Enlaces de accesibilidad

Economía

Los "cadequeros y banquitos", únicas opciones ante el ordenamiento

Cuba implementa nuevas medidas para 2021

Tras la unificación de monedas, el cierre de las Casas de Cambio y la implementación de disposiciones para comprar en las tiendas solo con tarjetas electrónicas, cuyo equivalente es el dólar, los cubanos que no tienen acceso a ese tipo de moneda, están obligados a buscar alternativas.

Por décadas, una parte de la población cubana ha vivido de los envíos de remesas de familias y amigos en el exterior y, la otra, que es mayoría, se ha visto obligada a ir a las Casas de Cambio para adquirir el llamado “chavito” para poder comprar en las tiendas.

Las dinámicas para este 2021 cambiaron, y en las tiendas con moneda libremente convertible (MCL) solo se puede comprar por tarjetas y, "aunque llegues allí con dólares en tus manos, no te venden lo que deseas", dijeron a Radio Televisión Martí los periodistas independientes Lázaro Yuri Valle y Maikel Norton Cordero.

Declaraciones de Lázaro Yuri Valle
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:28 0:00

Si bien es cierto que los cubanos que viven en el extranjero y tienen familia en la isla pueden ayudarlos al hacer una transacción online para los familiares, "no todos aceptan esa opción", aseguró Valle, residente en la capital.

Explicó que unos amigos en el exterior que querían enviarle dinero recientemente no lo hicieron porque "no están dispuestos a dar sus datos personales a las compañías encargadas de esos trámites”.

Dos residentes en Miami dijeron a Radio Televisión Martí que en diciembre aprovecharon la ocasión para enviar dinero en efectivo a unos familiares en la isla con un conocido que viajó para allá.

Declaraciones de Maikel Norton
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:42 0:00

Dijeron que por ahora no podrán ayudar a su familia y prefieren esperar hasta ver si aparecen “otras vías” de hacerles llegar dinero sin necesidad de las tarjetas y controles que exige el gobierno.

Mientras, en la isla la dura realidad, por ahora, es que los que no tienen forma de recibir dólares están obligados a “inventar”, dijeron los activistas Yoel Bravo, residente en Santa Clara, Villa Clara, y Eralidis Frómeta, quien vive en la capital.

Para ellos el "cadequero" o "banquito" es la única opción que les permite “conseguir” lo perentorio, y deben hacerlo a escondidas para evitar el control del gobierno, aseguraron.

En esos lugares se adquiere el dólar "al cambio del momento, que por estos días es de 1.00 CUC por 45.00”, pero estuvo a 1.00 CUC por 60 (dólares) días atrás", dijo Valle.

"Pero los cadequeros no solo cambian el dinero, ellos también tienen otra forma de sacar de apuros a la gente", agregó Norton.

“Como tienen tarjetas (en dólares), sí pueden entrar a las tiendas y comprar al por mayor los artículos y luego venderlos por unidades y en peso cubano, y eso alivia a los que no pueden pagar tan altos precios”, explicó.

Declaraciones de Eralidis Frómeta
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:34 0:00

Según el reportero, un caso muy común es con el aceite, porque "el que no puede pagar en CUC una caja de pomos a un precio muy elevado, va al que lo tiene, y le compra al menos una botella en peso cubano”.

De igual manera ocurre con los artículos electrodomésticos, que solo los venden en tiendas por dólares, y que la gente luego puede adquirir con el revendedor según el “cambio en el mercado negro”, agregó Norton.

"Es el mismo gobierno el que nos obliga a andar ocultos para sobrevivir, y más ahora en que todos los precios se dispararon y no tenemos dinero”, dijo Frómeta.

A juicio de la activista, es “muy difícil” lo que está enfrentado el pueblo.

Bravo asegura que nunca ha entrado a esas tiendas donde venden en dólares americanos porque no tiene esa posibilidad, y no espera que pueda hacerlo en mucho tiempo.

Recalcó que como él “hay cientos de familias”, y lamentó que todo lo que se está “moviendo” en el país es en el mercado negro, donde “a veces ni un jabón para bañarse se puede adquirir por el precio tan alto que tiene”.

El gobierno anunció el aumento del salario y las pensiones a los ancianos, pero Bravo dijo que “no ve beneficios en esa medida, pues la gran realidad es que también todos los productos han subido de precio”.

