Relaciones EEUU-Cuba
¿Quiénes echaron atrás el acercamiento EEUU-La Habana?, magnate cubanoamericano responde (VIDEO)
El multimillonario cubano Mike Fernández, figura crucial en la normalización de la relaciones con Cuba impulsada desde 2014 por la Administración de Barack Obama, señaló en entrevista exclusiva con Radio Televisión Martí el momento exacto en que las autoridades comunistas echaron atrás esa política de acercamiento.
A su juicio, el momento clave fue el 22 de marzo de 2016 cuando el presidente de Estados Unidos se dirigió al pueblo de Cuba en un discurso desde el Gran Teatro de La Habana.
“Nosotros estuvimos ahí el día del discurso de Obama. Estábamos sentados en la mano derecha del escenario, muy cerca a él y la reacción que yo vi fue una reacción interesante porque antes de que nadie aplaudiera del público, y sí había muchos cubanos de la facción del gobierno de Cuba, ellos no aplaudían sin mirar hacia donde estaba Raúl y su gabinete, para ver si ellos aplaudían o no. O sea que se veían guiados, no tenían la libertad de apoyar o rechazar una posición porque lo pensaban así. O sea estaban siguiendo su manera de operar. Pero yo pienso que el discurso de Obama le dio mucho miedo al gobierno cubano porque tenía tanta razón en todo lo que dijo. Obama tenía tanta razón”, dijo Fernández en entrevista con el periodista Ricardo Quintana.
“Y fueron esas personas atrás de Raúl que pusieron su opinión, juntaron las opiniones de ellos y decidieron desatar las conexiones que se habían hecho durante los dos años anteriores”, declaró el magnate.
Preguntado sobre quiénes dentro del régimen cubano fueron los responsables de revertir la política de normalización de las relaciones diplomáticas y el acercamiento comercial que intentaba impulsar la administración Obama, Fernández precisó: “Yo diría que los históricos, por supuesto, porque era el grupo a quien Raúl (Castro) le iba a hacer caso. Pero también las caras nuevas, como (Luis Alberto Rodríguez) López-Calleja, que hoy en día maneja la economía de Cuba a través de las posiciones que tiene en su ejército. Lo que no se da cuenta es que, si él cambiara ese sistema, pudiera hablar de hacer una contribución al país en cantidades de dólares, no en centavos, porque solamente la idea de tener el control y no perder ese control le está costando la vida, las carreras y el futuro a millones de cubanos”.
Sobre la circunstancias que lo llevaron a apoyar las negociaciones con el régimen del general Raúl Castro el empresario relató: “Yo veía el problema de Cuba-Estados Unidos, como un problema que empezó con una buena idea, que el embargo contra Cuba era para apretarlos a ellos, obviamente. Pero llegó el punto en cual se convirtió en un arma para ellos atacarnos a nosotros. Y era momento de considerar un cambio. Yo estuve en el ejército, durante el tiempo de Vietnam y vi que, con el tiempo, abrimos las puertas con Vietnam. Ahí murieron 58000 americanos. Sin embargo, hoy en día es una economía que echó para adelante. Probablemente, una de las economías que más está creciendo en esa parte del mundo. Y Cuba necesitaba una cosa que se considerara un cambio y la administración de Obama lo que ofreció fue abrir la ventana un poquito. Yo estaba casi seguro de que, cualquier cosa que pasaría, no iba a ser lo que él pensaba, lo que Obama pensaba, pero iba a ser parte de un cambio. Quería participar como cubano en ese proceso”.
“Uno fracasa solamente cuando se rinde y el tema de Cuba no se ha rendido todavía. Es que ese tema yo tengo fe de que siga. Va a haber otra oportunidad de conversar. Hay dos opciones con el enemigo: es conversar y dialogar o pelear. Y ya después de 62 años. No vamos a pelear”, declaró el presidente de la firma de inversión en empresas de salud MBF Heathcare Partners.
El cubano en Cuba tiene una obligación con su país
Sobre el capital humano para procurar un cambio en Cuba, comparó a los primeros exiliados con los cubanos de la actualidad: "Los hombres como los que fueron en la Brigada 2506 a Playa Girón, hoy en día esa clase de persona, de esa clase de rectitud personal, esa clase de convicción humana, es difícil encontrarla, o sea que la única solución de Cuba va a ser una conversación de dialogar con ellos y llegar a un acuerdo".
