Enlaces de accesibilidad

Ciencia y Tecnología

Triunfo para la libertad de expresión en Cuba: anulan decisión de META de censurar video de protesta en redes sociales

Logo de la empresa Meta (Reuters/Yves Herman/File).
Logo de la empresa Meta (Reuters/Yves Herman/File).

Un organismo denominado como ‘Junta de Supervisión’ a la compañía Meta, (Facebook, Instagram, Threads, WhatsApp), anuló una decisión tomada por esta empresa el 24 de febrero del año en curso, en la que se eliminó de Instagram un video de una protesta en Cuba, por tener frases que, según Meta, promovían el discurso de odio.

La decisión del organismo señaló que “en países donde existen fuertes restricciones a los derechos de las personas a la libertad de expresión y reunión pacífica, es fundamental que las redes sociales protejan la voz de los usuarios, especialmente en tiempos de protesta política”.

El video en cuestión fue publicado por una plataforma cubana de noticias, cuyo nombre aún no ha sido revelado.

La Junta de Supervisión fue creada en noviembre del 2018 para moderar el contenido en redes sociales, brindar supervisión y rendición de cuentas por parte de una fuente externa, y aumentar la transparencia sobre la libertad de expresión en línea, además de garantizar que esos derechos se respeten adecuadamente.

El video borrado había sido publicado siete meses antes, en julio del 2022, y mostraba a una mujer protestando desde Cuba contra el gobierno de ese país, e invitando a otras mujeres a que se sumaran a su manifestación.

Según el informe de la Junta de Supervisión, en un momento, la mujer dice que en Cuba no se puede contar con los hombres porque son “ratas”, luego indica que los hombres en Cuba son “yeguas” que cargan excrementos humanos. El vídeo se reprodujo más de 90 mil veces, se compartió en casi mil ocasiones.

El video en cuestión fue publicado en los días cercanos al primer aniversario de las protestas del 11J contra las restricciones a las libertades fundamentales, la respuesta del gobierno cubano a la pandemia del Covid-19 y las dificultades cotidianas económicas, sociales y de salubridad de los ciudadanos. La publicación se dio solo días después de que un adolescente afrocubano fuera asesinado en un incidente que involucró a la policía. La mujer que hablaba en el video, hacía referencia al homicidio, al indicar que "no podemos seguir permitiendo el asesinato de nuestros hijos".

Una semana después de esta publicación, un usuario de Instagram, denominado por Meta como ‘clasificador de discurso hostil’, identificó el contenido como una posible violación de las políticas de Meta y lo envió para revisión. Al día siguiente, un moderador de Meta revisó el contenido y dictaminó que la publicación violaba una regla comunitaria enmarcada en el discurso de odio, específicamente cuando la mujer comparaba a los hombres con “ratas y yeguas”.

El caso fue revisado posteriormente por dos moderadores adicionales, quienes coincidieron con la decisión inicial. Pero no fue sino hasta siete meses después, el 24 de febrero del 2023, que el video fue eliminado de Instagram.

El informe señaló que este retraso fue causado por una demora en el programa de revisión secundaria de respuesta temprana de Meta bajo el sistema de verificación cruzada. Según la explicación dada por la Junta de Supervisión, este sistema de Meta proporciona capas adicionales de revisión humana mientras mantiene el contenido en línea, especialmente para ciertas publicaciones que violan las políticas de la empresa.

El mismo día que se eliminó el contenido, la cuenta que subió el video a Instagram apeló la decisión de Meta. El contenido fue revisado nuevamente por un moderador, quien el 26 de febrero confirmó el fallo inicial. De acuerdo al informe, el contenido no se remitió a expertos en políticas internas para una revisión adicional en este momento.

