Cuba
"Están en un limbo": incertidumbre legal de balseros cubanos que logran llegar a EEUU

Con el cierre de la frontera terrestre con México por primera vez en décadas, el número de cubanos que trata de alcanzar las costas de la Florida se ha disparado, a pesar de que la situación que les espera ya no es la misma y el camino a la regularización migratoria se hace cada vez más difícil.
Cientos de cubanos han arribado a Estados Unidos entre 2022 y lo que va de 2023 como parte de un histórico éxodo que ha roto récords de crisis anteriores. Ahora, con la restricción de entradas irregulares por la frontera sur, muchos se lanzan al mar con la esperanza de llegar a territorio estadounidense.
Sin embargo, el país que antes recibía a los isleños con brazos abiertos ha cambiado y la realidad que les espera ya no es tan acogedora como hace años atrás.
A Landry González, de 38 años, el estrecho de la Florida le daba terror. "Desde chiquito oía los cuentos de mucha gente que se quedó en el camino cuando (la Crisis de) los Balseros en los 90s y me imaginaba a los tiburones dando vueltas y todavía me dan escalofríos", confesó a la Voz de América.
A pesar de todo, González emprendió la travesía el pasado 2 de enero junto a 16 personas en una pequeña embarcación, salida de un punto en la costa cercana al Mariel, localidad al oeste de La Habana que da nombre a otra de las grandes crisis migratorias cubanas.
"Pensé que me iba a morir más de una vez, pero aquí estoy", insistió el chofer de profesión, que contó cómo llegó con sus compañeros a uno de los cayos del sur de la Florida, donde las autoridades declararon el estado de emergencia al verse desbordados por la inusual llegada de migrantes en la primera semana del año.
Sin embargo, al llegar las autoridades no le dieron al cubano el parole que le permite luego regularizar su estatus migratorio - y en el caso de los nacidos en la isla caribeña, aplicar a la residencia al año y un día bajo la Ley de Ajuste Cubano -, sino que en su lugar recibió un formulario I-220A, una orden de libertad que establece condiciones como asistir a audiencias en la corte de inmigración.
Un puerto cada vez menos seguro
Por décadas los cubanos que llegaban a territorio estadounidense recibían beneficios automáticos bajo la política de Pies secos, Pies Mojados, establecida por el gobierno de Bill Clinton en 1995. Aquellos que son interceptados en el mar son devueltos a Cuba.
El fin de esa política, decretada por el exmandatario Barack Obama en enero de 2017, y un endurecimiento en las condiciones para la entrada de migrantes, en gran parte debido a la actual crisis migratoria en la frontera sur de EEUU, dificultan cada vez más la entrada, también ahora por mar.
"El del formulario I-220A realmente es un tema bien delicado porque literalmente no es un parole", explicó a la VOA la abogada de Inmigración, Rosaly Chaviano, quien advierte que en esta situación no están solo los balseros, sino cientos de otros migrantes irregulares que han entrado en los últimos meses.
Chaviano detalló que en la mayoría de las ocasiones las citas para las cortes de asilo están demorando meses debido al atraso y el alto volumen de casos, sobre todo en la Florida, uno de los destinos a donde más llegan migrantes.
"Están en un limbo. Le llamo así por las personas con este formulario pueden aplicar a un caso de asilo, tratar de probar un caso de miedo creíble (de regresar a Cuba), pero van a estar con un asilo pendiente, renovando sus permisos de trabajo cada dos años, hasta que eventualmente tengan su fecha de entrevista, si es que la aprueban", indicó.
La abogada precisó que no es el caso de los que reciben parole o son admitidos legalmente al país, que sí pueden acogerse al beneficio de la Ley de Ajuste Cubano.
Chaviano agregó que para la defensa de los casos de cubanos sin el permiso legal de entrada, ella y sus colegas están utilizando el "argumento legal de que sí deben tratar el I-220A como un parole, porque estas personas solo pueden ser liberadas bajo palabra, aunque el documento que reciban no lo sea".
