Enlaces de accesibilidad

Deportes

Escapa Yoelkis Céspedes de la selección nacional cubana

Yoelkis Céspedes, pelotero cubano que escapó de la selección nacional en la Liga Can-Am el lunes 24 de junio de 2019.

El pelotero cubano Yoelkis Céspedes, hermano del patrullero del jardín izquierdo de los Mets de Nueva York, Yoeni Céspedes, abandonó la selección criolla de béisbol en la liga Can-Am, en Canadá, aseguró el sitio Las Mayores.

Céspedes, también jardinero como su hermano, es oriundo de Granma, tiene 21 y es una las decenas de peloteros que en los últimos años ha abandonado Cuba para completar su sueño de jugar en Grandes Ligas.

Las Mayores informó que “uno de los integrantes del equipo Cuba, el cual se encuentra en la zona de Nueva York, corroboró la versión de la deserción de Yoelkis”.

El joven Céspedes integra el selecto grupo al que los cazatalentos ven en posesión de las cinco herramientas del béisbol, que son: Fuerza al bate; Contacto para chocar la bola; Velocidad, para el robo de bases; Buena defensa y Buen brazo, para sacar ‘out’ con un disparo potente desde cualquier ángulo del campo.

Las fuentes indicaron también que para sustituir a Céspedes en el roster activo, la selección cubana convocó al torpedero Alexander Ayala.

Céspedes había hecho la Selección Nacional de Cuba en el Clásico Mundial de Béisbol 2017, en el que tuvo promedio de .250 con un doble.

En lo que va del el actual circuito de la Liga Can-Am, una especie de preparatoria de Cuba de cara a los Juegos Panamericanos de Lima en agosto próximo, se encontraba bateando .167, producto de tres imparables en 18 turnos.

Por considerarse uno de los prospectos de más talento entre los que quedaban en la fuente de talento de Cuba, Yoelkis estaría entre los más perseguidos por las organizaciones de Grandes Ligas, una vez reciba la autorización para firmar con alguna organización de las Mayores.

[Con información de Las Mayores y redes sociales]

Vea todas las noticias de hoy

¿Qué fue de los “desertores” del preolímpico de béisbol?

Tras su fuga del equipo nacional cubano, César Prieto pactó con los Orioles de Baltimore como agente libre internacional. ( Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports)

En el 2021, César Prieto rompió el récord de la fuga más rápida de una delegación cubana en el exterior.

Apenas llegado a Miami para participar en el torneo de béisbol preolímpico de las Américas, clasificatorio para los Juegos de Tokío, no esperó ni a entrar al hotel donde se alojaría el equipo, en West Palm Beach, para escapar.

Cuba sufrió dos derrotas en tres partidos y quedó fuera de cualquier opción y, una vez concluido el certamen, dos lanzadores, el veterano abridor Lázaro Blanco y el prometedor relevista Andy Rodríguez, decidieron seguir los pasos de Prieto y permanecer en Estados Unidos.

Los tres tomaron caminos diferentes, todos, con el mismo objetivo: jugar pelota profesional.

El segunda base cienfueguero optó por buscar un contrato a través de la agencia libre y se fue a la República Dominicana.

Allí pactó con los Orioles de Baltimore como agente libre internacional, con un bono de 650 mil dólares, y actualmente se encuentra en Doble A, con un paso ascendente hacia su sueño de llegar a Grandes Ligas.

Prieto comenzó el año pasado en el nivel de Clase A Avanzada, pero fue promovido rápidamente a Doble A, posiblemente, el escalón más exigente y competitivo de toda la estructura de las Ligas Menores.

Con 24 años recién cumplidos, el cubano ha ido escalando hasta el lugar 16 en el ranking de los mejores prospectos de Baltimore, gracias a su indiscutible habilidad de batear y su versatilidad defensiva, al desempeñarse en la intermedia, la antesala y el campocorto.

Hasta los juegos del jueves 8 de junio, Prieto bateaba para average de .363, con un promedio de embasamiento de .412 y un slugging de .492.

En 193 turnos sumaba 70 inatrapables, de ellos, 11 dobles, un triple y cuatro jonrones. Sólo se ha tomado 11 ponches, lo que demuestra su capacidad para poner la pelota en juego, al promediar un abanicado cada 17.5 ocasiones.

