Cuba
¿Cuánto dinero pierde el gobierno cubano con el fin de las misiones médicas en tres países?

Aunque el secretismo del gobierno cubano impide manejar cifras exactas, se estima que la cancelación sucesiva de los programas médicos en Brasil, Ecuador y ahora Bolivia le habría quitado a La Habana cerca de la mitad de su mayor fuente de ingresos.
Y ni el turismo, ni las remesas, ni las exportaciones de bienes de consumo están en condiciones de cubrir el vacío.
“Incluyendo a Brasil además de Ecuador y Bolivia, la reducción debe ser de la mitad o más”, dijo el lunes a Radio Televisión Martí el Dr. Julio César Alfonso, fundador y presidente del grupo Solidaridad Sin Fronteras.
La exportación de servicios profesionales es la principal fuente de divisas del régimen cubano, que en 2018 reportó 10,737 millones de dólares por ese concepto, según la Organización Mundial de Comercio (página 154). Esa cifra representa una caída con respecto a los ocho años anteriores: no estaba por debajo de los 11 mil millones desde 2010.
“En comparación con las de Venezuela, Brasil, Bolivia y Ecuador, casi todas los demás misiones son pequeñas, como la de Nicaragua, y en países de África, que tienen 20 o 30 médicos, incluso menos”, dijo el Dr. Alfonso.
Entre las excepciones figura Qatar, donde el llamado Hospital Cubano de Dohar reúne a 475 doctores, enfermeros y técnicos, informa el diario británico The Guardian, cuyo reportero Pete Pattisson visitó sus instalaciones.
“Uno sabe que [la pérdida de ingresos para el gobierno cubano] significará números importantes”, dice desde La Habana el economista Omar Everleny Pérez Villanueva. “Ahora lo único que queda de ingreso importante [por ese concepto] es Venezuela”.
Todavía en el campo de la salud hay ganancias por las empresas mixtas en China, Malasia, añade Pérez Villanueva. Pero “evidentemente, esto ha llegado en un momento de muchas dificultades con [la caída de] el turismo, la zafra que no fue buena, el tornado” de enero en La Habana, dice el experto.
De acuerdo con The New York Times, en Brasil había 8,517 médicos y trabajadores de la salud cubanos. En Ecuador eran 382, según el periódico Juventud Rebelde. Y la canciller del gobierno interino de Bolivia, Karen Longaric, le dijo al diario El Deber que Cuba retiraba 725 doctores y personal de salud. Total: 9,624.
Un cálculo elemental a partir de las cifras que publican The New York Times y The Guardian indica que, solo con la salida de Brasil, el gobierno cubano dejó de percibir casi 409 millones de dólares anuales, exactamente $408,816,000.
De acuerdo con la BBC, la cifra es menor: 332 millones de dólares al año. La agencia de noticias británica informaba en mayo que Cuba tenía más de 30,000 médicos activos en 67 países, la mayoría en América Latina y África, pero también en naciones europeas como Portugal e Italia. Associated Press indica que ahora son 29,000 trabajando en 65 países.
La brigada médica cubana en el extranjero más numerosa sigue siendo la de Venezuela. En un mensaje fechado el 15 de noviembre, dice tener “más de 23 mil colaboradores”. El gobierno de Estados Unidos y analistas internacionales han dicho que una parte considerable de esa cifra corresponde a agentes de inteligencia.
Gracias al acuerdo firmado en 2013 con la administración de Dilma Rousseff, La Habana recibía mensualmente 4,000 dólares de los 5,000 que Brasil pagaba por cada médico, según The Guardian. No solo cubanos formaban parte del programa Mais Medicos: también profesionales brasileños y de otros países, pero sus respectivos gobiernos no actúan como intermediarios.
Aunque Qatar y Cuba se negaron a revelar detalles de su acuerdo, añade el periódico británico, fuentes conocedoras del hospital estiman que Qatar le paga al régimen cubano entre 5,000 y 10,000 dólares mensuales por cada profesional de la salud.
“Tienen suerte con los sueros: cada vez que se le cae un país viene otro y le conecta el catéter”, comenta el Dr. Alfonso.
Se cree que, con la eliminación de los viajes de cruceros, el gobierno cubano perdería alrededor de 130 millones de dólares por temporada, indica un informe de AP. Pero esa cifra no incluye lo que dejan de percibir los cuentapropistas.
Un experto en economía del turismo consultado por la agencia, Jose Luis Perelló, advirtió que la medida de Washington le impedirá a La Habana cumplir su propósito de atraer cinco millones de turistas este año.
En su cuenta de Twitter, el economista cubano Pedro Monreal comenta las cifras actualizadas de turismo internacional recién publicadas por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI), según las cuales hubo 7.9 por ciento menos visitantes que entre enero y octubre de 2018.