"No importa que sea bajo la Ley de Ajuste cubano, no importa que sea un proceso reclamación, cualquier tipo de solicitud en los EEUU, requiere que la persona sea inspeccionada, admitida, o que tenga un parole y ellos, aunque sea con un I-220A, son de alguna manera admitidos", dijo Chaviano, quien admitió que esta es una batalla todavía larga.
En el limbo, "pero aquí"
Para Landry González el proceso de comenzar una nueva vida "ha sido más difícil que lo que pensaba" cuando planeó su viaje. "Tres amigos que llegaron hace un año y les dieron parole, a mi hermano que llegó en 2016, recibió todos los beneficios, yo tuve mala suerte de que me dieran el I-220A", afirmó.
Mientras espera la fecha para su audiencia en la corte, González, junto a dos de sus compañeros de travesía - también con el mismo formulario - trabajan "en lo que pueden" y duermen en un pequeño cuarto rentado "entre la familia de los tres".
"Estamos apretados, no tenemos en qué movernos, extrañamos a la familia, pero estamos aquí. Cualquier cosa es mejor que estar en Cuba, donde no hay futuro, no hay comida, no hay nada", reconoció.
González aseguró que conoce a muchos que todavía planean "lanzarse" al mar a pesar de la constante amenaza de deportación si son descubiertos a medio camino.
"Cualquier cosa es mejor que quedarse allá, eso sí es morirse en vida", afirmó tajante.
¿Migración económica o política?
Un récord de 224.607 cubanos intentaron entrar a territorio de EEUU en el años fiscal 2022, que terminó en septiembre, según datos oficiales. En el mismo periodo 6,182 cubanos fueron interceptados por guardacostas estadounidenses, el mayor registro en seis años.
Solo en los últimos cuatro meses, la Guardia Costera reportó 5,321 encuentros con balseros de la isla, que vive una de sus peores situaciones económicas en décadas, que coincide a su vez con una seria crisis política.
Si bien es cierto que el éxodo está impulsado por el deterioro de la calidad de vida, analistas como Jorge Duany, afirman que "resulta problemático trazar una línea tajante entre los motivos políticos y económicos de cualquier éxodo, particularmente el cubano".
El director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida dijo a la VOA que "no hay duda de que la severa crisis económica (que también es social y política) que vive actualmente la isla está empujando a miles de personas a irse, por cualquier medio posible".
Sin embargo, "el enorme grado de control de la economía, la política y los medios de comunicación por parte del Estado cubano hace que prácticamente cualquier decisión que tomen los ciudadanos tenga connotaciones políticas", señaló.
La profesora de la Universidad de Boston, Susan Eckstein, agregó que "en los años 1960 y 1970 muchos cubanos también se fueron por razones económicas, además de políticas, pero porque la reestructuración de la economía bajo Castro amenazaba su estilo de vida. Ahora, los cubanos están huyendo en desesperación económica".
"Por supuesto, si estás desesperado económicamente, también tienes razones políticas para irte", añadió Eckstein, autora de 'El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EEUU'.
En esto también coincide el presidente de la Cátedra Emilio Bacardí Moreau de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, Michael Bustamante, para el que "tratar de establecer una división limpia entre migraciones políticas y económicas es un ejercicio inútil".
"En el caso cubano actual, como en otros, confluyen muchos factores: primero, la peor crisis económica desde los 90 (producto de incremento de sanciones de EEUU desde 2017, la pandemia, así como malas decisiones internas) y segundo, un profundo malestar político, sobre todo por parte de jóvenes, como vimos estallar en las protestas inéditas a lo largo de la isla el 11 de julio 2021", recordó el profesor asociado de Historia.
En la migración actual, "hay cubanos que han sido directamente víctimas de represión por su participación en actividades políticas no afines al gobierno cubano, así como los que se están huyendo principalmente de un colapso de la economía, pero que los ha llevado a oponerse radicalmente al gobierno", añadió Bustamante.
Vea todas las noticias de hoy
Periodista encarcelado denuncia ensañamiento con presos políticos en el Combinado del Este

En una carta enviada a Martí Noticias, el periodista independiente Jorge Bello Domínguez denuncia el acoso y hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado que sufren los presos políticos en el penal Combinado del Este, en La Habana.