Fernández habló también de los manifestantes del 11 de julio y la represión que ha intentado acallar las protestas en la isla y dijo que el de Cuba es un "sistema de opresión como el de Hitler, Mussolini o Trujillo".
"Hoy en día es otro sistema opresivo que reacciona con violencia, pero está en las manos del cubano en Cuba de hacer los cambios, no de nosotros aquí en el exilio. A nosotros ya se nos pasó el tiempo y nuestra vida ha cambiado. Pero igual que hoy en día en Ucrania, está en las manos de esos hombres y mujeres peleando sin armas solamente con sus ideas, peleándose contra los rusos. El cubano en Cuba tiene una obligación con su país y yo espero que algún día pase algo", concluyó.
Vea todas las noticias de hoy
Senador Risch: Cuba sigue siendo uno de los principales enemigos de EEUU

El senador estadounidense Jim Risch dijo el martes que el arresto del exembajador Víctor Manuel Rocha bajo cargos de actuar en secreto como agente de la Inteligencia cubana demuestra que "Cuba sigue siendo uno de los principales enemigos del país".
Cuba y China "colaboran estrechamente en asuntos de Inteligencia", y "por eso se deben fortalecer las sanciones" contra el gobierno cubano, afirmó el republicano de Idaho.
"Dar más fondos a Cuba, pondría en peligro a los estadounidenses", dijo el miembro del Comité de Exteriores del Senado.
Risch también pidió al Congreso que apruebe su proyecto de ley "Contrarrestar el Espionaje y las Entidades de Vigilancia en Cuba (CEASE)", el cual fue presentado en noviembre.
El proyecto, que cuenta con el apoyo del senador cubanoamericano Ted Cruz, entre otros, pide sancionar a personas que participan en transacciones ligadas a instalaciones de Inteligencia china en Cuba.
Además, el proyecto de ley requiere un informe del Departamento de Estado sobre el compromiso diplomático entre China y Cuba, sobre las actividades militares y de inteligencia de China en Cuba y sobre cualquier progreso verificable en el cierre de instalaciones militares y de inteligencia chinas en Cuba.
Risch ha explicado que China tiene varias instalaciones en Cuba, a menos de cien millas de Estados Unidos, "lo que representa una amenaza para el país".
Para el senador Cruz, China es la amenaza geopolítica más seria que enfrenta Estados Unidos, y la cooperación de Beijing con "el brutal régimen cubano es increiblemente peligroso".
Acusan formalmente a exdiplomático de EEUU de espiar para Cuba durante décadas

El exdiplomático estadounidense Manuel Rocha fue acusado formalmente este lunes ante un tribunal federal de Miami de servir como agente secreto para los servicios de inteligencia de Cuba durante décadas.
Rocha, arrestado el viernes en Miami por el Buró Federal de Investigaciones (FBI), fue acusado de actuar como un agente extranjero ilegal y de utilizar un pasaporte obtenido mediante una declaración falsa, según documentos judiciales presentados en el distrito Sur de Florida.
El acusado lloró cuando estaba sentado esposado durante su primera comparecencia ante el tribunal, donde se ordenó su detención en espera de una audiencia de fianza el miércoles, reportó Associated Press.
La abogada de Rocha, Jacqueline Arango, se negó a hacer comentarios.
Los documentos revelan que el exembajador de Estados Unidos en Bolivia participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen de Cuba desde al menos 1981.
Rocha, de 73 años tuvo una carrera de dos décadas como diplomático estadounidense, incluidos altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
El documento de acusación relata los vínculos ilegales de Rocha con los servicios de inteligencia de Cuba desde 1981, cuando se unió por primera vez al Departamento de Estado, hasta mucho después de su salida del gobierno federal, más de dos décadas después.
El FBI se enteró de la relación el año pasado y organizó una serie de encuentros encubiertos con alguien que pretendía ser un agente de la inteligencia cubana, incluida una reunión en Miami en la que Rocha dijo que los servicios de inteligencia del gobierno cubano le habían ordenado "vivir una vida normal”, y había creado la “leyenda” o persona artificial “de una persona de tendencia de derecha”.
