Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Rosa María Payá: Bachelet ha ignorado las peticiones de la ciudadanía cubana (VIDEO)

Rosa María Payá en el Parlamento Europeo. (Archivo)

La activista Rosa María Payá criticó este miércoles el desempeño de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y del Consejo de DDHH del organismo internacional con respecto a las violaciones de las libertades civiles en Cuba.

"La señora Bachelet ha hecho muy buen trabajo en ignorar todas las peticiones que vienen desde la ciudadanía cubana, en actuar como si el régimen cubano no fuera la dictadura criminal que es. En alguna medida, ese silencio es también complicidad”, no solo con el régimen cubano, sino con el de Venezuela, dijo Payá en entrevista vía Instagram con el diario chileno El Líbero.

El Consejo de Derechos Humanos de ONU se comporta “como un club de dictaduras”, y lo que se ha visto en los últimos años es “una preponderancia de regímenes antidemocráticos como China, Bielorrusia y hasta Cuba”, que tienen una gran influencia en estos organismos, enfatizó.

“Los cubanos hemos tenido que cargar sobre nuestros hombros el aparato de propaganda, de fake news, de la dictadura cubana, que lleva 60 años vendiendo una imagen completamente desconectada de la realidad de las familias cubanas”, señaló. Esa dictadura, dijo, es una “maquinaria eficiente” que se alimenta de todos los recursos que genera el pueblo.

A una pregunta de la periodista Magdalena Olea sobre la situación que enfrentan los cubanos en medio de la pandemia de coronavirus, Payá respondió que “las familias" en la isla "están sufriendo muchísimo".

"En mi país hay una crisis humanitaria”, afirmó Payá, en referencia a la escasez de alimentos y otros productos de primera necesidad que golpea al cubano de a pie, y que lo obliga a hacer largas colas cada día para adquirir lo poco que se distribuye en la red de comercios estatales.

La activista también se refirió al incremento de la represión en medio de la crisis sanitaria, y como en este momento “por tomar una foto de las aglomeraciones cotidianas para conseguir un pedazo de pollo o un par de libras de arroz”, los ciudadanos pueden ser multados e incluso, ir a prisión.

“Lo único que funciona bien en esas colas es el aparato represivo”, subrayó, que ha llevado a “cientos de personas” en la isla a enfrentar “casos legales” por tomar una foto, escribir un tuit o subir un video a YouTube sobre la realidad cubana.

La amenaza real, más allá del COVID 19, es el propio sistema que “está anulando cualquier posibilidad que tienen los cubanos de proteger a su familia”.

Acerca de la llamada “diplomacia de batas blancas” que lleva adelante el régimen de La Habana, Payá dijo que esta es una “una operación de trata de personas, de trabajo esclavo (…) trabajo forzoso, eso es lo que hacen los trabajadores cubanos de la salud que son enviados al exterior”.

“Estas brigadas comunistas médicas son usadas por el aparato de inteligencia para intervenir en los asuntos internos de los países en los que son desplegados”, dijo, y puso el ejemplo de Bolivia y Venezuela, donde participan, aseguró, en “propaganda política”.

La activista se refirió a la iniciativa Solidaridad entre Hermanos, que ha recogido, señaló “varias toneladas de ayuda” gracias a la cooperación de cubanos en residentes en el exterior, y están en el proceso de enviarla a la isla. Payá espera que el régimen no impida la entrada al país de estos recursos que aliviarían la situación de las familias más afectadas.

La también directora ejecutiva de la Fundación para la Democracia Panamericana y miembro de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia enfatizó en que el régimen cubano continúa siendo una amenaza para la región, donde ha ejercido durante años su esfuerzo desestabilizador.

Sin “el G-2 cubano, y la dictadura castrista” no existiría la Venezuela chavista de Nicolás Maduro, ni la Nicaragua bajo la opresión de Daniel Ortega. Tampoco habrían ocurrido los intentos de penetración cubana en Bolivia, ni las negociaciones con la guerrilla colombiana del ELN, señaló Payá.