El derecho Andy Rodríguez, bajo las órdenes del agente Carlos Pérez, de la agencia Leona Sports, apostó por el draft amateur y entró a estudiar y a jugar béisbol en el Miami Dade College, tras lo cual fue firmado por los Rangers de Texas.

En la categoría de Clase A avanzada, el que fuera cerrador de Industriales lleva 14 juegos lanzados, todos como apagafuegos, con un salvamento y efectividad de 3.13 en 23 innings de labor, en los que ha propinado 25 ponches.

Por su parte, el veterano de 37 años Lázaro Blanco, también cliente de Pérez y Leona Sports, ha continuado su carrera profesional en de República Dominicana, con las Estrellas Orientales en el invierno, y en la liga de verano de México, con los Bravos de León.

Puedes seguir a Jorge Morejón en Twitter: @labolanostra

Luis Arráez invita a soñar

El venezolano Luis Arráez, de los Marlins de Miami, corre al conectar un doble en el juego del sábado 3 de junio de 2023, ante los Atléticos de Oakland (AP Foto/Lynne Sladky)

Los Miami Marlins tienen una máquina de batear. Es venezolano, tiene 26 años y se llama Luis Arráez.

Aunque todavía queda mucho camino por recorrer en la temporada del 2023, Arráez ha puesto a soñar al mundo del béisbol con la posibilidad de ser el primero con average de .400 en más de ocho décadas.

El primer bate y segunda base de los Marlins disparó tres cohetes en el juego del lunes ante los Reales de Kansas City y encaramó su promedio en .399, líder absoluto en todas las Grandes Ligas.

Ya Arráez sabe lo que es ser líder de los bateadores. El año pasado, cuando jugaba para los Mellizos de Minnesota, se llevó la corona en la Liga Americana con average de .316.


Ahora, podría convertirse apenas en el segundo en conseguir títulos de bateo en ambas ligas, algo que sólo ha hecho D.J. LeMahieu, con los Rockies de Colorado en el 2016 (.348) y con los Yankees de Nueva York en el 2020 (.364).

De lograrlo, el venezolano lo haría en años consecutivos, un hito sin precedentes.

Pero la vista de todos está en los .400.

Por ahora, restan 101 partidos y otros encumbrados bateadores, la mayoría de ellos actuales miembros del Salón de la Fama, llegaron al juego 62 con averages más altos que los .399 de Arráez, pero perecieron en el intento.

Chipper Jones (.418 en 2008), Larry Walker (.416 en 1997), Paul O’Neill y Rod Carew (.411 en 1994 y 1983, respectivamente), Stan Musial (.408 en 1948), Ted Williams (.407 en 1948) y Tony Gwynn (.405 en 1997) trataron, pero no pudieron. De ellos, sólo O´Neill no está en Cooperstown.


Ted Williams también promediaba sobre .400 a la altura del juego 61 en 1941 (.403) y cerró la campaña con .406, la última vez que un bateador superó esa barrera.

El toletero de los Medias Rojas de Boston llegó al último día de la contienda con average de .39955, que redondeado era .400.

El 28 de septiembre de 1941, Boston cerraba la temporada con doble juego frente a los Atléticos de Filadelfia y el manager de los Medias Rojas, Joe Cronin, le sugirió a su bateador quedarse en la banca para asegurar los .400, algo que no pasaba desde que Bill Terry, de los Gigantes de Nueva York, promedió .401 en 1930.

Cuentan que Williams llamó a Cronin para afuera del dugout y le señaló las gradas repletas de público en el estadio.

“Todos esos pagaron su entrada para verme batear”. ¡Y sí que lo vieron!

En la doble cartelera, Williams disparó seis cohetes en ocho turnos y terminó con .406.

Aroldis Chapman y su magistral carrera: ¿llegará a ser inmortal en Cooperstown?

Aroldis Chapman, "El Misil Cubano". (AP/Charlie Riedel)

Solamente 6 lanzadores cubanos han estado más temporadas que Aroldis Chapman en el béisbol de las Grandes Ligas y, con los 35 años que tiene “El Misil Cubano”, el chance de que termine entre los tres primeros es enorme.

Chapman no es sólo el mejor relevista cubano de todos los tiempos, sino que podría terminar su carrera como el mejor lanzador zurdo de todos los tiempos en la MLB.

