Contra la censura
- Lizandra Díaz Blanco
RESUMEN 2017: El talento cubano recorre el mundo y el gobierno censura a los osados

El 2017 queda marcado por la censura a los creadores en Cuba y por el éxito internacional de músicos y actores nacidos en la isla. A seguidas te presentamos una lista con los hechos más notables del 2017 en el mundo del arte cubano.
Cine
- De Cuba a Hollywood: la bellísima actriz cubana Ana de Armas se consolidó este año como una estrella. En 2017 su popularidad en Estados Unidos y el mundo alcanzó nuevos niveles al protagonizar el filme "Blade Runner 2049", junto a Harrison Ford y Ryan Gosling.
- A pesar de la censura de las autoridades cubanas, el cineasta Carlos Lechuga encontró un distribuidor en Norteamérica para su filme Santa y Andrés. La empresa Breaking Glass Pictures adquirió los derechos para exhibir el filme en los cines de México, Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá, y también por medio de DVD e Internet en esos territorios.
- El actor cubano Andy García figura entre los 24 galardonados este año por el Gobierno español con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
-
El filme “Nadie” (2016), del realizador cubano Miguel Coyula, recibió el premio a Mejor Documental del X Festival de Cine Global Dominicano (FCGD) “por su sensibilidad poética y buena estructura narrativa”. En el filme, Coyula narra la historia del poeta cubano Rafael Alcides a través de "su visión personal de la nación cubana”, y ofrece “una aproximación muy íntima a la historia de Cuba más reciente".
Música
- Una constelación de grandes músicos sobre el escenario, la estrella de Hollywood Will Smith como maestro de ceremonias y al piano las leyendas Herbie Hancock y Chucho Valdés celebraron en mayo Cuba la mayor fiesta del jazz en el mundo.
- Otra cubana arrasa en las listas musicales del mundo. La cantante Camila Cabello encabezó las preferencias musicales del público en 2017 con su tema “Havana”, un tema que presenta una Habana sensual e inolvidable.
- La rapera cubana Danay Suárez resultó la cubana con más nominaciones a la 18va edición de los premios Grammy Latinos, al ser designada candidata en cuatro categorías por la Academia Latina de las Grabaciones.
A inicios de año ya había hecho titulares en el mundo de la música por su desobediencia musical en la competencia internacional Viña del Mar, tras cambiar su canción de la presentación final por un tema cristiano, una decisión que va contra las reglas del evento. No obstante, Danay fue premiada de manera excepcional en la historia del festival con una Gaviota Especial a la Inspiración.
- Gente de Zona sigue su ascenso y este año consolidó lugar en la preferencia del público internacional con tres galardones en los Premios Billboard de la Música Latina, celebrados en Miami.
- Chucho Valdés ganó a inicios de año el Grammy al mejor álbum de jazz latino con un tributo a la agrupación Irakere. El álbum, Tributo a Irakere, grabado en 2016 en el Festival de Jazz de Marciac, rescata partituras originales del grupo fundado en 1973.
- El Taiger sobrepasó los 500.000 oyentes en la plataforma de música Spotify, lo que lo convierte en el tercer cubano más escuchado mensualmente en esta plataforma, detrás de Gente de Zona y Jacob Forever. Su último disco, “Engagement”, ha influido sobremanera en este éxito, además de sus colaboraciones grandes del género, como J. Balvin, Cosculluela y Bad Bunny.
- Varios artistas cubanos subieron al escenario en la gala de los Premios Juventud 2017. Entre los ganadores se encuentra un cubano de 16 años, que llegó hace solo cinco años de la isla, Erick Brian Colón, integrante de la banda de adolescentes CNCO.
- Este año también se celebró en Miami la segunda edición del Cubatonazo, un evento organizado por la radioemisora “95.7, Reguetón y Más”, en sus esfuerzos de proveer una plataforma donde el talento cubano pueda trasmitir su música a sus paisanos en Miami. El Cubatonazo tiene la particularidad de acoger por igual a artistas cubanos residentes dentro y fuera de la isla. En esta oportunidad compartieron escenario Jacob Forever, El Chachal, Señorita Dayana y Jose “El Pillo”.