“En cifras absolutas, la contracción del 7.9% en enero-octubre de 2019 significó 303,929 visitantes menos que en igual período del año anterior”, escribe Monreal. “Únicamente crecen respecto a 2018 dos emisores: la comunidad cubana (+4.6%) y Rusia (+20%)”.
En cualquier nación del mundo con una economía normal, comenta desde España el economista Elías Amor, esta caída de ingresos debería ser suficiente para devaluar la moneda.
“La balanza de pagos de un país se obtiene de la suma de dos balanzas: comercial y de servicios”, explica el experto. “En Cuba la comercial es muy deficitaria, porque importa mucho más de lo que exporta, y la de servicios es enormemente positiva, porque compra poco, y el saldo es un superávit”.
Pero si baja esa venta de servicios, agrega, el déficit en mercancías y bienes no se puede compensar con servicios, y eso genera deuda con el resto del mundo; debilita la moneda cubana.
“El problema fundamental de la economía cubana es la economía cubana”, comenta Elías Amor. “Tienen que cambiar las instituciones, introducir una economía de mercado, de libre empresa”.
En su Capítulo 8, Sector Externo, el Anuario Estadístico de Cuba correspondiente a 2018 (página 47) dice que los ingresos por concepto de “Servicios de salud humana y servicios de atención social” ascienden a 6,398,538,800 pesos. Pero no queda claro cuál es la equivalencia en divisas de esa cifra.
(Con información de Associated Press, BBC, The New York Times, The Guardian, periódicos de Bolivia y redes sociales)
Vea todas las noticias de hoy
Autoridades penitenciarias retrasan libertad condicional a preso político Yandier García Labrada

Las autoridades cubanas no han permitido salir en libertad condicional al preso político Yandier García Labrada, a pesar de que ha cumplido las tres quintas partes de su sanción de cinco años de prisión.
García Labrada, miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), fue condenado en julio de 2021 por los delitos de desacato, atentado a la autoridad y propagación de epidemias. Comenzó su condena en el penal El Típico y luego en La Carbonera.
En enero de 2023, fue cambiado a un régimen de menor severidad e internado en el centro correccional con internamiento Guabineyón 8, perteneciente a la provincia de Las Tunas.
“Nosotros le hemos hablado, en varias ocasiones, como familiares al mal nombrado reeducador, porque no reeduca a nadie, le hemos pedido que Yandier debe de tener cambios porque ya va a cumplir, el 7 de octubre, 3 años injustamente. Nunca nos dan una respuesta clara”, dijo a Martí Noticias Irán Almaguer.
"Yandier también le ha reclamado a ese mal nombrado reeducador por su condicional porque él es primario. El reeducador la respuesta que le dio ahora el último viaje fue que él era un caso especial que tenía que esperar”.
La legislación cubana establece que el régimen de progresión penitenciario, así como la libertad condicional lo otorga el tribunal de ejecución, con el visto bueno de los mandos del Ministerio del Interior, del que forman parte los penales, que son los que determinan, en la práctica, quienes progresan y quienes no”, han dicho abogados independientes a Martí Noticias.
Según el Reglamento del Sistema Penitenciario cubano, la libertad condicional se otorga a un reo primario cuando ha cumplido la mitad de su sentencia.
El activista fue arrestado el 6 de octubre de 2020 cuando hacía una cola para comprar alimentos en una tienda de Manatí, localidad donde reside en la provincia de Las Tunas. El joven protestó por la ineficacia e irregularidades que cometían los llamados gestores, y fue secundado por las otras personas que se encontraban en el lugar.
En ese momento, el régimen había creado la figura de los “gestores” para controlar y organizar el despacho de mercancía, lo que, según denuncias desde la Isla, trajo mayor corrupción y “componendas” entre los policías, los individuos designados para organizar las largas filas y los dependientes de las tiendas.
La Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) ha demandado del gobierno cubano la liberación inmediata del activista, porque su detención es “injusta y arbitraria”.
De igual modo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió el 7 de enero de 2021 una resolución que otorgó medidas cautelares de protección a favor del opositor.
Denuncian precarias condiciones de encarcelados por protestar en Baracoa

En precarias condiciones se encuentra el matrimonio que recibió las más altas condenas por haber participado en la protesta popular en el malecón de Baracoa, el 15 de julio de 2022, durante un prolongado apagón.
Dariannis Guerra Suárez, de 27 años de edad, madre de tres niños menores que están al cuidado de su abuela materna, permanece recluida en el penal de mujeres provincial de Guantánamo, donde cumple tres años de condena. Mientras que su esposo, Uvensy Matos Montero, de 25 años de edad, quien recibió 4 años de sentencia, se encuentra en el Combinado de Guantánamo. Ambos fueron detenidos al siguiente día de la manifestación y procesados por el delito de desórdenes públicos.