La cuenta de noticias afectada apeló nuevamente la decisión, pero esta vez ante la Junta de Supervisión. En su apelación ante la Junta, enfatizaron que la mujer del video se refería a las protestas de julio del 2021 y sugirieron que la mujer estaba “pidiendo a los hombres cubanos que hicieran algo para resolver la crisis socioeconómica”. También abogaron por que las plataformas de redes sociales “comprendan mejor la crítica situación en Cuba”.

Comentarios públicos sobre el caso

Para decidir la apelación, la Junta de Supervisión estableció un proceso público con el fin de recibir comentarios externos sobre el caso, y así tomar una decisión final. El organismo recibió al menos 19 comentarios relevantes (5 de Europa, 9 de Estados Unidos y Canadá, 3 de Latinoamérica, 1 del Medio Oriente y el Norte de África, y 1 de Oceanía). Entre los comentarios se incluyen los de algunos funcionarios de Human Rights Watch, Cuban Research Institute, Prisoners Defenders International, Diario de Cuba y Human Rights Foundation, entre otros.

En Cuba, el régimen no solo impide la libertad de expresión, ejerce la censura digital y reprime a los ciudadanos que discrepan de la situación política, social y económica, sino que es el principal promotor de los discursos de odio: por un lado, ejerciéndolo abiertamente mediante sus voceros e intoxicando la discusión pública en ambientes de protesta mediante agentes infiltrados entre los manifestantes; por otro, normalizando ese lenguaje a través de una educación y de una prensa ideologizadas y totalitarias, que constantemente apelan a estigmatizar a los ciudadanos que disienten, a los que históricamente han llamado ‘escorias’, ‘gusanos’, etc. Como resultado, generaciones enteras de cubanos han crecido y se han educado ‘dentro’ del lenguaje de odio, algo que requerirá un gran esfuerzo, mucho tiempo y labor pedagógica para ser revertido”, indicó en sus comentarios públicos Pablo Díaz Espí, de Diario de Cuba.

Por su parte, Sebastián Arcos, director asociado del Cuba Research Institute en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), indicó:

No soy un usuario de redes sociales, pero estoy familiarizado con el debate en curso sobre el delicado equilibrio entre el abuso de las redes sociales para difundir información falsa o discurso de odio, y proteger la libertad de expresión y la libertad de prensa. Creo que las redes sociales deberían priorizar la protección de estas libertades, especialmente cuando abordan contextos caracterizados por un espacio cívico restringido, como es el caso en la Cuba de hoy. Creo que la decisión de Meta de eliminar este contenido en particular es incorrecta”.

Otro de los comentarios publicados en el informe, enfatizó que los adjetivos usados por los oprimidos contra los opresores no son discurso de odio en ningún momento.

Los hombres son el grupo gobernante en todos los países de este mundo, ellos controlan gobierno, expresión, empleo en casi todos los países. Ellos son la clase gobernante. Llamar ‘rata’ a una persona no es discurso de odio cuando no eres parte de la clase gobernante. Francamente, no es un discurso de odio y punto. Ni siquiera entiendo cómo alguien puede pensar en ‘rata’ como un discurso de odio. Amenazar con dañar/matar a alguien sí es un discurso de odio. Llamar a alguien por un nombre, especialmente al grupo con mayor poder, no puede nunca considerarse discurso de odio. Es ridículo incluso pretender que lo es. No sé a quiénes contrataron para decidir esto o cómo sus reglas sobre el 'discurso de odio' pueden ser tan ridículas. Llamar a los opresores así no es un discurso de odio, son los oprimidos enumerando lo que sienten acerca de sus opresores”, adujo Kirsten Zielinski.

Resultados clave

La Junta de Supervisión consideró en su informe que el video no pretendía deshumanizar a los hombres en función de su sexo, desencadenar violencia contra ellos o excluirlos de las conversaciones sobre las protestas cubanas. La publicación pretendía sin ambigüedades llamar la atención sobre la opinión de la mujer sobre el comportamiento de los hombres cubanos en el contexto de las históricas manifestaciones iniciadas en julio de 2021. Con la mujer utilizando lenguaje como “ratas” o “yeguas” para dar a entender cobardía, y para expresar su frustración personal por su comportamiento.