- Gloria Estefan entre galardonados por el Centro Kennedy. La distinción, conocida como Kennedy Center Honors, es considerada el mayor reconocimiento en el país para artistas dediferentes actividades.
Artes Plásticas
- Con el título 1959, la exhibición de los rostros de 120 cubanos fusilados por el régimen comunista de Cuba del reconocido pintor y escritor cubano, Juan Abreu, se inauguró en la sede del Parlamento Europeo.
- El mundo de las artes plásticas en la isla recibió este año la decepcionante noticia de la cancelación de la XIII Bienal de la Habana, alegando razones de presupuesto. Una alternativa no tardó en presentarse… como tampoco la censura de las autoridades.
- El artista Luis Manuel Otero convocó el pasado mes de octubre a la Bienal 00. Otros jóvenes creadores se apuraron a respaldar la iniciativa, una bocanada de aire fresco para quienes carecen de otros espacios para presentarse a galeristas, compradores y el público, en general. Tras la convocatoria, Otero fue detenido por la policía bajo supuestas acusaciones de traficar con artículos robados, y estuvo encarcelado durante tres días, hasta ser liberado sin cargos.
- El Pérez Art Museum de Miami inauguró en junio "En el horizonte", la primera de una serie de tres exposiciones para dar a conocer su colección de arte cubano contemporáneo, una de las más importantes de Estados Unidos gracias a una donación de su fundador, el empresario Jorge Pérez.
- Otro espacio miamense centrado en las artes plásticas cubanas es el del Museo Americano de la Diáspora Cubana, dedicado al arte cubanoamericano contemporáneo. Su sede en Miami se ha convertido en centro de referencia de creatividad en esta ciudad. Ocho artistas de renombre mundial que han creado obras de diferentes estilos y géneros, desde instalaciones, pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, piezas audiovisuales y un impresionante mural, como parte del Miami Art Week, en la primera semana de diciembre.
- El artista cubanoamericano Claudio Castillo presentó la obra de mayores dimensiones en la feria de arte Art Basel Miami.
- "Rafael Soriano: El artista como místico", la mayor exhibición de la obra del pintor cubano Rafael Soriano (1920-2015), uno de los pintores cubanos más emblemáticos del exilio, se presentó en varias ciudades de Estados Unidos.
Teatro
- El premiado espectáculo teatral "10 millones", de la compañía Argos Teatro, dirigida por Carlos Celdrán, una suerte de biografía colectiva de la Cuba de los años 70, hecha de ausencias y discusiones familiares y de patriotismo y colectivismo, se estrenó en marzo en Miami, la primera ciudad donde se presenta fuera de Cuba.
- Otros jóvenes creadores, como director teatral cubano Adonis Milán, también han sentido los efectos de pensar con cabeza propia en Cuba. La policía política impidió la puesta en escena de su obra “Máquina Hamlet”, de Perséfone Teatro, en Santiago de Cuba, argumentando que "ponía en duda, la figura de Fidel Castro".
- El artista callejero Yulier Rodríguez, acosado por las autoridades por sus perturbadores murales de criaturas que aparecen desnutridas y malformadas por toda La Habana, se une ahora a la veterana directora de teatro Nelda Castillo en una obra que parodia los extremos a los que llegan algunos cubanos para ganar unos pocos dólares de los turistas. Una primera colaboración que ha impactado a los amantes del teatro.
- Si bien en el mundo de teatro cubano se pone en escena lo que los medios ocultan, también sufren las consecuencias. Tres cubanos fueron despedidos por publicar en el catálogo del Festival de Teatro de La Habana el texto "El exilio cubano en La Habana", una reseña de Regina Coyula sobre la performance "Departure" del grupo de teatro El Ciervo Encantado. El texto había sido publicado previamente en la publicación independiente 14yMedio. Por el aparente descuido, perdieron su trabajo el Director de Desarrollo Artístico del CNAE, Noel Bonilla-Chongo, su asistente Marielvis Calzada, y Marlén Gutiérrez, vicepresidenta encargada del trabajo promocional en la institución.
