Inmigración
Guardia Costera repatria a otros 13 balseros cubanos rescatados a 90 millas de Cancún

La Guardia Costera de Estados Unidos repatrió este sábado a 13 balseros cubanos a la Isla, en medio de preocupaciones por la seguridad de la vida en el mar, dijo la institución en un comunicado.
Los balseros fueron rescatados durante una patrulla de rutina por la tripulación del guardacostas Decisive, que divisó una embarcación averiada y notificó a los vigilantes del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, el pasado miércoles, sobre las 2 de la tarde, a unas 90 millas al noreste de Cancún, México.
La tripulación del Decisive embarcó de manera segura a los cubanos, que dijeron haber zarpado de Pinar del Río, el 12 de octubre, detalla el comunicado.
“Los migrantes que intentan ingresar a Estados Unidos por mar a menudo se encuentran en embarcaciones no aptas para navegar y sin el equipo de seguridad adecuado”, dijo el suboficial de tercera clase José Hernández, especialista en asuntos públicos del Distrito Siete de la Guardia Costera.
La Guardia Costera también trasladó a 28 cubanos a las autoridades de las Bahamas el viernes, 22 de octubre. El oficial de enlace con las Bahamas, Jacob McMillan, manifestó que navegar por los mares en una embarcación que NO está en condiciones es peligroso y podría resultar en la pérdida de vidas.
En ambos comunicados, la Guardia Costera dijo que los familiares que busquen información sobre sus seres queridos deben comunicarse con su representante local o la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
Desde el 1 de octubre de 2021, las tripulaciones de la Guardia Costera estadounidense han interceptado a 168 cubanos en comparación con:
- 5.396 en el año fiscal 2016
- 1,468 en el año fiscal 2017
- 259 en el año fiscal 2018
- 313 en el año fiscal 2019
- 49 en el año fiscal 2020
- 838 en el año fiscal 2021
Vea todas las noticias de hoy
“La frontera americana está cerrada”, alertan abogados a inmigrantes cubanos en camino a EEUU (VIDEO)

Los cubanos que se han lanzado en caravana desde el sur de México hasta llegar a la frontera con Estados Unidos tienen altas probabilidades de ver tronchados sus sueños de establecerse en ese país, afirmaron a Martí Noticias dos abogados cubanoamericanos.
“El camino de ellos va a ser muy difícil y sospecho que más van a ser devueltos que los que podrán entrar a Estados Unidos”, dijo el abogado de inmigración Willy Allen, en entrevista con Martí Noticias.
“Ellos pueden tener necesidades pero tú no tienes un derecho de entrar de una forma ilegal a los Estado Unidos. Los EEUU, al igual que México, al igual que cualquier país, tiene todo su derecho de controlar su frontera y determinar cómo y cuándo las personas van a entrar”, afirmó el abogado, quien precisó que las necesidades económicas y la pobreza no son parámetros para solicitar un asilo político.
“Las personas que vienen por frontera están solicitando asilo político. El asilo significa que en tu país tú has sido perseguido por las autoridades de tu país, has sido perseguido por tu raza, por tu opinón, por tu nacionalidad, tu asociación con un grupo social, o tu posición política que la has expresado y el gobierno la quiere reprimir”, recordó el experto.
“La frontera americana está cerrada”, sentenció el abogado, recordando que como único se puede entrar es através de la aplicación CBP One y tener una entrevista programada para pedir asilo político.
Allen también recordó que para los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos México tiene convenios para recibir 40 mil inmigrantes al mes. “Cuando te devuelven a México te van a deportar a esos países”, indicó.
“En estos momentos el peligro más grande para un cubano es que llegue a la frontera, si no tiene CBP One, es tener detención en los Estados Unidos, perder el miedo creíble y ser devuelto a Cuba o no tener miedo creíble y ser devuelto de una forma súbita a México, y México te deporta a Cuba”, alertó.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes pasado el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto. De ellos, poco menos de la mitad ha sido deportado a México, aseguró Allen.
El abogado Ángel Leal calificó de “crisis” el flujo migratorio que se registra en la frontera de México y Estados Unidos: “Estamos hablando que en los primeros 17 días del mes de septiembre han habido más de 142.000 contactos o encuentros migratorios en la frontera suroeste de Estados Unidos, un promedio de 8.350 personas por día”.
El programa de parole humanitario que establece un permiso de llegada y permanencia por dos años en Estados Unidos a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, presenta retrasos, dijo.
“El parole humanitario no da abasto porque si estamos hablando, de vamos a decir, un promedio de 8 a 9.000 personas al día y nada más que se están autorizando 30.000 paroles mensuales, la matemática no da, hay más personas que quieren venir, que cuentan con patrocinador, que paroles disponibles”, explicó Leal.
México llegó a un acuerdo con Estados Unidos para deportar a migrantes de sus ciudades fronterizas a sus países de origen y tomar varias medidas para disuadir a los migrantes, señaló el licenciado.
“Me preocupan tres cosas: primero, deportaciones a Venezuela, Nicaragua y Cuba, que considero que es problemático por las condiciones actuales en esos países; segundo, ¿qué pasa con los que están en el sur de México que tienen su cita con la CBP One?, ¿van a expulsarlos porque están indocumentados en México sin que tengan la oportunidad de asistir a su entrevista con la aplicación móvil CBP One que tienen programadas? Sabemos que la aplicación móvil es para el centro y norte de México, pero la realidad es que para llegar al centro o norte de México tienen que empezar por el sur", analizó el abogado.
(Con entrevistas realizadas por Yaima Pardo y José Luis Ramos)
México pedirá a Cuba y otros países aceptar vuelos con migrantes deportados