El informe adujo además que el uso del hashtag #SOSCuba, publicado por el usuario para llamar la atención sobre las crisis económicas, políticas y humanitarias que enfrentan los cubanos, establece que las protestas son un punto de referencia histórica.

“A la Junta le preocupa cómo se tiene en cuenta la información contextual en las decisiones de Meta sobre el contenido que sí se beneficia de una revisión humana adicional. En este caso, a pesar de que el contenido se sometió a una revisión intensificada (un proceso que se supone que ofrece mejores resultados), Meta aún no logró hacerlo bien”, señaló el reporte.

El informe aduce también que Meta debe garantizar que tanto sus sistemas automatizados como sus revisores de contenido puedan tener en cuenta la información contextual en su proceso de toma de decisiones.

“En este caso, era particularmente importante proteger el contenido. Cuba se caracteriza por espacios cívicos cerrados, por lo que los riesgos asociados con la disidencia son altos y el acceso a Internet es muy restringido. Meta debería considerar cómo el contexto influye en sus políticas y la forma en que se aplican”.

Tras la anulación de la decisión de Meta, la Junta de Supervisión ha indicado que el video debe ser subido nuevamente a la cuenta de Instagram del sitio de noticias afectado, además de hacer varias recomendaciones que Meta deberá seguir, entre las que se hallan el uso de personal especializado y la mejora del flujo de trabajo en materia de Derechos Humanos, la actualización de la guía interna proporcionada a los revisores de contenido cuando sea relevante para que la empresa aborde cualquier falta de claridad, lagunas o inconsistencias que puedan resultar en errores de aplicación, como el de este caso; entre otras más.

El informe indicó que para la decisión final de este caso, la Junta contó con la asistencia de un instituto de investigación independiente con sede en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, que cuenta con un equipo de más de 50 científicos sociales de seis continentes, así como de más de 3.200 expertos de todo el mundo.

Nobel de Medicina a precursores de vacunas ARNm contra el COVID-19

Katalin Karikó, bioquímica húngaroestadounidense, a la izquierda, y Drew Weissman, médico y científico estadounidense, a la derecha. (AP/Eugene Hoshiko, Pool, Archivo)
Katalin Karikó, bioquímica húngaroestadounidense, a la izquierda, y Drew Weissman, médico y científico estadounidense, a la derecha. (AP/Eugene Hoshiko, Pool, Archivo)

Dos científicos ganaron el lunes el premio Nobel de Medicina por descubrimientos que permitieron el desarrollo de vacunas efectivas ARNm contra el COVID-19 y podrían utilizarse para crear otras vacunas en el futuro.

Katalin Karikó es profesora de la Universidad de Szeged, en Hungría, y profesora adjunta en la Universidad de Pensilvania. Drew Weissman realizó su investigación premiada junto con Karikó en la Universidad de Pensilvania.

"A través de sus rompedores hallazgos, que han cambiado de forma fundamental nuestra comprensión de cómo el ARNm interacciona con nuestro sistema inmune, los laureados contribuyeron a la tasa sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos", indicó el comité que concedió el premio.

Karikó dijo que su esposo fue el primero en responder a la llamada de madrugada y después le pasó el teléfono para que escuchara la noticia. "No podía creerlo", dijo. "Estoy muy sorprendida. Pero estoy muy feliz".

Antes del COVID-19 ya se estaban probando vacunas de ARN mensajero para otras enfermedades como el zika, la gripe y la rabia, pero la pandemia llevó más atención a ese método, explicó la investigadora.

"Había pruebas clínicas antes del COVID, pero la gente no estaba al tanto", señaló.