Literatura
- La editorial Seix Barral celebró los 50 años de la novela "Tres tristes tigres" de Guillermo Cabrera Infante, obra cumbre de la literatura hispanoamericana, que encarnó la libertad lingüística.
- Un cronista joven de la Cuba actual hace su aparición en las letras internacionales con su primera antología de no ficción.“La tribu. Retratos de Cuba”, de Carlos Manuel Álvarez Rodríguez, director editorial de la revista El Estornudo, se sitúa entre los 10 libros más significativos publicados en español este año, según el diario The New York Times. El periodista, nacido en Matanzas en 1989, hace un mosaico de la decadencia de la epopeya revolucionaria en Cuba.
-
El periodista y escritor cubanoamericano Armando Correa no logró presentar La niña alemana en la Feria del Libro de La Habana, pues las autoridades cubanas se lo impidieron y la Aduana retuvo un centenar de ejemplares de su novela. Correa, aseguró: “Yo soy un exiliado cubano, y mi libro es acerca del miedo al otro, ya sea miedo a políticas diferentes o a un dios diferente. Ese es el problema con el gobierno cubano. No soy un iniciador de protestas, no soy una persona política, pero soy independiente y ellos me temen”.
- El cineasta y dramaturgo Eduardo del Llano probó nueva nuevamente una cucharada de la censura oficial cubana, aunque confiesa que esta vez no sabe qué la detonó. Del Llano denunció la censura en la televisión cubana donde en "determinadas circunstancias un creador es tratado como si fuera castigado". Mencionó que en ocasiones anteriores actores y personal del equipo de trabajo de sus críticos cortometrajes de la serie de Nicanor, han sido censurados en la televisión por algún tiempo.
-
El proyecto Puente a la Vista, otorgó el Premio de Narrativa 'Reinaldo Arenas' 2017, a los escritores Rolando Ferrer Espinosa, Armando de Armas y José Hugo Fernández.
Vea todas las noticias de hoy
Artículo 19 alerta sobre deterioro físico de preso político Lázaro Yuri Valle Roca

La organización Artículo 19 alertó este lunes del detrimento de la salud del periodista cubano Lázaro Yuri Valle Roca, encarcelado por motivos políticos.
“Nos parece preocupante el deterioro sistemático que ha tenido la salud del periodista independiente Lázaro Yuri, quien desde julio del 2021 está arbitrariamente detenido derivado de ejercer su derecho a la libertad de expresión, de compartir información y, específicamente, de cubrir sucesos de índole y de carácter social, como es una protesta social”, dijo a Martí Noticias, Mikaelah Drullard, investigadora del programa de Centroamérica y el Caribe de Artículo 19.
“Tenemos información muy concreta que su salud se encuentra gravemente deteriorada y que no ha tenido las condiciones básicas para poder mejorar el estado de su salud y al mismo tiempo nos preocupa que las afecciones que se han derivado de esta detención arbitraria, de este encarcelamiento arbitrario, estén afectando actualmente a los integrantes de su familia.
En el mes de febrero del pasado año, Valle Roca tuvo que ser internado en el Hospital General Docente Enrique Cabrera de La Habana, por problemas respiratorios y una insuficiencia renal. Además, presenta problemas de visión debido a un tumor benigno en un ojo.
El comunicador, director del blog digital y el canal de YouTube Delibera, cumple cinco años de privación de libertad por los delitos de Propaganda enemiga y Resistencia luego de que filmara y subiera a las redes el lanzamiento de cientos de volantes con consignas contestatarias desde el techo de un edificio en Centro Habana.
Había transitado ya a un régimen de menor rigor, en el centro correccional conocido por Punto Cero, en La Habana, pero fue devuelto a la prisión cerrada Combinado del Este luego de que se negara a saludar militarmente a un alto oficial penitenciario.
Valle Roca es nieto de Blas Roca, uno de los fundadores del Partido Comunista de Cuba.
Conmemoran “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”

Varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la UNESCO, organizan una serie de eventos para conmemorar, este 2 de noviembre, el “Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas”.
Junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE), la OEA realiza un evento de dos días, en los que profesionales de medios de comunicación, representantes de la sociedad civil, así como académicos y representantes de Estados Miembros y Observadores de la OEA reflexionarán en torno al tema de la violencia contra los periodistas.