En opinión de la activista, expresar la solidaridad con el pueblo cubano y su exigencia de libertad es también una forma que tienen los países latinoamericanos de proteger sus propias democracias.

Vea todas las noticias de hoy

Abusos, falta de atención médica e insalubridad en cárceles cubanas, denuncian madres de presos políticos del 11J

Fotografía de archivo de una cárcel cubana.

Madres de presos del 11 J denunciaron a Martí Noticias las precarias condiciones y maltratos que sufren sus hijos en los penales cubanos.

La madre del preso político Rolier Salazar González, de 36 años de edad y quien cumple una condena de 12 años por el presunto delito de sedición, tras su participación en las protestas en la barrida de La Güinera, municipio Arroyo Naranjo el 12 de julio, relató las condiciones en las que se encuentra su hijo.

Rolier Salazar González. Foto enviada por su madre a Martí Noticias
Rolier Salazar González. Foto enviada por su madre a Martí Noticias

Idalmis Salazar González dijo a Martí Noticias: "Lo que está pasando con mi hijo es que ellos no le están dando la alimentación que tienen que darle, la comida que le dan que se la dan a las cuatro de la tarde y hasta el otro día sin comer nada".

Y continuó: "No hay medicina, las prisiones están llenas de chinches y todo allí está pésimo, seguridad del estado con un mal comportamiento con todos los padres, con todos, y maltratándolos como ellos quieren, allí hay reclusos que ellos los han esposado en la cama y le han dado golpes, muchos muchachos ellos le han dado golpes, los han maltratado, ellos están viviendo con la fe de Dios”, dijo la madre de Rolier.

Reportaje de Tomás Cardoso
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:10 0:00

Por su parte, Dayron Martí Rodríguez, de 37 años de edad, también de La Güinera, cumple 22 años de condena. Es paciente esquizofrénico y no le están dando los sicofármacos en el Combinado del Este. Además le han suspendido las llamadas telefónicas con su madre que reside en Quito, Ecuador, informó Estelvina Rodríguez:

“No lo dejan hablar conmigo, esa fue una de las cosas que le ha dado todavía más depresión. Nos llamaba tres veces a la semana y nosotros sabíamos lo que le pasaba y hacíamos denuncias. Hace aproximadamente un mes y medio que él no puede llamar para acá y con nosotros no puede hablar", precisó.

"De cinco no le están dando ningún medicamento y él se ha quejado allí y como que lo tiran como a loco, hace más de dos meses que a él no lo ve un siquiatra. Ellos a los presos no les importante ninguna condición”, argumentó la madre de Dayron.

Mientras que Abel Lázaro Machado Conde, de 25 años de edad, también con discapacidad intelectual, se encuentra cumpliendo nueve años de condena en la prisión de Quivicán, por los presuntos delitos de sabotaje y desórdenes públicos, por participar en las manifestaciones en Güines, en Mayabeque.

Machado Conde intentó suicidarse el pasado ocho de mayo.

Última denuncia escrita, de su puño y letra, por el preso político del 11J, Abel Lázaro Machado Conde
Última denuncia escrita, de su puño y letra, por el preso político del 11J, Abel Lázaro Machado Conde

El preso político sigue en espera de una evaluación psiquiátrica, señala su madre, Beatriz Conde Mesa:

“Abel no es compatible para ningún régimen penitenciario en este país, eso lo sabe el mundo entero".

"Desde el primero de la seguridad que lo metió preso, todos son responsables de la vida de mi hijo si le pasa algo”, advirtió la madre de Abel Lázaro.

Lázaro Yuri Valle Roca desde prisión: La alimentación "es una asquerosidad"

El periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca siendo arrestado por la Seguridad del Estado

Continúa el deterioro de las condiciones carcelarias que sufre el periodista independiente Lázaro Yuri Valle Roca, así lo manifestó el comunicador en una llamada telefónica con su esposa, Eralidis Frómeta, desde la prisión de máxima seguridad Combinado del Este.