Thomas Perlmann, secretario de la Asamblea del Nobel, anunció el galardón el lunes en Estocolmo y dijo que ambos científicos se habían sentido "abrumados" al enterarse cuando contactó con ellos para comunicarles el premio poco antes del anuncio.

La producción tradicional de vacunas requería cultivar virus o fragmentos de virus, a menudo en enormes tanques o, como la mayoría de las vacunas de la gripe, en huevos de gallina, y después purificarlos antes de avanzar en la elaboración de las dosis.

La estrategia del ARN mensajero es radicalmente diferente. Comienza con un fragmento de código genético que lleva instrucciones para fabricar proteínas. Al escoger la proteína adecuada del virus a atacar, el cuerpo se convierte en una fábrica de vacunas en miniatura.

El doctor Paul Hunter, profesor de medicina en la Universidad británica de East Anglia, describió las vacunas de ARNm como un cambio trascendental para combatir la pandemia del coronavirus, y dijo que habían salvado millones de vidas.

"Si no fuera por la tecnología de ARNm, el COVID habría sido mucho peor", señaló. "En general, las vacunas fueron el punto de inflexión para ralentizar el COVID, y las vacunas de ARNm simplemente eran mucho mejores que todas las demás", afirmó.

"Sin las vacunas del ARNm, ahora apenas estaríamos saliendo de las profundidades del COVID", añadió Hunter.

Karikó fue vicepresidenta de BioNTech, que se asoció con Pfizer para producir una de las vacunas contra el COVID-19. El sitio web de BioNTech indicaba que era consultora externa de la firma desde 2022. Es la 13ra mujer que gana el Nobel de Medicina. Weissman es profesor y director del Instituto Penn de Innovaciones de ARN en la Universidad de Pensilvania.

El doctor Bharat Pankhania, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Exeter , dijo que una gran ventaja de la tecnología de ARNm era que podía fabricarse una enorme cantidad de dosis porque sus componentes principales se fabrican en laboratorios.

Pankhania dijo que en el futuro, la tecnología podría utilizarse para refinar vacunas para otras enfermedades como el ébola, la malaria y el dengue, y quizá podría emplearse también para inmunizar a la gente contra algunas clases de cáncer y enfermedades autoinmunes como el lupus.

El Nobel de Medicina fue el año pasado para el científico sueco Svante Paabo por descubrimientos sobre la evolución humana que revelaron detalles sobre el ADN de los neandertales y ofrecieron pistas clave sobre nuestro sistema inmune, como nuestra vulnerabilidad al COVID-19 grave.

Era el segundo Nobel en su familia. El padre de Paabo, Sune Bergstrom, ganó el Nobel de medicina en 1982.

Los anuncios de los Nobel continúan esta semana con el premio de física el martes, el de química el miércoles y el de literatura el jueves. El Nobel de la Paz se anunciará el viernes y el de economía el 9 de octubre.

Los premios incluyen un pago en efecto de 11 millones de coronas suecas (1 millón de dólares), que proceden de un fondo dejado por el creador del premio, el inventor sueco Alfred Nobel, fallecido en 1896.

El dinero del premio se elevó en un millón de coronas este año debido a la pérdida de valor de la moneda sueca.

Los laureados son invitados a recibir sus galardones en ceremonias el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte de Nobel. El prestigioso premio de la Paz se entrega en Oslo, según sus deseos, mientras que la otra ceremonia tiene lugar en Estocolmo.

La herramienta de Google que te ayudará a burlar la censura en internet

Un cubano se conecta a Internet desde su celular. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)
Un cubano se conecta a Internet desde su celular. (AP/Ramón Espinosa/Archivo)

Google actualizó una herramienta que ayudará a combatir la censura en Internet de gobiernos totalitarios, incluido el de Cuba. Un experto explicó a Martí Noticias cómo funciona.

