a vivir en armonía, en un solo corazón y una sola alma, con diferentes maneras de pensar, y, juntos, encontrar soluciones que nos conduzcan a nacer en paz, a trabajar en paz, a comer en paz, a morir en paz", pidió el religioso a la Virgen de la Caridad del Cobre.

García Ibáñez también incluyó a todas esas personas que "no se cansan de buscar medicinas para sus enfermos" y a los "trabajadores que intentan brindar a sus seres queridos una casa digna". "Ayúdanos a sentir el consuelo y la fortaleza en estos tiempos tan difíciles", comentó.

Se trata de una plegaria que los obispos cubanos realizan desde el pasado 21 de abril, tras la celebración del cuarto domingo de Pascua.

"Ahí no falta nada y no falta nadie, porque es así y lo estamos viviendo día a día, minuto a minuto, segundo a segundo", explicó a Martí Noticias el padre José Conrado Rodríguez, párroco de San Francisco de Paula, en Trinidad.

"Es una vida muy agobiada, muy agobiante, pero precisamente esa situación tan dramática, tan extrema, requiere de un compromiso de fe, de un espíritu de oración, de una apertura de Dios, que realmente es lo único que nos permite sobrevivir a una situación que en sí misma puede llegar a ser tan inhumana y que al mismo tiempo nos da la fuerza para mirar hacia adelante y mirar, sobre todo hacia arriba, de donde nos viene el auxilio del señor”, agregó.

"Solos no podemos encontrar el camino de armonía y convivencia fraterna”
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:21 0:00

Voces de la iglesia reflejan en sus plegarias la crisis en Cuba

En marzo pasado, durante la eucaristía del Domingo de Ramos, García Ibáñez pidió corriente, comida y libertad a la Virgen de la Caridad del Cobre. Con su plegaria se hacía eco de las demandas de los manifestantes en las protestas del 17M en las calles de Santiago de Cuba.

“Yo quiero pedirte lo que los peregrinos que vienen acá, que lo mismo que piden ante ti, es también lo que hablan en sus conversaciones, en sus hogares, entre los amigos (…). Es también lo que expresan de muchas maneras, porque los hombres estamos hechos para expresar nuestros sentimientos, nuestra manera de ver el mundo y para ser respetados por todos”, dijo.

"Por eso, hermanos, nuestro pueblo ha dicho, y repite, y eso todos lo sabemos, 'corriente y comida' . ¿Eso es inalcanzable?, ¿eso es pedir demasiado?", agregó el religioso y le pidió al señor "energía interior”, porque “necesitamos tener un sosiego en la vida, que nuestros niños duerman bien y nuestros ancianos también, y nosotros, que mañana tenemos que trabajar".

“Nuestro pueblo también pide la libertad, ¿para qué?, pues para que cada cual pueda hacer de su vida su proyecto, y llevar a su familia a que sus hijos alcancen lo máximo, y todo eso la gente lo quiere hacer aquí”, indicó.

Nuestro pueblo pide y repite, "corriente y comida", ¿eso es inalcanzable?, se pregunta monseñor Dionisio García
please wait

No media source currently available

0:00 0:09:59 0:00

A las plegarias de García Ibáñez se suman otras voces de religiosos cubanos que, de manera habitual, reflejan la crisis económica, política y social de la isla.

Uno de ellos es el padre Alberto Reyes, quien este fin de semana escribió en su columna “He Estado Pensando”, que publica periódicamente en Facebook, sobre "cómo el poder invisibiliza a las personas".

"Es asombroso cómo personas que padecen las mismas carencias del pueblo, que sufren las mismas necesidades, se presten a frenar a aquellos que están teniendo el coraje de decir: “¡Basta ya!”, en nombre de todos. Es triste cómo la ilusión de sentirse importante puede hacer que se reprima y se golpee a aquellos a los que se debería defender. Porque en realidad, no son más que peones, piezas de un juego que se decide a un nivel mucho más alto. Son sólo fichas a las que se les vende ilusión de poder", dijo.

A Reyes, sacerdote de la Arquidiócesis de Camagüey, le prohibieron a finales de mayo llevar a cabo una protesta pacífica por los prolongados apagones en el país. El religioso se había propuesto tocar las campanas de su iglesia cada vez que cortaran la electricidad.

"Tocaré las campanas de la iglesia 30 veces, con el repique lento de los cortejos fúnebres, con el repique que anuncia muerte y luto: la muerte agonizante de nuestra libertad y de nuestros derechos, la asfixia y el colapso de nuestras vidas”, aseguró. Apenas dos días después de hacerlo público, el arzobispo de Camagüey Wilfredo Pino le dijo al párroco que detuviera su iniciativa.

Cargar más

XS
SM
MD
LG