Valle Roca sigue con secuelas del reforzamiento pulmonar que sufre desde que fue encarcelado y hasta el presente tiene que bañarse con agua fría. Aún no logra la consulta médica con un oftalmólogo para el problema de la visión y, tras varios reclamos, fue llevado a un médico primario, pero nada se resuelve, dijo Frómeta, al resumir la conversación con su esposo.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00


En el mes de febrero del pasado año, Valle Roca tuvo que ser internado en el hospital General Docente Enrique Cabrera, conocido como El Nacional, ubicado en el municipio Boyeros en la capital cubana. Aún desconoce los resultados de los exámenes que allí le realizaron.

“En la historia clínica mía no habían los resultados de las pruebas del esputo que me habían hecho, no tenían las medicinas de que yo soy crónico para la presión, no aparecía nada de eso", dijo Valle Roca a su esposa.

"No me han hecho todavía el fondo de ojo que me dijeron que me iban a hacer y, además de eso, me llevaron al optometrista. Sin hacerme pruebas, me dio un papelito ahí para hacerme los espejuelos, pero, imagínate tú, sin medirme la vista", señaló Valle Roca, director del blog digital y el cabal YouTube Delibera.

"Entonces, no se me ha garantizado el agua caliente y ya lo discutí”, explicó el comunicador.

Mientras que la alimentación sigue siendo pésima y mal elaborada en el penal, añadió el periodista independiente.

“El problema alimenticio sigue igual Están dando menos arroz; daban dos huevos y ahora dan uno, es muy poca la cantidad de alimentos que dan y en mal estado, mal cocinada. Eso es una asquerosidad. El picadillo ese parece, no sé qué cosa y, vaya, es una pasta que no sé qué es lo que parece, y viene con lagartijas adentro, y entonces, imagínate tú”, describió Valle Roca.

El preso político, de 61 años de edad, fue condenado por el presunto delito de propaganda enemiga de carácter continuado a cinco años de prisión, tras haber filmado y publicado en redes sociales un video donde activistas lanzaron octavillas con frases de José Martí y a favor de la democracia, la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres en Cuba. Esto, desde una azotea de un edificio en el municipio capitalino de Centro Habana.

Abuso de poder, hambre, insalubridad y plagas en cárcel de Santiago de Cuba, denuncia madre de preso político

Foto de Archivo: Preso político Enrique Ferrer Hechavarría

Las autoridades de la prisión Mar Verde, en Santiago de Cuba, usan su poder para abusar del preso político del 11J, Enrique Ferrer Hechavarría, denunció su madre Marta Hechavarría Castellanos, en conversación con Martí Noticias

“Él ha sufrido muchas violaciones de los derechos humanos. Ha sufrido abuso de poder por parte de los funcionarios de la prisión, directamente no, pero mandan a otros reos para que lo provoquen o lo agredan y se busque problemas”, afirmó la madre.

Acciones como las que describe Hechavarría Castellanos han sido denunciadas durante décadas por presos políticos y activistas de derechos humanos.

En las prisiones, las bandas de reclusos comunes organizadas por los mandos del penal, supuestamente para imponer disciplina, usan la intimidación para apoderarse de las pertenencias de otros internos y propinan golpizas, generalmente bajo la orientación de la Seguridad del Estado o de los jefes penitenciarios.

Ferrer Hechavarría, de 30 años, fue condenado a diez años de privación de libertad tras participar en las demostraciones populares del 11J en el poblado santiaguero El Caney.

El Tribunal Municipal lo declaró culpable de haber cometido ocho delitos: atentado, desacato, desistencia, evasión de presos o detenidos, desórdenes públicos, instigación a delinquir, difamación de las instituciones y organizaciones y de los héroes y mártires y propagación de epidemias.

La madre del prisionero político se refirió también a la mala alimentación que reciben los presos: “Los alimentos no se pueden consumir. Mi hijo solo se come el poquito de arroz que le dan, con sopa aguada y un pescado con escamas”, dijo.