La recién perfeccionada tecnología, que se vale de un protocolo que la hace difícil de detectar, además de que proporciona acceso gratuito, abierto y cifrado a internet, se instrumentó en 2022, a partir de que el Gobierno iraní obstaculizó el acceso a la red durante las protestas de ese país a favor de la democracia.

“Permite a los desarrolladores crear aplicaciones que se conecten de manera anónima a la internet, de forma que el Gobierno de Cuba no sabría, utilizando una aplicación creada con este SDK (kit de desarrollo de software) que Google acaba de lanzar, si un usuario está conectándose a una página web que esté censurada o no, por lo tanto, no puede bloquear la comunicación”, explicó el programador, Salvi Pascual, codirector de Cubadata, que analiza la realidad cubana a partir de encuestas digitales.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:01 0:00

“Todos los envíos se hacen de manera anónima y se encriptan punto a punto, es decir, que, aunque el gobierno sepa que, a través de sus redes, están pasando paquetes, como los paquetes están encriptados, sencillamente no los pueden abrir, y ver que tienen, y es extremadamente complejo y toma muchísimo tiempo, a veces años, destruir la última encriptación en el mercado, por lo que es extremadamente seguro”, indicó.

Representantes de Google explicaron a la revista MIT Technology Review que esta tecnología favorecerá “la libertad de expresión en Internet, por lo que estará enfocada en eludir las limitaciones que ponen algunos gobiernos para el acceso a la información en línea”.

La interrupción del servicio de internet a la población para silenciar las voces críticas no es una idea privativa del régimen cubano:

“En cierta forma, es una herramienta nueva porque Google tenía un VPN ya, pero no estaba abierto a desarrolladores. Este VPN se podía utilizar conectándose como cualquier otro VPN, y Google tiene miles y miles de servidores a través del mundo, así que era bastante seguro porque, gobiernos como el de Cuba, si bloquean los servidores de Google, pues después la gente no se puede conectar a Google y otras herramientas que incluso se usan, posiblemente, en el Consejo de Estado, y que usan los mismos funcionarios dictatoriales del gobierno”, señaló el experto.

“Es muy difícil de bloquear porque es una herramienta que se usa tanto que, para bloquearla, tendrías que bloquear el acceso a recursos mucho más importantes que ellos mismos usan, y eso es lo mismo que aplica para la China, lo mismo que aplica para todos los gobiernos totalitarios”, precisó.

Para combatir el bloqueo de los portales, la incubadora de tecnología Jigsaw compartió parte del código de Outline en un kit de desarrollo de software (SDK, por sus siglas en inglés), esto permite a otros portales virtuales incluir la resistencia a la censura en sus productos.

“Aunque el VPN existía ya, es completamente novedosa la idea de que la hayan empaquetado como un SDK, como un pequeño plugin que se puede conectar en herramientas que están creando los desarrolladores para darle acceso de manera invisible a este VPN a través de las aplicaciones que se estén desarrollando”, dijo el especialista, que es también director ejecutivo de “Apretaste”, una plataforma social, dirigida a los cubanos, en la que se brindan noticias, clima, chistes, juegos, rifas, la bolita, religión y deporte.

“Yo creo que esto va a abrir un mundo de oportunidades, posiblemente nosotros en ‘Apretaste’ vamos a considerar agregarlo. Ahora hay que jugar un poco con ella a ver cómo funciona, ver cuál es la latencia que tiene, pero realmente esto es un paso inmenso a favor de la libertad de internet y, sobre todo, en contra de un totalitarismo como el de Cuba”, subrayó Pascual.

El SDK facilitará que los elaboradores de diferentes empresas trabajen en el mismo código y les permitirá ejecutar actualizaciones de manera más eficiente y obtener respuestas más rápidas a las tácticas de censura en evolución.