Los participantes en el evento también abordarán tópicos como la integridad de las elecciones y la seguridad de los periodistas en ese contexto, y el papel del liderazgo público, detalló la OEA en un comunicado de prensa.
En la tarde de este jueves se presentará en el Museo de las Américas un memorial en honor a los periodistas asesinados en el continente, creado por la artista argentino-estadounidense Stephanie Mercedes. El memorial quedará ubicado en el Jardín de los Poetas, en la sede principal de la OEA.
La directora de la Agencia de Medios Globales de los Estados Unidos (USAGM), Amanda Bennett, recordó las difíciles condiciones en la que los periodistas de esa entidad federal laboran, "a menudo con un riesgo tremendo para su seguridad, su libertad y la de sus familias".
"No puedo agradecerles lo suficiente por todo lo que hacen", expresó.
Bennett recordó a los periodistas que han perdido la vida o han sido encarcelados mientras realizan su trabajo de informar, como ocurrió recientemente a Alsu Kurmasheva, detenida en Rusia y acusada formalmente de violar la ley rusa sobre “agentes extranjeros”.
"Alsu es una de los muchos reporteros que han sido blanco injusto de un régimen autoritario. Denunciar no es un delito. Los actos de violencia y represión contra la prensa sólo privan a las personas de su derecho inherente a la información", afirmó la directora de USAGM.
En Cuba, destacan los casos de los periodistas independientes Lázaro Yuri Valle Roca y Jorge Bello Domínguez, condenados a varios años de prisión y acosados por sus carceleros por mantener las denuncias antigubernamentales desde su encierro.
Mientras, el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller, destacó la importancia de una prensa libre e independiente, e hizo un llamado a la comunidad internacional a unirse frente a quienes intentan suprimirla.
"Hoy reafirmamos nuestro compromiso de poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se una y obligue a rendir cuentas a quienes dirigen y perpetran actos de violencia, acoso e intimidación contra los trabajadores de los medios de comunicación", señaló.
El portavoz recordó que, según datos del Comité para la Protección de los Periodistas, más de 350 comunicadores han sido asesinados desde que, en diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
Miller subrayó que, en los lugares en los que se suprime la prensa libre e independiente, prosperan la corrupción y el abuso de poder.
"La violencia, las detenciones espurias, el acoso y los actos de intimidación contra los trabajadores de los medios de comunicación producen un daño tangible tanto a las personas como a la sociedad en general", dijo.
Nota del Editor:
Este artículo, que citaba un comunicado anterior del Departamento de Estado, fue actualizada con información de la declaración del portavoz Matthew Miller, correspondiente a este 2 de noviembre de 2023.
Cobertura de la protesta en Caimanera y los procesos contra los detenidos pudieran costarle la cárcel a periodista guantanamero

El periodista independiente guantanamero Yeris Curbelo ha sido amenazado con ser encarcelado, durante un interrogatorio conducido por oficiales de la Seguridad del Estado el lunes, en la Unidad Policial de Caimanera, Guantánamo.
Según informó Curbelo a Martí Noticias, los agentes de la policía política le dijeron iría a prisión por las denuncias que ha publicado y, sobre todo, por el seguimiento periodístico que ha dado a los procesos judiciales contra los cinco detenidos por participar en la protesta popular de Caimanera el pasado 6 de mayo.
El miembro de la opositora Alianza Democrática Oriental fue esencial en la cobertura de los sucesos en esa localidad guantanamera, donde cientos de cubanos demandaron libertad y mejores condiciones de vida y fueron reprimidos por el grupo élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba conocido como “los boinas negras”.
En la sede policial “se encontraban agentes de la policía política (…); el teniente Luis Ángel, que ya en una ocasión me dio golpes por la cabeza en una citación anterior; el teniente Eriván…” aseguró Curbelo.
"Fueron muy directos. El primer tema, el primer punto que tocaron y del que fui víctima de amenazas, fue respecto a los padres y madres de los jóvenes que protestaron en Caimanera el 6 de mayo. Ellos me amenazaron porque yo entrevisté a estos padres, porque he estado proporcionando información respecto a los jóvenes que están presos”, dijo el entrevistado.