Analistas enfocados en el tema cubano han asegurado que en 2021, sin reformas estructurales de la economía, el “ordenamiento" va a provocar desempleo y pobreza extrema.

De igual manera, el vaticinio de los expertos es que las desigualdades en la isla aumentarán, mientras que los activistas consultados aseguran que, en estos momentos de carencias de todo tipo, el mensaje que está enviando el régimen a la población no es de esperanza.

Bravo aseguró que en un recorrido por las calles este martes observó una fuerte presencia de militares recorriendo las áreas públicas de la ciudad. Dijo que “eso” ocurre todos los días, y es porque el gobierno sabe que hay malestar generalizado, y “está demostrando que en cualquier momento puede reprimir”.

Valle aseguró que en la capital cubana nadie esconde el disgusto por las nuevas medidas, y todos critican esa postura “segregacionista” del régimen, que expone en las tiendas lo que el pueblo necesita pero “les recuerda que nada es para ellos”.

Vea todas las noticias de hoy

Caballo de Troya, compras con Visa y Mastercard, evasión fiscal: cubanos especulan sobre impacto de eventual crédito a mipymes

FOTO ARCHIVO. El trasiego en el Mercabal, un mercado mayorista en La Habana. AP Photo/Ismael Francisco

Las nuevas medias que estaría preparado el gobierno del presidente Joe Biden para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes) están generando desde antes de su anuncio opiniones encontradas.

“Yo creo que es una medida unilateral del gobierno norteamericano”, dijo desde la isla Angel Marcelo Rodríguez Pita, asesor de empresas privadas.

“Creo que desconoce realmente la realidad de Cuba, sobre todo el contexto, el marco legal que no es favorable para los emprendedores cubanos", opinó el experto.

"Se ha anunciado una medida que beneficia a los socios, a los dueños de mipymes, pero no a las empresas como figuras jurídicas, es decir, está favoreciendo a personas naturales. En esta circunstancia habrá que ver cómo se implementa. Seguramente de manera discrecional y, por otro lado, está medida va en un sentido contrario a la realidad", opinó el consultor, licenciado en Sociología y Msc. Ciencias de la Educación Superior.

Una fuente del gobierno de Estados Unidos, citada por la agencia Reuters, informó que la Casa Blanca está lista para anunciar un paquete de medidas a fin de favorecer que ciudadanos estadounidenses puedan apoyar a los pequeños empresarios emergentes en Cuba.

Un reporte de Bloomberg dijo que la administración se disponía a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas.

Varios diarios también publicaron la noticia, aunque aún no ha sido confirmada del todo por el Departamento de Estado.

Esta misma semana, a una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.

Yoani Sánchez, directora del diario 14ymedio, dijo que la noticia levanta polémica.

Se está hablando incluso de que esto es un "Caballo de Troya" que se está introduciendo en el financiamiento, en los bancos estadounidenses y que el gran beneficiado será el Partido Comunista de Cuba”, comentó la periodista.

Por su parte el economista Omar Everleny Pérez Villanueva dijo a Martí Noticias, “si sale lo que se ha dicho es muy importante para el sector privado en Cuba”.

Ha sido siempre una aspiración de los cuentapropistas tener cuentas internacionales y que valga, porque por lo menos esa misma tarjeta, si es Visa y Mastercard y está aprobada, se pueden hacer compras en República Dominicana de azúcar, es decir, son tarjetas que no sólo son de EEUU sino que son válidas para el resto del mundo y yo creo que eso es un paso de avance importante", dijo el doctor en Ciencias Económicas y exprofesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana.

"Además, al tener tarjeta, cualquiera te puede dar un crédito”, agregó el experto.

Sin embargo, el asesor del emprendimiento privado en la isla fue tajante al considerar que, de ser real, esta medida no será beneficiosa.

"Esta medida no es positiva porque está organizando aún más la evasión fiscal. Las personas que tienen cuentas de circuito Visa o Mastercard para sus importaciones realizan el pago al proveedor en el extranjero, pero todo el proceso de contratación debe hacerse siempre a través de una empresa estatal socialista, importadora, del Ministerio de Comercio Exterior, autorizada por este organismo", agregó Rodríguez Pita.