Las condiciones son las peores en esos penales donde se encuentran. No hay alimentación, tampoco medicamentos, y hay mucha irregularidad con las visitas, dijo a Martí Noticias Yamilet Montero Nocot, madre de Uvensy.
“Ahí los más perjudicados fueron mi nuera y mi hijo. Bueno, ella se encuentra en la de mujeres, ella tiene tres niños chiquitos, tiene uno que está haciendo el primer grado, y uno que está haciendo el séptimo grado y quinto el otro... Lo que pasan esos niños. Y él se encuentra en la de los hombres.
"El trato peor del mundo lo dan ahí, y he llegado en momentos cuanto he tenido la posibilidad de llegar hasta allá, lo que le he llevado cocinado de la casa lo he tenido que botar allí mismo, porque se dan lija para buscarlo, me dicen que no le toca la visita, qu no sé qué más, y en lo que yo busco jefes y llamo para aquí y llamo para allá, cuando he querido entrar, ya se me echó a perder la comida", dijo la mujer.
Hace unos tres meses que Montero Nocot no va a visitar a su hijo y su nuera a la prisión, "por motivos de la economía", explicó.
Agregó que el proceso judicial fue muy injusto. "Se ensañaron con esos muchachos, cuando había toda una multitud de personas en la manifestación. Por desorden público, por ese delito, y le imputaron más cosas (...). Yo puse un abogado, pero el abogado no hizo nada”, argumentó la madre del preso político.
Además del matrimonio, también cumplen prisión otros siete residentes de Baracoa por haber participado en la protesta: Richard Sánchez Sanamé, de 24 años de edad; Keiler Navarro Silot, de 33; Misael Pons Blanco, de 46; Irioldis Barrabia Cobas, de 30; Hilder Columbié Hernández; Norges Paumier Paumier, de 50 años; y Orlenis Paumier Blancar, de 27 años de edad.
La petición fiscal fue firmada por Yuliet Caballero Cintra, fiscal municipal de Baracoa.
La protesta popular en la zona del malecón de Baracoa ocurrió cerca de la medianoche del 15 de julio de 2022, después de que durante todo el día se realizara una fiesta popular en el lugar en conmemoración del 26 de julio.
El detonante fue un apagón y la población, al verse tan afectada por la falta de electricidad, el desabastecimiento de alimentos y las malas condiciones de vida, gritaron consignas como "Abajo Díaz-Canel" y "No más hambre", y manifestaron que querían un futuro mejor.
Comienza juicio a prisionera política Daily Batista Pérez

El juicio en contra de la presa política Daily Batista Pérez, de 19 años, comienza este lunes en el Tribunal Popular Municipal de San José de las Lajas, en la provincia de Mayabeque.
Su hermana, Saily Núñez, esposa del preso político del 11J Maykel Puig Bergolla, dijo a Martí Noticias que la joven enfrenta una petición fiscal de 4 años de privación de libertad.
"En estos momentos me encuentro en el Tribunal provincial de San José, a la espera de un juicio “circo” por delitos fabricados en contra de mi hermana Daily Batista Pérez”, informó Núñez.
Sobre los resultados que pudiera tener el juicio a su hermana, Núñez respondió con escepticismo: “No sabremos cómo va a quedar esto, estamos aquí, le piden cuatro años. Este es uno más de los abusos y el ensañamiento en contra de nuestra familia... Seguiremos alzando nuestra voz pidiendo libertad”.
La hermana de la joven encausada ha denunciado anteriormente que el caso está siendo manipulado para incriminar a Batista Pérez con delitos que no cometió, todo esto como castigo a la familia por la defensa que han hecho del preso político Puig Bergolla, detenido durante las manifestaciones populares del 11 de julio de 2021.
"Esta es una forma más de represión. Nuestra familia corre peligro... Si algo nos pasa, esto es un total ensañamiento hacia nosotros", escribió en su momento Saily Núñez en su cuenta de Facebook.
El centro de asesoría jurídica Cubalex señaló que Batista Pérez enfrenta cargos de “desorden público”, “atentado” y “daños” por su presunta participación en las protestas por los prolongados apagones ocurridas el 10 de octubre de 2022 en el poblado de Güines.
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
La crisis en Cuba “no es meramente económica, sino sistémica”, advierten exiliados

El Partido Demócrata Cristiano de Cuba (PDC) y el laboratorio de ideas Cuba Próxima reaccionaron este lunes en España al anuncio del régimen sobre el empeoramiento de la situación económica.
“El fracaso radica en que la libertad económica es imprescindible para el desarrollo económico y social. El fallo sistémico que les asiste, genera inseguridad jurídica a todos los niveles”, afirmó Yasmani Jiménez Barrera, portavoz de Economía del PDC.