El periodista guantanamero apuntó que también fue amenazado por sus publicaciones en las redes sociales. "Me hicieron una carta de advertencia la cual, por supuesto, no firmé”.
Además le dijeron que sería acusado de cargos por desobediencia si continuaba con su labor como periodista independiente.
“En dos ocasiones, el régimen me ha multado con el Decreto Ley 370 y (me amenazaron con) que me van nuevamente al multar con el Decreto Ley 370. No va a haber silencio de mi parte, yo seguiré, así se los dije, seguiré haciendo mi función como periodista independiente”, dijo el guantanamero.
La Habana presentó el Decreto Ley 370 como una herramienta para garantizar la ciberseguridad, la soberanía tecnológica, la seguridad y la defensa nacional. Entre sus artículos más polémicos está el que sanciona la difusión de información en redes sociales contrarias al “interés social”, “la moral” y “las buenas costumbres”.
Grupos de derechos humanos han denunciado que esta normativa impone restricciones al ejercicio de derechos fundamentales implicados en su uso, como la participación política, la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación.
(Con reporte de Tomás Cardoso para Martí Noticias)
Detenidos y amenazados con cárcel dos reporteros de Holguín

Los reporteros Julio César Álvarez Marrero y Yolanda Pérez Díaz, de la agencia de noticias independiente Palenque Visión, fueron detenidos e interrogados el miércoles, en la provincia de Holguín.
Yolanda Pérez dijo a Martí Noticias que las autoridades los amenazaron con que podrían ser llevados a prisión y que estuvieron detenidos por hora y media. Durante este tiempo fueron amenazados.
"El arresto fue el día de ayer 18 de octubre, nada, yo estaba en el horario de las seis y media de la mañana, estaba dormida y una llamada por teléfono de Julio diciéndome que había un agente de la Seguridad del Estado llamándome y yo ni me había enterado de eso. Cuando me levanto y salgo, efectivamente, estaba la gente de la Seguridad del Estado, que estaba citada para las 9:00 de la mañana", explicó la periodista independiente.
Pérez Díaz dijo que cuando cuestionaron la citación, fueron arrestados: "Fuimos detenidos, muchas amenazas 'que no íbamos a salir a las calles, que íbamos a estar vigilados, que cualquier persona que recibiera una ayuda o un apoyo del exterior, iba a ser encarcelado'. Está muy equivocado porque yo no recibo ayuda ninguna del exterior, yo lo que hago, lo hago por mi pueblo, por mi patria, y lo hago de corazón, porque me nace, porque quiero vivir en una Cuba libre".
La reportera asegura que el oficial les dijo que "de igual manera van a ser encarcelados".
"Bueno, pues si tengo que si tengo que ser encarcelada, lo voy a hacer, pero voy a continuar luchando por mi patria y por mi pueblo", respondió.
Según Palenque Visión, en el momento de la detención ambos comunicadores tenían planes de cubrir una denuncia sobre la inactividad de la policía ante los frecuentes asaltos en la ciudad de Holguín.
El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció el arresto de estos comunicadores y recordó que "las detenciones arbitrarias de corta duración son de las principales formas de coacción contra periodistas independientes, con el objetivo de amedrentarlos y entorpecer su trabajo".
El ICLEP aseguró que durante el mes de octubre "han sido reprimidos de esta manera los reporteros Henry Constantín, cuando intentó asistir al juicio de la activista Aniette González, y Osniel Carmona, al grabar una protesta ciudadana por el aumento de precios del transporte particular".
Palenque Visión fue fundada en 2012 como una agencia de periodistas independientes en la provincia de Oriente, Cuba. Su director Rolando Rodríguez Lobaina, obtuvo en 2013 el Premio David Burke, que entrega cada año la Junta de Gobernadores de Radiodifusión, hoy renombrada Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales (USAGM por sus siglas en inglés).
(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)
"Me tiró contra el piso, me puso la rodilla en el cuello, abusó de mí ", periodista denuncia agresión de teniente coronel en prisión

Este miércoles en comunicación telefónica con su esposa, desde el penal de máxima seguridad Combinado del Este, el periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, denunció que fue agredido por uno de los carceleros.