“Siempre me dije, lo único que puede poner en peligro todo lo que hemos hecho es... la traición de alguien, alguien que quizás me conoció, alguien que pudo haber sabido algo en cierto momento”, dijo Rocha, según el documento judicial.
“Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas del gobierno de los Estados Unidos por parte de un agente extranjero”, dijo el Fiscal General Merrick B. Garland.
“Alegamos que durante más de 40 años, Víctor Manuel Rocha sirvió como agente del gobierno cubano y buscó y obtuvo puestos dentro del gobierno de los Estados Unidos que le proporcionarían acceso a información no pública y la capacidad de afectar la política exterior de los Estados Unidos", añadió.
El fiscal subrayó que aquellos que tienen el privilegio de servir en el gobierno de los Estados Unidos reciben una enorme confianza del público al que sirven. "Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un crimen que será castigado con toda la fuerza del Departamento de Justicia".
Matthew Miller, vocero del Departamento de Estado de EEUU, encomió la labor de las fuerzas del orden, incluidos el Departamento de Justicia, el FBI, y el Servicio de Seguridad Diplomática de la Cancillería estadounidense, y las acciones que han tomado en el caso de Rocha.
"En los próximos días, semanas y meses trabajaremos con nuestros socios de la comunidad de inteligencia para evaluar cualquier implicación a largo plazo para la seguridad nacional de este asunto", aseguró Miller.
El senador Marco Rubio, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado de EEUU, también celebró el arresto de Rocha.
“Manuel Rocha traicionó a su país mientras se desempeñaba en los niveles más altos del Departamento de Estado de EEUU. El arresto de uno de los espías más valiosos del régimen cubano es una buena noticia, pero también es un recordatorio de que nuestros adversarios nunca descansan”, declaró.
Nota del Editor:
Esta nota fue actualizada para añadir los cargos formales contra el exembajador Manuel Rocha y detalles de su comparecencia ante el tribunal.
EEUU: Cuba permanece en la lista negra del terrorismo

El gobierno de Estados Unidos mantuvo a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo 2022, documento publicado el 30 de noviembre por el Departamento de Estado.
Para designar a un país como Estado Patrocinador del Terrorismo, el Secretario de Estado debe determinar que el gobierno de dicho país ha brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional.
Una vez que un país es designado, sigue siendo un Estado patrocinador del terrorismo hasta que se rescinda la designación de conformidad con los criterios legales que exigen que el Presidente certifique que: a) un país designado no ha prestado ningún apoyo a actos de terrorismo internacional durante los seis meses anteriores y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro, o 2) se ha producido un cambio fundamental en el liderazgo y las políticas del país designado, el país no apoya actos de terrorismo internacional y ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro.
El 12 de enero de 2021, el Departamento de Estado designó a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo tras determinar “que brindó apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas”.
Cuba fue designada previamente como Estado Patrocinador del Terrorismo en 1982 debido “a su larga historia de brindar asesoramiento, refugio seguro, comunicaciones, entrenamiento y apoyo financiero a grupos guerrilleros y terroristas individuales”.
La designación fue rescindida en 2015 después de que una revisión exhaustiva determinara que el país cumplía con los criterios legales para la rescisión.
En 2021, el Secretario de Estado determinó que Cuba "había brindado apoyo reiteradamente a actos de terrorismo internacional en los seis años transcurridos desde que se rescindió su designación". Citando protocolos de negociación de paz, Cuba rechazó la solicitud de Colombia de extraditar a 10 líderes de la guerrilla comunista del ELN que viven en La Habana después de que ese grupo se atribuyera la responsabilidad del atentado con bomba de 2019 contra una academia de policía de Bogotá que mató a 22 personas e hirió a otras 87.
Además, el informa destaca que “el gobierno cubano no respondió formalmente” a las solicitudes de extradición de los líderes del ELN Víctor Orlando Cubides (alias "Pablo Tejada") y Ramírez Pineda (alias "Pablo Beltrán") presentadas por Colombia.
En noviembre, en cumplimiento de una orden del presidente colombiano Gustavo Petro, el Fiscal General anunció que se suspenderían las órdenes de captura contra 17 comandantes del ELN, incluidos aquellos cuya extradición Colombia había solicitado previamente.