Familiares de presos políticos han relatado que la alimentación es escasa, no balanceada y muchas veces contaminada. Además, aseguran, la comida que se ofrece en los penales del país se prepara en sitios antihigiénicos donde pululan insectos y roedores; sus componentes se mentiene sin refrigerar y son manipulados por personal no idóneo.

“La prisión tiene goteras y los presos se mojan cuando llueve. En el salón de visitas no se puede estar cuando llueve”, aseguró Hechavarría Castellanos.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:56 0:00

La mayoría de las cárceles cubanas se encuentran en mal estado constructivo. Las instalaciones y los servicios son inadecuados y están lejos de cumplir con las normas y directrices establecidas nacional e internacionalmente.

Sus celdas o destacamentos son insuficientes en relación con la cantidad de detenidos alojados en ellos.

“Hay muchas personas encarceladas, por lo menos en el destacamento donde está mi hijo, el destacamento 3. Lo noto cuando toca la visita, que hay tantos presos en el local para el público que tienen que sentarse en los bancos casi uno al lado del otro”, indicó la madre.

Aunque el Estado cubano no devela estadísticas sobre la cantidad de presos, y el grado de hacinamiento, las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apuntan a Cuba como el país con mayor proporción de presos en la región del Caribe.

“La cárcel está llena de chinches y no dejan entrar ningún producto para combatirlas. Incluso, en la última visita no me dejaron entrar ni hipoclorito que se usa para higienizar el agua”, señaló.

“El agua que consumen los reclusos es sucia porque tienen que tomarla de una cisterna que es llenada con agua de pipa. Entonces, cuando al preso le toca, recoge el agua metiendo las vasijas en el tanque y esa agua la almacena cada uno en la celda para beber y bañarse”.

En Cuba, con una crisis económica y estructural que se agiganta cada día, con las prisiones superpobladas y carentes de recursos, la gestión de lograr que los reclusos tengan alguna comida, agua y acceso al aire puede convertirse en una tarea de tiempo completo para las administraciones carcelarias.

En ese sentido, el periódico oficial Granma ha justificado que “las reformas y mejoras al sistema carcelario se han impulsado en el contexto de los limitados recursos disponibles”.

Europa “silencia” la realidad de Cuba, denuncian en presentación de informe sobre la tortura 

Cartel de Prisoners Defenders del Primer Estudio Integral de la Tortura en Cuba. Foto tomada de Twitter/Prisoners Defenders.

La presentación en España del Primer Estudio Integral sobre la Tortura en Cuba, coordinado por Prisoners Defender (PD), devino un rechazo masivo a las políticas de la Unión Europea hacia La Habana, en los momentos más represivos de la isla.

El 80% de los casos está sufriendo “más de cinco tipos de tortura”, y los niños y los jóvenes son dos de los colectivos más torturados, según la organización.

“Mi corazón se ha llenado de rabia, de impotencia ante el dolor que se está infringiendo a las familias cubanas. Mientras, aquí en Europa se mira para otro lado, se silencia esa realidad. Y no hablo del Parlamento Europeo, hablo evidentemente del Ejecutivo”, denunció Javier Larrondo, presidente de PD.

El estudio —iniciado en 2022— ahora se amplía con 181 casos de víctimas, con 15 patrones, y concluye que en la isla “se tortura vilmente a todos los presos políticos”.

please wait

No media source currently available

0:00 0:02:13 0:00


“Desgraciadamente, lo que este documento saca a la luz, no nos sorprende. Recordemos el 11J. Ya sabemos que la dictadura cubana respondió con represión, crueldad, deteniendo arbitrariamente a cientos de personas, también torturando a los prisioneros”, valoró Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo.

Todos los participantes cuestionaron los resultados de la visita a Cuba de Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea, así como el impulso a los negocios con el régimen.


“Podremos ser el primer socio comercial de Cuba, pero eso está muy mal dicho. Somos el principal socio comercial del régimen y de los militares, pero no de los cubanos. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación no trae bienestar, trae única y exclusivamente el blanqueamiento del régimen”, aclaró Juan Ignacio Salafranca, secretario general adjunto y director de Política Exterior del Partido Popular Europeo.