Para los democristianos, “lo que esconde el régimen es la forma en que pretenden atraer capital hacia la isla” a través de las MIPYMES.
“Agotadas ya las formas tradicionales de atracción de capital extranjero a nivel macroeconómico” y tras “el fracaso de grandes macroproyectos”, la capitalización del país “ahora descansa en un movimiento que trae mucho ruido y muy pocas nueces”, señaló.
En opinión de Jiménez Barrera, “en el fondo estamos ante una nueva forma, desesperada y muy poco convencional, de atraer capital hacia un país en ruinas, con un Estado fallido y una población en la miseria, de las que las MIPYMES son la punta de lanza”.
Por otra parte, el laboratorio de ideas Cuba Próxima, con sede principal en España, criticó a los ministros que anunciaron el empeoramiento de la situación y recordó que la crisis nacional “no es meramente económica, sino sistémica”.
“Una vez más, el Gobierno exige calma a la sociedad, sin explicar cómo logrará soluciones. Y una vez más los dirigentes ponderaron los factores externos (el bloqueo/embargo entre ellos), para así omitir los responsables internos directos de que hoy sea uno de los países más pobres de la región”, señaló el think tank en un comunicado.
La organización reclamó, “sin más dilaciones, los cambios necesarios, que deben gestionarse a través de una ‘negociación’ entre exponentes del tejido social y político ciudadano —de la isla y la diáspora— y el Gobierno de Cuba”.
“No es posible aceptar más destrucción y pobreza. No es posible considerar que quienes gobiernan tienen el derecho de hacerlo cuando son incapaces de gestionar la cosa pública”, asegura Cuba Próxima.
Cubanos desafían al gobierno con más protestas en septiembre, según informe

Al menos 465 protestas públicas ocurrieron en septiembre en Cuba, donde el descontento popular sigue en aumento en medio de la profunda crisis económica que vive la isla, señala un reporte del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC).
Este fue un mes en que "los desafíos a la represión (105) superaron a las denuncias por acciones represivas (64); los padres debieron hacer malabares para enfrentar el costo logístico del nuevo curso escolar; la falta de agua provocó protestas callejeras y carteles, y el gobierno anunció una próxima “contingencia” con más apagones y menos alimentos", subraya la organización.
Entre estos 105 desafíos a la represión sobresalieron, según el OCC, una barricada levantada por vecinos de la calle Dragones entre Rayo y San Nicolás, en el municipio capitalino de Centro Habana, en demanda del restablecimiento del servicio de agua potable, y el llamado hecho al gobierno por el humorista Ulises Toirac para que "busque el bienestar del pueblo ahora, y no dentro de 100 años".
El informe destaca, además, los reportes de una protesta masiva en la localidad de Campuzano, Matanzas, por falta de agua; carteles colgados del tendido eléctrico por la misma razón en Cojímar, Habana del Este; las palabras del padre camagüeyano Alberto Reyes a la prohibición de realizar una procesión nocturna el día de la Virgen de la Caridad del Cobre, y la denuncia de una madre de Santa Clara sobre el reclutamiento de su hijo para luchar en la guerra de Rusia contra Ucrania.
Las protestas en demanda de derechos económicos y sociales (297), superaron a las relacionadas con los derechos civiles y políticos (169), dijo el OCC.
Según el informe, el gobernante Miguel Díaz-Canel fue blanco frecuente del resentimiento de los cubanos, que enfrentan cortes eléctricos frecuentes, el deterioro de los servicios de salud pública y el alza del precio de los alimentos.
"El sucesor designado por Raúl Castro fue en septiembre blanco de fuertes expresiones contestatarias, entre ellas cacerolazo, pintadas y clamores de ciudadanos atribulados por su gestión. Una pintada en Palma Soriano (Santiago de Cuba) demandaba: “Canel, S…, entrega el país”, detalla el OCC.
También en septiembre, el gobierno reconoció la falta de divisas para importar los productos de la libreta de racionamiento, un salvavidas para cubanos de bajos ingresos y sectores más vulnerables de la población, como los jubilados, recalca el informe.
La mayoría de las protestas ocurrieron en La Habana, donde se contabilizaron 167, seguida por Holguín y Camagüey.
El Observatorio llama la atención sobre la ola de violencia e inseguridad ciudadana, con la que relaciona 55 protestas, además de 14 asesinatos, desapariciones de personas, y robos y asaltos a mano armada.
El informe también subraya "la peligrosa posición en que se ha puesto La Habana al saltar en su apoyo a Rusia contra Ucrania, de las gestiones diplomáticas y la retransmisión de la propaganda del Kremlin, al aporte encubierto de personal militar".
Foro