El periodista condenado a 15 años de cárcel por su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, provincia de Artemisa, expresa en la misiva:“Hermanos, la situación en la que nos encontramos los presos políticos en el Combinado del Este es cada vez más caótica, el régimen y el G-2 se encargan de que nuestra convivencia de carácter general sea incómoda, el hacinamiento en las celdas, superpobladas de presos comunes, el sicariato, es decir, utilizar a presos comunes para provocar peleas con los políticos, falta de atención médica, pésima alimentación y extrema vigilancia, tanto para escribir como monitorear las llamadas telefónicas, además, se nos priva de visitas y pabellones”.
En la carta agradeció en nombre de todos los presos políticos "el apoyo solidario de los cubanos dignos amantes de la libertad", que viven en el exilio.
En relación a las múltiples manifestaciones de los exiliados cubanos en Nueva York, en protesta por la presencia de Miguel Díaz-Canel, el periodista escribió: "Acogimos con beneplácito el repudio que se le hizo al fantoche que se hace llamar presidente en la ONU" y se despidió con la frase "Patria y Vida hasta la libertad".
La denuncia fue recibida por su madre, Martha Domínguez, durante la visita familiar realizada el miércoles.
“Aquello allí da pena, una condición higiénica pésima y toda la represión allí es con los presos políticos, el acoso es contante, golpizas, celdas, pero Jorge se les enfrenta", dijo la señora.
La mujer dijo que no hay medicamentos."La insulina a Jorge le hace falta, pero él tiene que estar buscando al reeducador para que le ponga la insulina, sí él no se lo recuerda, Jorge se queda sin insulina, a ellos no les importa nada, y la presión le subió por una discusión que tuvo allí también con un guardia”, explicó la madre de prisionero político.
Una vez más la señora denunció que la alimentación es pésima y que su hijo ha tenido diarreas por consumir alimento en estado de descomposición.
Cancilleres de Rusia y Cuba se reúnen en Nueva York

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, dialogaron sobre el "fortalecimiento de la asociación estratégica" entre Moscú y La Habana, en una reunión celebrada el jueves en Nueva York, en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Ambos "intercambiaron puntos de vista sobre temas de actualidad de la agenda regional e internacional" y "constataron con satisfacción el mantenimiento de una intensa dinámica de diálogo político entre ambas naciones", informa la prensa rusa.
"Los ministros constataron el enfoque invariable de ambos países con respecto a la inaceptabilidad categórica del uso de medidas de sanciones unilaterales en violación de la Carta de la ONU", señaló el Ministerio de Exteriores de Rusia.
Por su parte el canciller cubano dijo que ambas delegaciones reafirmaron "el excelente estado de las relaciones bilaterales y la voluntad mutua de profundizar los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación en beneficio de ambos pueblos".
Hace dos días, Miguel Díaz-Canel censuró las medidas "unilaterales" y "coercitivas" de EEUU contra siete países sin mencionar expresamente a Rusia.
Cuba y Rusia son cercanos aliados políticos desde la guerra fría y sus relaciones bilaterales se han reavivado en los últimos meses desde que el régimen de La Habana manifestara respaldo al Kremlin ante la invasión de Rusia a Ucrania, culpando a Estados Unidos y la OTAN y votando en las Naciones Unidas a favor de los intereses rusos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha emitido varias declaraciones tomando distancia de la revelación de casi 200 efectivos cubanos en la invasión a Ucrania.
Uno de los negociadores del acercamiento de Obama ocupa alto puesto en Embajada en La Habana

Un diplomático estadounidense que participó en el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama y Raúl Castro ha sido nombrado Jefe Adjunto de Misión en la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
Como informó esta semana la sede diplomática estadounidense, Elias Baumann fue Oficial de Gestión Postal para Cuba, en Washington, entre 2014 y 2016, y participó en negociaciones bilaterales para restablecer relaciones diplomáticas y reabrir la Embajada de Estados Unidos en Cuba.