Además de la represión contra los ciudadanos, Dita Charanzová recordó el apoyo de La Habana la guerra de Putin contra Ucrania.

“Es la gota que colma el vaso. No podemos, desde mi punto de vista, mantener nuestros lazos con los aliados de Putin”, exigió la líder legislativa.

Del conjunto de 181 víctimas, cuatro eran menores de edad en el momento de la detención y mientras se producían las torturas: Jonathan Torres Farrat (la víctima con mayor número de tipos), Gabriela Zequeira Hernández, Brandon David Becerra Curbelo y Cristian Enrique Salgado Vivar.

Arrecian las presiones y los castigos contra la presa política del 11J Lizandra Góngora

Lizandra Góngora Espinosa.

El acoso contra la prisionera política del 11J Lizandra Góngora Espinosa, en la cárcel de mujeres de Isla de la Juventud, donde fue trasladada en abril, se ha incrementado por órdenes de la Seguridad del Estado, dijo a Martí Noticias su esposo, Ángel Delgado.

“Le restringieron el teléfono, ahora (las llamadas) son cada tres días, 15 minutos, y con la capitana Odalis, jefa de la prisión El Colono, en Isla de Pinos, al lado del teléfono para escuchar todo lo que ella hable, para que ella no haga la denuncia. Incluso, cuando yo estoy llamando y hablando con Lizandra, cada un minuto y pico se cae la llamada, para que no le dé tiempo a hacer las denuncias que ella hace por teléfono", explicó.

Añadió que "Lizandra lo único que hace es denunciar las violaciones de sus derechos. Lizandra salió discutiendo con ella (con la jefa de la prisión) y le dijo que le diera privacidad, que ella, simplemente, estaba contando lo que está pasando en la prisión”, explicó Delgado.

Góngora Espinosa, madre de cinco menores de edad, también sufre las restricciones de comunicación y visitas con sus hijos, señaló su esposo.

“No le dan derecho a hablar ni con sus hijos. Hace rato que no habla con sus hijos y hace casi dos meses que no ve a sus hijos. Los niños están en una edad de desarrollo en la que necesitan a su madre”, argumentó Delgado.

A esta situación se suma, además, la limitación y confiscación de los alimentos que le lleva la familia, así como que, desde que fue trasladada para esta cárcel, no está recibiendo la asistencia médica especializada de un psiquiatra, añadió.

Aumentan las medidas represivas contra de la presa política Lizandra Góngora
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:51 0:00

Debido al extenso confinamiento, aislada en una celda de castigo en la prisión de El Guatao, en La Lisa, Lizandra tuvo una crisis nerviosa y debió ser tratada y medicada en el hospital Psiquiátrico de la Habana, conocido como Mazorra.

Durante su encarcelamiento, el régimen cubano ha aplicado desde el aislamiento en celdas de castigo, hasta el maltrato físico en contra de la presa política, quien el pasado mes de septiembre se rapó la cabeza para reafirmar su posición de plantada.


“Volvió a salirle la erupción que le sale en la piel del estrés que tiene. Me estaba diciendo que se iba a plantar y todo. Lo que tienen con ella es lo último, el abuso más grande que tienen con Lizandra. Respecto a Lizandra lo violan todo, es la única mujer con 14 años de privación de libertad en Cuba. Ese seguimiento que tiene con Lizandra la Seguridad del Estado y el jefe de prisiones de la isla, visitándola, tratándola de controlar. Es difícil vivir aquí afuera, dime tú 14 años preso, con el seguimiento ese que le tienen arriba a Lizandra”, alertó Delgado.

Lizandra Góngora Espinosa cumple 14 años de condena por los presuntos delitos de “sabotaje”, “robo con fuerza” y “desorden público” tras su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, en la provincia de Artemisa, y fue juzgada por un Tribunal Militar de la Región de Occidente.

Cargar más

XS
SM
MD
LG