El informe dice que Cuba también sigue albergando a varios fugitivos estadounidenses buscados por cargos relacionados con la violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel ha pedido a EEUU que saque a su país de la lista negra del terrorismo, cuya inclusión tiene serias implicaciones económicas.
En noviembre, el presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió al presidente Joe Biden un cambio de medida. "Es imperativo levantar las sanciones a Cuba y eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo", aseguró tras reunirse con Biden en la Casa Blanca. De forma similar se ha expresado Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.
En octubre pasado, Estados Unidos indicó que Cuba tendrá que mejorar la situación de los derechos humanos si desea avanzar en las relaciones bilaterales.
Asimismo, en respuesta a una declaración del gobierno cubano sobre el tema del terrorismo, un portavoz del Departamento de Estado comentó que la ley estadounidense establece criterios legales específicos para rescindir una designación de “país que patrocina el terrorismo”, y que cualquier revisión del estatus de Cuba se basaría en la ley y los criterios establecidos por el Congreso.
A pesar de la posición de la administración Biden, algunos políticos de EEUU apoyan remover a Cuba de la lista.
Por ejemplo, el congresista demócrata Jim McGovern ha dicho que una medida que Estados Unidos puede adoptar para proporcionar alivio a Cuba "es eliminarla de la lista del terrorismo" porque "no hay absolutamente ninguna razón para que Cuba esté en esa lista. Ninguna".
COREA DEL NORTE
El 20 de noviembre de 2017, el Secretario de Estado designó a la República Popular Democrática de Corea como Estado Patrocinador del Terrorismo. El Secretario determinó que el gobierno brindó apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional, ya que estaba implicada en asesinatos en suelo extranjero.
IRÁN
Designado como Estado Patrocinador del Terrorismo en 1984, Irán continuó su apoyo a la actividad terrorista en 2022, incluido el apoyo a Hezbolá, a los grupos terroristas palestinos designados por Estados Unidos en Cisjordania y Gaza, y a varios grupos terroristas y militantes en Bahréin, Irak, Siria y en todo Oriente Medio.
Irán utilizó el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica-Fuerza Quds para brindar apoyo a organizaciones terroristas, proporcionar cobertura para operaciones encubiertas asociadas y crear inestabilidad en la región.
Irán ha reconocido la participación de la Guardia Revolucionaria Islámica en los conflictos de Irak y Siria. Dicha unidad “es el principal mecanismo de Irán para cultivar y apoyar la actividad terrorista en el extranjero”.
SIRIA
Designado en 1979 como Estado patrocinador del terrorismo, Siria continuó su apoyo político y militar a varios grupos terroristas, denunció el informe del Departamento de Estado.
El régimen siguió “suministrando armas y apoyo político a Hezbolá y siguió permitiendo que Irán se rearmara y financiara a la organización terrorista”.
La relación del régimen de Bashar al-Assad con Hezbolá e Irán siguió siendo sólida en 2022, “ya que el régimen siguió dependiendo en gran medida de actores externos para luchar contra los opositores y asegurar las zonas”.
El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, designado por Estados Unidos, “sigue presente y activo en el país con el permiso de Assad. Assad siguió siendo un firme defensor de las políticas de Irán, mientras que Irán mostró un apoyo igualmente enérgico al régimen sirio. Los discursos y comunicados de prensa del régimen sirio a menudo incluían declaraciones de apoyo a grupos terroristas, en particular a Hezbolá, y viceversa”.
Senador Rubio demanda que sea actualizada la lista de entidades cubanas restringidas por EEUU

El senador Marco Rubio, republicano por la Florida, le envió una carta al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, instándolo a actualizar la lista de entidades restringidas del régimen cubano y agregar nuevas entidades afiliadas al Ministerio del Interior (MININT) y Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR).
En un comunicado, el legislador cubanoamericano expresó que la lista, creada en el 2017 para prohibir transacciones con entidades afiliadas a ambos ministerios, responsables de innumerables abusos de derechos humanos, no se actualiza desde el 2021.
Rubio dijo que desde entonces tanto “el dictador (Miguel) Díaz-Canel como los integrantes del ejército cubano han aprovechado la situación para crear nuevas entidades para eludir ilegalmente las sanciones existentes y realizar transacciones con industrias privadas de Estados Unidos”.