Las autoridades migratorias de México dijeron que hablarán con los gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Colombia para asegurarse de que aceptarán los vuelos con deportados, tras una reunión el viernes con representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y la compañía ferroviaria Ferromex, en Ciudad Juárez.
En el encuentro, las partes acordaron que los migrantes expulsados de Estados Unidos por el Puente Internacional de Ciudad Juárez sean entregados por las autoridades estadounidenses al Instituto Nacional de Migración de México (INM).
El INM informó que "del 1 de enero a septiembre de 2023, agentes federales de Migración han rescatado a 1 millón 469 mil 787 migrantes", de los que "788 mil 089 han sido retornados vía terrestre y aérea" a sus países de origen.
Tan solo en lo que va de septiembre, 189 mil migrantes han sido detenidos en México, un promedio diario de 9 mil personas. Reportes desde Tapachula señalan que unos 20 mil cubanos permanecerían allí, a la espera de completar la aplicación CBP One para solicitar asilo político en Estados Unidos.
El gobierno mexicano se comprometió a instalar 15 retenes para disuadir a los migrantes de subirse a los trenes de carga en dirección a la frontera con EEUU, aunque no mencionó los puntos exactos donde estos serían colocados.
La semana pasada, Ferromex dijo que suspendería los recorridos de 60 trenes de carga debido a cuestiones de seguridad por la avalancha de migrantes que se suben a sus vagones. Según la compañía ferroviaria más grande de México, ya que han ocurrido varios fallecimientos y lesiones de migrantes a bordo de sus trenes.
La creciente ola de migrantes irregulares en la frontera sur de EEUU ha obligado a estados como Texas a tomar medidas adicionales. Solo en El Paso, más de 2.000 personas por día buscan asilo en EEUU, excediendo la capacidad de refugio y agotando los recursos, dijo este sábado el alcalde de la ciudad, Oscar Leeser.
En la reunión del viernes, las autoridades mexicanas se comprometieron a "despresurizar la frontera norte (Ciudad Juárez, Piedras Negras, Tijuana y Tamaulipas) a través del retorno de las personas migrantes", así como brindar asistencia a los que ya se encuentran en Ciudad Juárez.
El número de cubanos que intenta ingresar de forma irregular a Estados Unidos va en aumento, según las cifras más recientes reportadas por CBP. En agosto, 12.697 cubanos fueron registrados por las autoridades fronterizas en los distintos puestos de entrada al país, un ascenso con respecto a julio, en que lo hicieron 7.486.
Toma fuerza la ola migratoria de cubanos a EEUU, revelan cifras oficiales (VIDEO)

La ola migratoria de cubanos a los Estados Unidos ha tomado fuerza, según revelan las cifras oficiales publicadas esta semana por las autoridades federales y reportes de prensa desde México, Managua y La Habana.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) certificó el viernes el arribo de 12.697 cubanos en el mes de agosto; un drástico ascenso respecto al mes anterior, cuando certificaron que 7.486 ciudadanos de Cuba fueron registrados por las autoridades fronterizas de los distintos puestos de entrada a ese país.
Con esta cifra, asciende a 184.643 el número de cubanos detectados en el periodo fiscal 2023.
Esta cifra pudiera continuar en ascenso, teniendo en cuenta los reportes de que miles de cubanos están varados actualmente en Tapachula, en la frontera sur de México, con la intención de seguir rumbo norte hasta llegar a territorio estadounidense.
Otro indicativo de un repunte en la ola migratoria desde la isla es el hecho de que en las últimas semanas la opción de salida por la vía de Nicaragua ha tomado fuerza, con hasta nueve vuelos diarios a Managua cargados de inmigrantes cubanos, como reportan medios independientes en Cuba y confirma el diario nicaragüense La Prensa.
El puente aéreo de Cuba a Nicaragua "está gestionado por una red de operadores turísticos, agencias de viajes, y compañías chárter, que realizan varios vuelos al día con una variedad de aviones, desde un Airbus 330 de 250 plazas hasta un turbohélice ATR más pequeño de 50 plazas. Según un cálculo aproximado, los vuelos transportan entre 600 y 1,000 personas al día y han generado unos ingresos de hasta 750 millones de dólares para las empresas implicadas", reveló a finales de agosto un extenso reportaje de la cadena Univisión.
Con la exención de visados acordada por los gobiernos de Cuba y Nicaragua en noviembre de 2021, se ha generado el mayor éxodo migratorio desde la isla a los Estados Unidos, con más de 400 mil inmigrantes, de acuerdo a cifras oficiales.
En julio, la Administración de Joe Biden anunció que permitiría que algunos inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya están en México solicitaran ingresar a Estados Unidos como refugiados. “Nos comprometemos a aceptar referencias de reasentamiento de refugiados de personas calificadas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ya se encuentran en México”, dijo entonces el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan en un comunicado.
Otra medida de la actual administración para fomentar las vías legales para inmigrar a EEUU ha sido el parole humanitario. Desde que fue anunciado en enero y hasta finales de agosto de 2023, más de 45.000 cubanos han llegado a EEUU con este mecanismo.
El viernes, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos recordó en un comunicado que está procesando a los inmigrantes bajo el Título 8 y colocando a los que cruzan la frontera ilegalmente en procedimientos de deportación acelerada. También insistió en que, con ciertas excepciones, quienes cruzan entre los puertos de entrada o se presentan en un puerto de entrada sin hacer una cita con CBP One no serán elegibles para el asilo.
La agencia federal aseguró que las personas y familias sin una base legal para permanecer en EEUU están siendo expulsadas y están sujetas a una prohibición de admisión de un mínimo de cinco años y a un posible proceso penal si posteriormente reingresan sin autorización.
En agosto de 2023, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró a lo largo de la frontera suroeste a 232.972 inmigrantes: el 11% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores.
Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.
“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.
La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.
Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Cubanos indignados por la crisis en la isla y la proyección de Díaz-Canel en la ONU