¿Quién es el mejor hasta la fecha? Sin mucha discusión, el mejor lanzador de relevo zurdo de la historia del béisbol de Grandes Ligas es Billy Wagner. Su nombre se mantiene recibiendo buena cantidad de votos en las boletas para el Salón de la Fama.

Aroldis Chapman vs Billy Wagner

Una de las cosas más sabrosas del béisbol es comparar numeritos, así que manos a la obra.

“El Misil Cubano” ha lanzado hasta el momento 661.1 entradas de labor. Tengamos en cuenta que Wagner estuvo en Las Mayores por 16 campañas contra 14 de Chapman hasta el momento, y en ellas trabajó 903 innings, por lo que tiene 242 capítulos más que Aroldis. Sin embargo, con toda esa cantidad de entradas menos, Chapman ya lo supera en los siguientes departamentos: ponches por cada nueve innings, con 14.7, y en FIP, con 2.33 (estadística que mide la capacidad de un lanzador en prevenir jonrones, bases por bola y pelotazos, y provocar ponches).

Eso no es todo, lo interesante es que Chapman está muy cerca de superar a Wagner en varias categorías, marcas que podíamos ver quebrar en esta misma temporada y la próxima.

Aroldis Chapman en exclusiva desde el Miami Marlins
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:36 0:00

Wagner ganó 47 y Chapman lleva 45, Wagner ponchó a 1196 y Chapman tiene 1080 y, además, en cuanto al famoso WAR, métrica que mide las contribuciones de un pelotero a su equipo, Billy Wagner dejó un 24 y Aroldis Chapman ostenta un 20.9, acercándose al norteamericano.

¿Qué estadística es la que puede definir esta discusión? Los juegos salvados. Billy Wagner se apuntó 422 salvamentos y el holguinero lleva 317. El problema es que, actualmente, no está fungiendo como taponero de los Reales de Kansas City y necesita 83 para los 400.

La diferencia en efectividad no es mucha. Billy Wagner tuvo un promedio de limpias de 2.31 contra 2.49 del zurdo antillano.

¿Llegará Chapman a ser inmortal en Cooperstown?

El tiempo tendrá la última palabra, pero un par de cosas tiene el cubano a su favor. La primera es su salud, ya que ha sufrido pocas lesiones en su carrera, y la segunda es la manera de trabajar que tiene “El Misil Cubano”, uno de los atletas que más entrena y mejor se prepara para cada temporada.

“El Bombi” García recupera el liderazgo de las impulsadas

Adolis García, de los Rangers de Texas (izq.), habla con José Abreu (79) de los Astros de Houston, antes de un partido de béisbol este domingo, 16 de abril de 2023, en Houston. (AP/David J. Phillip)

El jardinero cubano de los Rangers de Texas, José Adolis García, recuperó el liderazgo de carreras impulsadas en todas las Grandes Ligas, que ahora comparte con su compatriota Yordán Alvarez, de los Astros de Houston.

El Bombi, como apodan al jugador nacido en Ciego de Ávila, ha sido una máquina de remolcar corredores hacia el plato y una de las claves ofensivas del equipo, que lidera la división Oeste de la Liga Americana con el segundo mejor récord en todo el béisbol (38-20).

En la semana del lunes 29 de mayo al domingo 4 de junio, García disparó nueve cohetes en 26 turnos, para average de .346, con cinco anotadas y par de empujadas.


Como extrabases ligó par de dobletes y su slugging fue de .423.

Ahora lleva 51 impulsadas, al igual que Yordán, únicos con más de medio centenar de remolques en lo que va de temporada.

El patrullero derecho de Texas rompió una sequía de 11 juegos consecutivos sin impulsar carreras, durante la cual, Alvarez se le fue brevemente por delante en ese departamento.

Por su parte, Lourdes Gurriel Junior sigue encendido con el madero y también es uno de los pilares ofensivos de los Diamondbacks de Arizona, que comparten el primer lugar del Oeste de la Liga Nacional con los Dodgers de Los Angeles.

Yunito se fue en los últimos siete días de 22-6 (.273), con una anotada y siete empujadas.

Entre sus hits, sumó tres biangulares y un cuadrangular, para slugging de .545.

El menor de los hermanos Gurriel promedia en la campaña para .310, el quinto average más alto entre todos los bateadores del viejo circuito. Además, suma nueve bambinazos y 35 carreras empujadas.