El funcionario, que habla español con fluidez y habla algo de croata y ruso, se incorporó al Servicio Exterior de los Estados Unidos en 2002 y desde entonces ha sido situado en países como Perú, Croacia, Azerbaiyán, Salvador, Panamá y Trinidad y Tobago, indica una ficha publicada por la embajada.
El actual Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, dijo en marzo a Martí Noticias que el interés primordial de su país en Cuba son los derechos humanos, y que otros asuntos fundamentales eran "documentación fraudulenta, migración irregular y cibercrimen.
Ziff, quien asumió su cargo en Cuba el 14 de julio de 2022, declaró que parte de su misión en la isla era abogar y trabajar "con los disidentes, por la sociedad civil, por los emprendedores, siempre con la mira para mejorar y ampliar el espacio libre en la isla".
En julio de 2021, la Casa Blanca estableció que la rehabilitación de personal de la Embajada de Estados Unidos en La Habana era una de las prioridades de la Administración Biden-Harris en su política sobre Cuba.
En esa ocasión expresaron en un documento informativo que la Administración estaba trabajando para mejorar la capacidad de "brindar servicios consulares al pueblo cubano, dadas sus terribles circunstancias bajo un régimen autoritario opresivo".
"La dotación de personal de nuestra Embajada en La Habana servirá para mejorar nuestro compromiso diplomático, de la sociedad civil y de los servicios consulares, todos los cuales son parte de nuestro esfuerzo demostrado para apoyar al pueblo cubano y su deseo de libertad. La Administración también es consciente del hecho de que el personal del Gobierno de los Estados Unidos que prestaba servicio en Cuba ha sufrido graves daños. Antes de aumentar nuestro personal en La Habana, debemos hacer todo lo posible para garantizar que puedan servir de manera segura en Cuba", dijeron entonces.
Exiliados marchan en Nueva York contra el comunismo y por la libertad para Cuba (VIDEO + FOTOS)

Decenas de activistas marcharon este jueves por las calles de Nueva York denunciando las violaciones de los derechos humanos en Cuba y exigiendo la libertad de los presos políticos.
En la Marcha por la Libertad, convocada por la plataforma opositora CubaDecide, los participantes caminaron pacíficamente, portando carteles con los rostros de los presos políticos y coreando consignas como "Libertad para Cuba" y "Comunistas, asesinos".
Otro de los grandes reclamos fue "Cuba es de Todos los Cubanos".
La convocatoria lanzada por la activista Rosa María Payá Acevedo y respaldada por varias organizaciones del exilio se hizo con la intención de denunciar la realidad de la isla en el contexto de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra en la Gran Manzana.
Al concluir la manifestación, se celebró una conferencia de prensa encabezada por Payá Acevedo, que contó con la participación de la abogada Kerry Kennedy, directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Andrew Harding, investigador de The Heritage Foundation; y John Suárez del Centro por una Cuba Libre, entre otros panelistas.
Más de 300 cubanos han sido deportados desde EEUU por vía aérea

Decenas de inmigrantes cubanos fueron deportados desde los Estados Unidos este jueves por la vía aérea, según dio a conocer la embajada estadounidense en la isla.
“Este jueves 21 de septiembre llegó a La Habana el 6to vuelo de deportación proveniente de Estados Unidos del 2023. El vuelo devolvió a la isla a 35 cubanos que intentaron entrar a Estados Unidos sin autorización", indica la información divulgada por la sede diplomática en sus redes sociales.
La Embajada de EEUU en Cuba, una vez más recomendó: "No ponga en riesgo su seguridad ni la de su familia. Viaje seguro y legal".
Desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) reanudó el pasado 24 de abril los vuelos de deportación de migrantes irregulares hacia Cuba, fuentes de ambos gobiernos han certificado el regreso a la isla de, al menos, 322 inmigrantes cubanos por la vía aérea.
Este proceso bajo las autoridades de inmigración del Título 8 incluye registros rigurosos para evitar el retorno de individuos que pueden enfrentar persecución, indica ICE.
Además de los vuelos de deportación, bajo la actual Administración se han activado otros mecanismos para los inmigrantes cubanos como procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal, la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU. También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Foro