Comunidad científica se debate ante la supuesta evidencia de cuerpos "no humanos" en México

Una imagen publicada por la oficina de prensa del Congreso mexicano muestra presuntos cuerpos de dos seres "no humanos" exhibidos en el Congreso mexicano en Ciudad de México el 12 de septiembre de 2023.
Una imagen publicada por la oficina de prensa del Congreso mexicano muestra presuntos cuerpos de dos seres "no humanos" exhibidos en el Congreso mexicano en Ciudad de México el 12 de septiembre de 2023.

Para Jaime Maussan, un periodista mexicano y estudioso de los ovnis desde hace mucho tiempo, son uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la humanidad.

Pero para muchos científicos estos dos diminutos cuerpos momificados con cabezas alargadas y tres dedos en cada mano, cuyas imágenes dieron la vuelta alrededor del mundo en la semana cuando fueron presentadas en el Congreso de México, son un engaño ya desacreditado.

En la oficina de Maussan, en el distrito comercial de Santa Fe en Ciudad de México, miembros de su equipo cargan con cuidado las dos cajas cerradas con tapas de vidrio que contienen los cuerpos a un estudio, donde Reuters tuvo acceso exclusivo el viernes.

Todos se apiñan para ver mejor. Los cuerpos parecen antiguos y comparten características con los humanos: dos ojos, una boca, dos brazos, dos piernas. Maussan afirma que fueron encontrados alrededor de 2017 en Perú, cerca de las precolombinas Líneas de Nazca.

Una imagen publicada por la oficina de prensa del Congreso mexicano muestra un presunto cuerpo de un ser "no humano" exhibido en el Congreso mexicano en la Ciudad de México el 12 de septiembre de 2023. Congreso de México/AFP
Una imagen publicada por la oficina de prensa del Congreso mexicano muestra un presunto cuerpo de un ser "no humano" exhibido en el Congreso mexicano en la Ciudad de México el 12 de septiembre de 2023. Congreso de México/AFP

Maussan asegura que puede demostrar que no se parecen a nada conocido en la Tierra.

En redes sociales y en la audiencia pública del Congreso, compartió análisis científicos y resultados de estudios que, según él, prueban que los cuerpos tienen aproximadamente 1,000 años de antigüedad y no están relacionados con ninguna especie terrestre conocida.

Uno de ellos, descrito por Maussan como una hembra, se descubrió que tenía huevos en su interior, aseveró.

"Es lo más importante que le ha pasado a la humanidad", afirmó Maussan, de 70 años, acerca de su cruzada para generar conciencia sobre los hallazgos, sentado en su oficina que está profusamente decorada con coloridas obras de arte y parafernalia con temas extraterrestres.

"Creo que este fenómeno es el único que nos da la oportunidad de unirnos", añadió.

Elsa Tomasto-Cagigao, una respetada bioarqueóloga peruana, está preocupada de que se siga dando publicidad a tales afirmaciones, citando supuestos hallazgos similares que se consideraron fraudes.

"Lo que decimos hace tiempo se mantiene, están presentando el mismo refrito de siempre y si hay gente que sigue creyendo esto, ¿qué podemos hacer?", se preguntó por teléfono. "Es tan burdo y tan simple que ya no hay nada más que agregar".

Hallazgos anteriores de este tipo han sido descartados por la comunidad científica como momias mutiladas de niños prehispánicos, a veces combinadas con trozos de partes de animales.

David Spergel, exjefe del departamento de astrofísica de la Universidad de Princeton y director de un informe de la NASA sobre fenómenos anómalos no identificados, cuestionó el jueves porqué tales muestras no estaban disponibles para que la comunidad científica mundial las analizara.

EL ENIGMA DE LAS PRUEBAS

Maussan compartió en redes sociales y en su presentación los resultados de las pruebas de ADN a los seres y de datación por carbono, que dijo haber encargado.

Una científica mexicana, a solicitud de Reuters, revisó los resultados y concluyó que indicaban vida normal en la Tierra.