Y el relevista derecho de los Orioles de Baltimore Yennier Cano continúa su labor dominante desde el bullpen.

Esta semana tuvo participación en tres partidos, con tres innings y un tercio de labor en los que permitió tres hits y regaló una base por bolas, pero no toleró carreras.

Ahora lleva en total 31 entradas trabajadas, con 30 ponches, cuatro juegos salvados y minúscula efectividad de 0.87.

El avileño ha sido una pieza fundamental en el cuerpo de relevistas de los Orioles, que con 37 victorias y 22 derrotas, van segundos en la división Este de la Americana.

Frío, frío

El antesalista de los Medias Blancas de Chicago, Yoan Moncada, tuvo una semana para el olvido.

En 17 turnos, apenas consiguió un imparable, para un anémico promedio de .059, con ocho abanicados.

Moncada ha elevado este año su tasa de ponches, con 31 en 110 veces (28.1%), por encima de su promedio histórico del 25%.

La novena ideal del Caribe según los contratos de sus peloteros 

El cubano José Dariel Abreu, con $ 19,500,000, es el inicialista caribeño con el mejor contrato.

Para nadie es un misterio que los peloteros procedentes de las zonas caribeñas son una gran atracción en el béisbol de las Grandes Ligas. Hace muchos años que estos deportistas arriban a los Estados Unidos para enriquecer el juego, ganar campeonatos y, por qué no, asegurar grandes contratos.

Los países del área con mayor participación en la Gran Carpa son República Dominicana, Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y sus jugadores actualmente se encuentran entre los primeros lugares en las estadísticas de campeonato, convirtiéndose en atletas muy necesarios para sus franquicias, condición que los pone en buena posición a la hora de negociar sus salarios.

Todos sabemos que estos países comparten culturas similares. El idioma, la comida, la música y, sobre todo, la forma de entender el béisbol. Desde muy pequeños, los niños comienzan a practicar este deporte bajo el mismo patrón. Las jugadas rápidas, ofensivas, el contacto físico y verbal con el oponente son elementos que nos hace ver el juego de la misma manera, no importa si eres cubano, boricua o dominicano.

En este artículo pretendemos conformar la novena ideal, posición por posición, del Caribe, según el tamaño de su contrato.

Los tres lanzadores caribeños más caros de las Grandes Ligas son el dominicano Luis Castillo, con $21,600,000, y los boricuas Edwin Díaz, con $ 19,650,000, y José Berrios, $ 15,000,000.

En cuanto a la receptoría, podemos decir que el venezolano con 12 temporadas en los Reales de Kansas City, Salvador Pérez, posee los mayores números, con $20,000,000 anuales.

El inicialista de mayor cartera y MVP de la temporada 2020 es el cubano José Dariel Abreu, con $ 19,500,000.

La mejor combinación en el campo corto y segunda base la tienen, de Puerto Rico, Francisco Lindor, con $34,100,000, y la estrella venezolana José Altuve, con $29,000,000.

El tercera base que se lleva el mejor salario anual es el dominicano de los Red Sox de Boston Rafael Devers, con $31,350,000. Recordemos que Manny Machado tiene sus raíces caribeñas pero nació en Estados Unidos.

Con el cuadro listo, y con dominio de Venezuela ubicando a Salvador Pérez y José Altuve en la lista, pasamos a los jardineros.

En la pradera izquierda aparece el dominicano Juan Soto, con $23,000,000. En el medio, el espectacular Ronald Acuña, con $17,800,000, y en la posición donde se hacen los disparos más largos hacia tercera, el jardín derecho, tenemos al también dominicano Starling Marte, con rubro de $20,750,000.

Podemos ver que, en este sector del terreno, República Dominicana alcanza los mayores números, con dos jugadores por encima de los $20,000,000.

En total, si conformamos la nómina ideal del Caribe según la dimensión del contrato, Venezuela y República Dominicana serían los países más representados, con cuatro peloteros cada uno.