“Como usted sabe, el pueblo de Cuba vive bajo uno de los gobiernos más opresivos del mundo. Dos entidades, el Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas Revolucionarias son las manos fuertes del régimen autoritario que detienen arbitrariamente, torturan inhumanamente y ejecutan extrajudicialmente cada año a decenas de opositores políticos, además de los cientos de manifestantes pacíficos detenidos por el régimen desde las históricas protestas del 11 de julio de 2021… Para financiar este extenso aparato de opresión a nivel nacional, tanto el MININT como el MINFAR operan hoteles, agencias de turismo, marinas, tiendas e instituciones financieras”, señaló.
El representante floridano instó al secretario de Estado a que actualice de inmediato la Lista de Entidades y Subentidades Restringidas asociadas con Cuba para contabilizar los nuevos hoteles e instalaciones abiertas desde enero del 2021 y cerrar “esta evidente brecha en la política de sanciones de Estados Unidos hacia el régimen comunista en Cuba”.
En la misiva citó como ejemplo al Grupo de Turismo Gaviota, un conglomerado hotelero propiedad del MINFAR, que inauguró el Hotel Grand Aston en La Habana en marzo de 2022, señalando que como no está incluido en la Lista de Entidades Restringidas, es posible que personas como la cantante Norah Jones, organicen las llamadas “visitas educativas” para turistas estadounidenses y así financiar la actual represión, la detención y la tortura de niños cubanos y presos políticos.
Este miércoles, el diario The Miami Herald informó que el sitio web de reservas de los dos conciertos que Jones iba a hacer en Cuba en febrero del 2024 fue eliminado de la página del organizador Dreamcatcher Events LLC y que fueron borradas las referencias a las actuaciones de sus cuentas de redes sociales.
El diario señaló además que un video de Jones y el comunicado anunciando el viaje también fueron eliminados del sitio web oficial y de las redes sociales de la cantante.
EEUU y Cuba discutieron en La Habana temas migratorios

Funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron el martes en La Habana como parte de las rondas semestrales habituales para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios entre ambos países.
Esta es la segunda sesión en 2023 de estas discusiones bilaterales sobre migración, que datan de 1984.
Estados Unidos dijo que dichas reuniones “reflejan el compromiso de ambos países de revisar regularmente la implementación de los Acuerdos”.
En un comunicado, el Departamento de Estado informó que el Subsecretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Eric Jacobstein, encabezó la delegación interinstitucional estadounidense, y el Viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, presidió la delegación cubana.
La delegación estadounidense “planteó cuestiones importantes para la cooperación en materia de migración, así como los obstáculos que dificultan el cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos”.
“Las conversaciones sobre migración subrayan nuestro acuerdo de mantener un compromiso constructivo con el Gobierno de Cuba que promueva los intereses de Estados Unidos. Estas conversaciones también son coherentes con nuestro interés en fomentar la reunificación familiar y promover un mayor respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, manifestó el Departamento de Estado.
Mientras tanto, el Ministerio del Exterior de Cuba afirmó en un comunicado que la delegación cubana reiteró su disposición a cumplir con los compromisos establecidos y expresó su preocupación por “las medidas de estímulo a la migración irregular que se mantienen vigentes por decisión política del gobierno estadounidense”.
“Cuba significó, con particular énfasis, el impacto negativo que el bloqueo económico de los Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, y como ello se traduce en un importante estímulo a la migración irregular”, indicó la Cancillería cubana en referencia al embargo comercial y otras sanciones a la isla.
La parte cubana criticó “el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera irregular en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano" como factores de "estímulo a la migración irregular”.
Cuba reiteró la necesidad de que se restablezca en la Embajada estadounidense en La Habana el procesamiento de visas de no inmigrantes.
Según estadísticas de las autoridades fronterizas de Estados Unidos, fueron procesados 200.287 inmigrantes cubanos en el año fiscal 2023, que concluyó el 30 de septiembre.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) indicó que de ellos, 142.352 fueron interceptados en la frontera sur con México. En el periodo fiscal 2022, llegaron a EEUU un total 224.607 inmigrantes cubanos.
En relación al programa parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos aprobado por Biden para paliar la crisis en la frontera, CBP precisó esta semana que 57,243 cubanos han sido procesados por esa vía desde enero, de ellos 55,568 han ingresado en territorio estadounidense.
Foro