Maussan dijo a Reuters el viernes que, los resultados de las pruebas no estaban directamente relacionados con los dos cuerpos que mostró al Congreso esta semana. De hecho, aseveró, se realizaron en un organismo diferente, conocido como Victoria, que permanece en Perú.

"Fueron encontrados en el mismo lugar. Tienen la misma apariencia física, son iguales", explicó Maussan sobre Victoria y los dos cuerpos que presentó en México. A esos dos cuerpos no se les hicieron pruebas para evitar dañarlos, añadió.

Maussan no es ajeno a la controversia.

Ha hecho afirmaciones sobre otros restos en el pasado que han sido ampliamente criticadas. Participó en un documental de televisión de 2017 sobre otros restos encontrados cerca de las Líneas de Nazca, que, según expertos como Tomasto-Cagigao y el paleontólogo Rodolfo Salas-Gismondi, parecían momias manipuladas.

Ahora ha hecho enfurecer a los funcionarios peruanos.

La ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga, cuestionó cómo los especímenes, que según ella eran objetos prehispánicos, salieron de Perú y dijo que se ha presentado una denuncia penal.

"No estoy preocupado. Yo no he hecho absolutamente nada ilegal", afirmó Maussan.

Cómo los cuerpos llegaron a México es una pregunta que dice no poder responder. Los documentos, prestados a Maussan para la audiencia, están en posesión de un mexicano que estuvo en la oficina de Maussan el viernes y que no quiso ser identificado.

Cuando se le preguntó cómo llegaron a tener en su poder los cuerpos -a quienes llamó Clara y Mauricio-, el hombre se limitó a responder que lo revelaría todo "en su momento".

José de Jesús Zalce Benítez, director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Secretaría de Marina, participó en la audiencia en el Congreso, reforzando las afirmaciones de Maussan. Ahora, uniéndose a él en su oficina, explicó con calma su interpretación de la ciencia.

"Con base en las pruebas de ADN, las cuales se compararon con más de un millón de especies (...) no guardan relación con lo conocido o descrito hasta este momento por la ciencia o por el conocimiento humano", sostuvo.

Julieta Fierro, científica del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que revisó los resultados de las pruebas de Maussan para Reuters, ve mucho menos misterio en los datos.

Explicó que la presencia de carbono-14 en los estudios realizados por la UNAM demuestra que las muestras estaban relacionadas con tejidos de cerebro y piel de diferentes momias que murieron en diferentes momentos.

La proporción del isótopo radiactivo de carbono-14 que es absorbido por los organismos vivos en sus tejidos se desintegra con el tiempo, lo que permite a los científicos determinar el año aproximado de muerte del espécimen.

En otros planetas, la cantidad de carbono-14 en sus atmósferas no sería necesariamente la misma que en la Tierra, dijo.

En definitiva, los resultados "no muestra nada misterioso que podría indicar compuestos de vida que no existan en la Tierra", afirmó.

Cómo Cuba utiliza la Inteligencia Artificial para desinformar y monitorear a sus ciudadanos

Un cartel con las siglas, en inglés, de Artificial Intelligence (Inteligencia Artificial), durante una conferencia en Shanghai, China, en julio de 2023. (REUTERS/Aly Song/Archivo)
Un cartel con las siglas, en inglés, de Artificial Intelligence (Inteligencia Artificial), durante una conferencia en Shanghai, China, en julio de 2023. (REUTERS/Aly Song/Archivo)

El observatorio ProBox, que lucha contra la desinformación en redes sociales en el contexto latinoamericano, considera que el régimen de Cuba ha incorporado la Inteligencia Artificial (IA) a su arsenal digital y usa la alta tecnología para fortalecer su autoritarismo y monitorear la opinión de los ciudadanos.

La utilización de la IA en contextos socioeconómicamente tan pobres como el cubano muestra como ese tipo de herramientas está en manos del poder, ya que la población no puede acceder a ellas.