Lanzador

  • República Dominicana, Luis Castillo, Seattle Mariners, $ 21,600,000

Receptor

  • Venezuela, Salvador Pérez, Kansas City Royals, $ 20,000,000

1ra base

  • Cuba, José Abreu, Houston Astros, $ 19,500,000

2da base

  • Venezuela, José Altuve, Houston Astros, $ 29,000,000

Campo corto

  • Puerto Rico, Francisco Lindor, Mets New York, $34,100,000

3ra base

  • República Dominicana, Rafael Devers, Boston Red Sox, $ 19,318,182

Jardinero izquierdo

  • República Dominicana Juan Soto, $ 23,000,000

Jardinero central

  • Venezuela, Ronald Acuña, $ 17,800,000

Jardinero Derecho

  • República Dominicana Starling Marte, Mets New York, $ 20,750,000

Bateador designado

Venezuela, Miguel Cabrera, Detroit Tigers, $ 32,000,000

VENEZUELA

Lanzadores

  • Martín Perez. Texas Ranger, SP, $ 19,650,000
  • Germán Marquez, Colorado Rockies, SP, $ 15,300,000

Jugadores de cuadro

  • Miguel Cabrera, Detroit Tigers, DH, $ 32,000,000
  • José Altuve, Houston Astros, 2B, $ 29,000,000
  • Salvador Pérez, Kansas City Royals, C, $ 20,000,000
  • Eugenio Suarez, Seattler Mariners, 3B, $ 11,000,000
  • Miguel Rojas, Miami Marlins, SS, $ 4,250,000
  • Jesús Aguilar, Oakland Athletics, 1B, $ 3,000,000

Jardineros

  • Ronald Acuña, Atlanta Braves, CF, $ 17,800,000
  • Avisail García, Miami Marlins, RF, $ 12,000,000
  • David Peralta, Angeles Dodgers, LF, $ 6,500,000

REPÚBLICA DOMINICANA

Lanzadores

  • Luis Castillo, Seattle Mariners, SP, $ 21,600,000
  • Luis Severino, New York Yankees, SP, $ 15,000,000

Jugadores de cuadro

  • Rafael Devers, Boston Red Sox, 3B, $ 19,318,182
  • Ketel Marte, Arizona Diamondbacks, 2B, $ 11,600,000
  • Eloy Jiménez, Chicago White Sox, DH $ 10, 000,000
  • Amed Rosario, Cleveland Guardians, SS, $ 7,800,000
  • Carlos Santana, Pittsburgh Pirate, 1B, $ 6,725,000
  • Francisco Mejías, Tamba Bay Rays, C, $ 2,155,000

Jardineros

  • Juan Soto, LF, $ 23,000,000
  • Starling Marté, Mets New York, RF $ 20,750,000
  • Julio Rodríguez, Seattle Mariners, CF, $5,912,500

CUBA

Lanzadores

  • Raisel Iglesias, Atlanta Braves, RP, $16,000,000
  • Aroldis Chapman, Kansas Royals, RP, $ 3,350,000

Jugadores de cuadro

  • José Abreu, Houston Astros, 1B, $ 19,500,000
  • Yasmany Grandal, Chicago White Sox, C, $ 18,250,000
  • Yoan Moncada, Chicago White Sox, 3B, $ 17,800,000
  • Jorge Soler, Miami Marlins, DH, $ 15,000,000
  • Aledmys Díaz, Oakland Athletics, SS, $ 6,500,000
  • José Iglesias, Colorado Rockies, SS, $ 5,000,000

Jardineros

  • Luis Robert Moiran, Chicago White Sox, CF, $ 9,500,000
  • Yordan Álvarez, Houston Astros, LF, $ 7,833,333
  • Randy Arrozarena, Tamba Bay Rays, LF, $ 4,150,000

PUERTO RICO

Lanzadores

  • Edwin Diaz, Mets New York, RP, $ 19,650,000
  • José Berrios, Toronto Blue Jays, SP, 15, 000, 000

Jugadores de cuadro

  • Francisco Lindor, Mets New York, SS, $34,100,000
  • Carlos Correa, Minnesota Twins, SS, $ 33,333,333
  • Javier Baez, Detroit Tigers, SS, $ 22,000,000
  • Christian Vazquez, Minnestota Twins, C, $10,000,000
  • Erick Hernádez, Boston Red Sox, SS $ 10,000,000

Jardineros

  • Eddie Rosario, Atlanta Braves, LF, $ 9,000,000
  • Willie Castro, Minnesota Twins, LF, $ 1,800,000
  • JD Menéndez, Kansas City Royals, RF, $ 726,500

Cargar más

XS
SM
MD
LG