El ataque ocurrió, según relató, en el centro correccional de menor rigor "Punto Cero", aledaño al Combinado del Este, el 3 de octubre, mientras Valle Roca estaba a la espera de una entrevista con el Consejo de Beneficios Penales para la aprobación de una medida de libertad condicional, que le corresponde por haber cumplido ya la mitad de su sentencia.
El periodista de 62 años fue condenado, por el presunto delito de propaganda enemiga de carácter continuado, a cinco años de prisión, por haber filmado en Centro Habana y publicado en redes sociales un video donde activistas lanzaron octavillas con frases de José Martí, y a favor de la democracia, la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres en Cuba.
El periodista señaló como culpable de la agresión al Teniente Coronel "Airen", segundo jefe de la prisión.
“Yo estaba sentado debajo de una ceiba, entonces viene pasando por allá arriba, por uno de los pasillos mirando para abajo el tal Airen, me dice, 'oye, ¿tú no te paras?, y le digo yo '¿por qué me tengo que parar?'. Entonces me faltó el respeto, me llevó para una oficina, allí me quitó las gafas de sol, que tú sabes yo tengo autorización para usarlas por el problema de los ojos y me dio un piñazo por la cara, entonces me dijo 'Ponte las manos atrás', me tiró contra el piso, me puso la rodilla en el cuello y por las costillas, ya tú sabes abusó de mí allí, yo indefenso y sin poder hacer nada, fue una arbitrariedad, y un abuso completo de poder y de prepotencia de esta gente”, aseguró Valle Roca.
Tras el maltrato físico, el preso político fue conducido al hospital de la cárcel, donde la doctora que lo atendió se negó a darle el certificado de lesiones, tampoco quiso ordenarle una radiografía, señaló Lázaro Yuri.
"La doctora me dijo, 'No, no te veo nada, no tienes morados', le digo; 'ah por qué tengo que tener un morado y los dolores que tengo en las costillas?´, había una enfermera allí que dice 'nosotros somos revolucionarios'. Me dijeron que no me podían hacer el certificado de lesiones porque no se veía a simple vista nada", dijo el comunicador.
Una semana después de este maltrato, Valle Roca asegura que continúa con dolores, en malas condiciones de salud y sin asistencia médica.
“Bueno, desde el sábado estoy mal, mal, mal, con diarreas, con muchos dolores en el cuerpo y con mucha fiebre, no hay agua caliente para yo poderme bañarme”, advirtió.
Su esposa Eralidis Frómeta dijo que ya acudió a la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior (MININT), en 15 y K, en el Vedado, para denunciar al segundo jefe de la prisión Combinado del Este, donde le informaron que en un término de 30 días le darían una respuesta.
“Lo que sucede es que a Lázaro Yuri, ya en este mes tenían que elevarle la libertad condicional, ellos como no lo quieren sacar de la prisión, le provocaron esta situación para denegarle su libertad condicional, porque ya él terminó de cumplir la mitad de la sanción”, explicó la mujer.
Al periodista finalmente le fue otorgado el régimen de menor rigor hace dos meses, que ya le correspondía desde hace más de medio año, siendo reubicado en el campamento Punto Cero.
En lo que fue su primer pase para a la casa, Valle Roca concedió una entrevista con Martí Noticias donde habló del deterioro de su estado de salud tras más de dos años de encarcelamiento, las pésimas condiciones en el penal, y el hostigamiento que sufre por órdenes de la Seguridad del Estado.
En el mes de febrero del pasado año, Valle Roca tuvo que ser internado en el hospital General Docente Enrique Cabrera, conocido como El Nacional, ubicado en el municipio Boyeros en la capital cubana, por problemas respiratorios e insuficiencia renal. Su familia dice que nunca le han dado los resultados de los exámenes que allí le realizaron.
El 15 de junio del 2021, el comunicador fue citado para la estación policial ubicada en Zapata y C, donde quedo detenido, posteriormente trasladado para el centro de instrucción de la seguridad del estado, en Villa Marista, y desde allí fue llevado para el Combinado del Este.
Foro