Aumenta la indignación de los cubanos con el incremento de los apagones, mientras el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel intenta legitimar su régimen en Naciones Unidas, alertaron residentes a Martí Noticias desde varias provincias de la isla.
Hay mucho malestar en la ciudad de Sancti Spíritus, señaló el periodista independiente Adriano Castañeda.
“Llorar y buscar regalías para seguir manteniéndose en el poder, es lo que están buscando en Nueva York y la gente está muy indignada, cuando hay un apagón no trabajan los cajeros automáticos, son apagones que no son programados, quiere decir que la gente no se puede preparar”, aseguró el comunicador.
En Pinar del Río, promedian entre 4 y 6 horas diarias los apagones, informó José Rolando Cásares.
“Los cortes de electricidad, Pinar del Río en la primera fila, es una falta de respeto estar presente en Naciones Unidas Díaz-Canel, cuando tiene presos políticos, cuando las personas no pueden reunirse en este país, porque no hay libertad de asociación”, argumentó el activista.
En San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, el campesino Daniel Alfaro Frías dijo que desde el pasado sábado, finalizada la cumbre del G77+China, aparecieron nuevamente los apagones.
“Todavía casi no había terminado la cumbre y ya nos estaban quitando la corriente, y así ha persistido, la quitan 2, 3, 4 veces en el día”, advirtió el agricultor.
Eldris González Pozo explicó que la falta de fluido eléctrico supera las cuatro horas en la ciudad de Santiago de Cuba diariamente.
“No existe ninguna información en la prensa ni en la televisión de cuándo la van a quitar, ninguna programación de nada, la quitan cuando ellos entienden, por la canasta básica no ha llegado nada”, informó el opositor.
Desde la ciudad de Guantánamo, el periodista independiente Anderlay Guerra Blanco reportó que "hay madres que no están mandando los niños a la escuela porque se pasan la noche entera despiertos".
"Es imposible dormir, el malestar es inminente porque esto no se sabe qué va a pasar”, opinó el comunicador.
Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, dijo que los apagones son insoportables los apagones.
“Mira, el centro de la ciudad ayer no tuvo electricidad, ya por la tarde está al tocarme a mí, de cuatro a seis horas deben ser”, explicó Leydis.
Desde el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, diariamente quitan la corriente por más de seis horas, reportó el residente Dámaso Alberto Fernández: "De 12 de la noche a 6 de la mañana el pueblo está que es un zombi, no duerme".
El holguinero criticó el papel del mandatario cubano en la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas: "En estos momentos pues van a la cumbre, pintándose de víctima cuando es el verdugo del pueblo".
También lo hizo desde la ciudad de Santa Clara, el comunicador independiente Guillermo del Sol, quien señaló que Cuba es un país "inmerso en apagones por plantas que ya están obsoletas, un país donde no hay combustible, sin agricultura, sin pesca, sin servicio de comunicaciones, todo está destruido. Eso deja mucho que desear para un hombre que va a la ONU, hablando en nombre de una nación que se ha convertido en la más pobre de América Latina”, destacó el periodista y activista.
La Unión Eléctrica de Cuba, reportó para este jueves limitaciones en la generación térmica, valoradas en 428 megavatios. En la generación distribuida, también están indisponibles 966 megavatios y en mantenimiento otros 100 megavatios.
La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, y la unidad 2 de la Felton, en Mayarí, provincia de Holguín, continúan en con roturas, mientras que en mantenimiento siguen la unidad 6 de Energas Boca de Jaruco, en Santa Cruz del Norte y la unidad 5 de la Renté, en Santiago de Cuba.
Foro