“El uso de recursos tan avanzados, como la Inteligencia Artificial para manipular contenidos, representa una amenaza importante para el ecosistema informativo, sobre todo para las poblaciones dentro de países donde el uso de estos recursos es muy avanzado para poblaciones muy desprotegidas, muy limitadas, muy censuradas a través del Estado, incluso, a través, de creaciones de marcos legales para censurar la opinión en línea”, indicó a Martí Noticias María Virginia Marín, Directora Ejecutiva de la entidad, asentada en Estados Unidos.

La Inteligencia Artificial en manos del régimen cubano: "una nueva amenaza"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:07 0:00

En 2019, Cuba aprobó el Decreto 389, que permite a las autoridades la "vigilancia electrónica”, la "escucha y grabación de voces", localizar y seguir, tomar fotos y grabar videos, intervenir comunicaciones de cualquier tipo, el "acceso a sistemas computarizados y otros recursos técnicos".

“Esta demostración de usos de recursos del Estado para manipular las conversaciones de redes sociales debería generar una alerta a toda la comunidad internacional sobre cómo regímenes autoritarios, como el cubano, el venezolano, el nicaragüense y también el de El Salvador, están utilizando las tecnologías también para censurar y para limitar la libertad de expresión”, afirmó la especialista.

En un encuentro con académicos en febrero de este año, el gobernante Miguel Díaz-Canel sostuvo: "Nosotros aquí, en Palacio, en varios momentos, para determinados programas priorizados, hemos tenido sesiones de trabajo con equipos que están atendiendo problemáticas o que están dando soluciones desde la IA (Inteligencia Artificial)".

La IA o el reconocimiento facial, en manos de dictaduras, permite controlar y supervisar a la población más cercanamente que antes, y constituye una herramienta de vigilancia que alienta un estado policial cada vez más invasivo y agresivo, han precisado otros expertos.

La compañía estadounidense de ciberseguridad Mandiant, propiedad de Google, comprobó un aumento en el uso de la IA en campañas de manipulación de información en línea a favor de gobiernos como el cubano, el ruso, el chino, entre otros.

Los investigadores de la empresa, asentada en Virginia, hallaron que el contenido generado por IA, como imágenes de perfil fabricadas, se había manejado en campañas de influencia en línea con motivaciones políticas.

“El uso de este tipo de recursos para manipular contenidos en redes sociales, videos, imágenes, etcétera, lo han utilizado anteriormente gobiernos autoritarios como el régimen de Vladimir Putin para manipular información respecto a la invasión a Ucrania”, recordó Marín.

Un ejemplo de ello es un video manipulado que circuló en las redes sociales en marzo, que parece mostrar al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy instando a sus soldados a que depongan las armas y se rindan a Rusia.

También te puede interesar: #ContraDesinformaciónRusa

“Un poco más recientemente, en el caso de Venezuela, se compusieron contenidos de supuestos periodistas que en verdad eran avatares generados con la Inteligencia Artificial para difundir propaganda favorable al régimen de [Nicolás] Maduro. Es una demostración de cómo estos regímenes comparten estrategias entre ellos para manipular toda la conversación y toda la información que directamente no pueden controlar. Y esto es la manipulación de la conversación en redes sociales, que se ha convertido, además, en la principal fuente de información y espacios para la organización de la protesta, para la organización social de los ciudadanos, a raíz de la censura en los medios tradicionales, la persecución a periodistas, activistas, a cualquier tipo de disidencia”, señaló Marín.

El uso de la IA con estos fines representa, sin duda, una nueva amenaza, concluyó la directiva de ProBox.

"Gobiernos autoritarios, no solo locales sino también transnacionales, se comparten estrategias para utilizar recursos que permitan limitar cada vez más la libertad de expresión, aislar a los ciudadanos y evitar que la información que estos intenten posicionar, llegue a las redes sociales, que también son las que permiten comunicar a la comunidad internacional las realidades de estos países".

Cargar más

XS
SM
MD
LG