"La demanda de divisa está encaminada a escapar de Cuba"

"La demanda de divisa está encaminada a escapar de Cuba"
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:16 0:00

Vaticinan otra zafra perdida en Cuba

Vaticinan otra zafra perdida en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

CEPAL pronostica mínimo crecimiento económico para Cuba

Un vendedor de aguacates en una inundación en La Habana, el 29 de agosto de 2023. El cambio climático podría tener un impacto muy negativo en las economías regionales, alerta la CEPAL.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer esta semana su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático, en el cual prevé que la economía cubana tendrá un crecimiento mínimo en los próximos meses.

En las proyecciones de crecimiento 2023-2024, el organismo regional de las Naciones Unidas estimó que Cuba tendrá un crecimiento de 1,8% en el presente año, y que en el próximo será un poco menor, de 1,7%.

El pronóstico de CEPAL coincide con el ofrecido en el mes de julio, por el titular de Economía de Cuba, Alejandro Gil Fernández, quien estimó la cifra del crecimiento económico en 1,8%, de una tímida proyección del 4%.

El ministro reconoció ante la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba que "las actividades productivas dónde se generan realmente las riquezas no han tenido crecimiento" y que las actividades primarias están en números rojos, con valores negativos del 34.9%.

En general, la CEPAL estima que las economías de la región mantendrán este año y el próximo bajos niveles de crecimiento, "afectadas por un panorama económico mundial negativo y regional muy complejo".

Para 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

El reporte alerta que los impactos macroeconómicos del cambio climático podrían ser muy significativos para los países de la región.

Efecto de bancarización en las Mipymes podría incrementar la inflación en Cuba, alerta experto

Cubanos hacen fila para retirar efectivo de un cajero automático (ATM) en un banco en La Habana. (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El proceso de bancarización ha puesto una pausa en las inversiones dentro de Cuba, sobre todo en el sector privado, y esto se debe al mecanismo de control financiero al que se incorpora este proceso, aseguró a Martí Noticias el asesor de empresas Ángel Rodríguez Pita.

“Es una de las variables que está atentando contra las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y, recordar que el escenario tiene múltiples variables, no es la única variable que está ahora mismo repercutiendo. En medio de este escenario, sin dudas muy complejo, pero que no deja de ser interesante, ocurre algo, y es que los principales afectados por la medida de la bancarización son las comercializadoras”, aquellas Mipymes importadoras, mayoristas y minoristas, que luego vendían sus productos a otros negocios, explicó el especialista.

Y, sumado a esto, esas Mipymes se han visto afectadas también porque el Ministerio de Economía y Planificación se niega a la aprobación de nuevas empresas de este tipo. Según Rodríguez Pita, no hay una reposición en el mercado de esas mipymes ante la situación de la bancarización.

Las Mipymes entre las primeras afectadas por el proceso de bancarización en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:23 0:00

“No se reponen las que están cerrando y, por tanto, ocurre una paralización en la oferta que, indudablemente, provoca un aumento de precio notable. Hasta ahora no se ha visto un aumento sustancial, pero sí va a ocurrir y se nota ya, y es evidente cuando comienzan a aumentar los precios de una manera gradual. (...) Ahora mismo, el dólar está cayendo, el valor del dólar, del euro... está cayendo, y también provoca una falta, o una carencia, en el acceso al consumo. (...) Evidentemente, los precios superarán el valor de la moneda, entonces, será terrible para los consumidores cubanos”, advirtió Rodríguez Pita.

Las Mipymes, específicamente, de alimentos, que son las que sostienen las ofertas de la población, van cerrando, y no hay quien reponga esto en el mercado, comentó Rodríguez Pita.

“Hoy podemos encontrar hasta un cartón de huevos, lo podemos encontrar hasta en tres mil pesos en la capital, entonces, estamos enfrentando una situación, vamos a decir, crítica, porque, ya prácticamente ni con diez euros usted puede comprarse un cartón de huevos. Un salario promedio, vamos a ponerle de los más altos, 4, 500 pesos, si se compra un cartón de huevos, no le da para más”, señaló el asesor de empresas.

El proceso de bancarización sucede en medio de una espiral inflacionaria y una fuerte caída de liquidez en la economía cubana.

Cargar más

XS
SM
MD
LG