Economía
¿Pase de cuentas? productores de Sancti Spíritus abandonaron programa porcino

Félix Duarte Ortega, jefe del Departamento Agroalimentario del Partido Comunista de Cuba, reconoció la estrepitosa caída en la producción de carne de cerdo en Sancti Spíritus, durante una reunión con productores en esta provincia central.
"En el año 2018, todos los días esta provincia le entregaba a la industria cárnica más de 50 toneladas de carne. Ahora en dos meses, con el cierre de febrero, le logramos entregar lo que hacíamos en un día regular o malo", dijo el dirigente comunista.
En los últimos años, varios de los más importantes y exitosos productores privados de carne porcina en el país han sido llevados a procesos judiciales bajo acusaciones de cohecho y enriquecimiento, además de sufrir acoso y la confiscación de bienes.
En el pasado Radio Martí ha publicado denuncias de productores de carne de cerdo que se han visto desalentados por el centralismo, las políticas de precios topados y la falta de alimentos para el consumo animal.
En la reunión de esta semana, las autoridades comunistas reconocieron que la gran mayoría de productores abandonaron el programa porcino y que la región “ha tocado fondo”.
“Estamos en un momento en que la Revolución necesita recuperar capacidades productivas y poner en práctica aprendizajes de otras etapas”, afirmó Duarte Ortega.
"Necesitamos que en cada finca haya crianza, en mayor o menor medida, pero que haya crianza para su familia, para el pueblo tiene que tiene que ver con autoabastecimiento territorial y tiene que ver con la economía del país", alertó otro dirigente, como refleja un reportaje del Noticiero local "En Marcha".
Vea todas las noticias de hoy
Visita de dueños de mipymes a Miami amplía expectativas a la inversión en Cuba (VIDEO)

Desde que La Habana en 2021 abrió una hendija a la empresa privada y permitió el alquiler de casas, restaurantes, entre otros negocios, se han establecido en Cuba unas 9.000 micros, medianas y pequeñas empresas particulares (MIPYMES).
La movida, que acabó con décadas de estatismo, llegó poco después de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, que dejaron más de mil detenidos y estallaron en medio de una economía estrangulada por un modelo de planificación estatal que ha probado distar mucho de la eficiencia.
En el plano externo, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado interés en apoyar al naciente empresariado privado en la isla. Así lo han manifestado funcionarios del Departamento de Estado y el actual encargado de negocios de la Embajada de EEUU en La Habana, Bejamin Ziff.
“Hay mucha gente trabajando, digamos aún en contra de las limitaciones que intenta imponer el régimen cubano. Y esta gente está dando empleo, comida, ingresos a una gran parte de la isla. Así que parte de la visión de nuestros principios y nuestro trabajo en la isla es hacer lo posible para alentar y apoyar al sector privado”, dijo Ziff en una entrevista reciente con Martí Noticias.
Precisamente una representación de esa gente mencionada por el diplomático ha venido a Miami en busca de asesoramiento y para conocer las leyes que rigen las operaciones comerciales entre empresas de Cuba y Estados Unidos.
El excongresista federal por el Partido Demócrata, Joe García, es de los que apuesta por el desarrollo de una relación comercial profunda entre empresarios estadounidenses y el sector privado en la isla. De ahí que haya organizado la visita al sur de Florida de unos 70 empresarios privados cubanos y dos días de conferencias en las oficinas del bufete Akerman Inteternational, donde los visitantes intercambiaron con empresarios estadounidenses, en su mayoría, de ascendencia cubana.
“Hay algunos empresarios cubanos que llevan mucho tiempo, algunos que acaban de empezar, pero claramente esto es una nueva vertiente, una nueva realidad de Cuba. Sabemos también que para tener una estructura social tiene que existir una sociedad mercantil”, dijo el exdirector ejecutivo de la Fundación Nacional Cubanoamericana.
El gobierno de Cuba ha decidido que necesita al empresario, que se halla en medio de trabas, técnicas, burocráticas y no pocas veces caprichosas.
“Mira, si tú tienes familia en Cuba, si yo tengo amigos en Cuba, parte de la manera que esa persona come, vive, es precisamente con los envíos, con la ayuda de muchas de esas empresas”, comentó García.
La actual administración de Joe Biden ha revertido algunas de las medidas contra la isla adoptadas por su antecesor, Donald Trump, como la reanudación de los vuelos, el envío de remesas y los programas de capacitación a los emprendedores en la embajada de EEUU en La Habana.
John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico Comercial Cuba-EEUU, recibió en mayo último la primera licencia que concede el gobierno de Estados Unidos para invertir en una empresa privada en Cuba. Pero aún espera el beneplácito de La Habana.
“El gobierno de Cuba lleva dos años negándose a regular la inversión y la financiación extranjeras. El sector privado todavía requiere que cualquier dinero dirigido a Cuba o que provenga de Cuba se canalice a través de un tercer país. Lo que significa que cada transacción tiene tres actores: un banco principal desconocido, el banco receptor y un banco en un tercer país”, explicó el inversionista.
La revolución, recordó Kavulich, trató de lograr la igualdad social y deshacerse de ricos y pobres. “Si, por definición, se recupera el sector privado, habrá algunas personas que tendrán más éxito que otras, y eso horroriza al gobierno cubano. ¿Cómo se justifica que la Revolución lo permita? Y luego, ¿cómo se maneja la balanza entre los que tienen y los que no? Entonces es realmente complicado", concluyó el consultor sobre asuntos comerciales en Cuba.
Los organizadores de la reunión en Miami entre los empresarios cubanos y sus pares cubanoamericanos, no permitieron que Martí Noticias ingresara al salón de la reunión y entrevistara a los participantes de la isla.
Carlos Saladrigas, presidente de Cuba Study Group, desde 2012 ha estado promoviendo el emprendimiento en la isla, incluso, con la ayuda de la Iglesia Católica, estableció un centro de capacitación para interesados en crear negocios propios.
“No deja de sorprenderme la profundidad, la capacidad, el entusiasmo, las esperanzas que tienen estos jóvenes, algunos no tan jóvenes, emprendedores que quieren empezar sus nuevas vidas con la apertura que existe para la pequeña empresa en Cuba”, dijo Saladrigas que pudo conocer y conversar con algunos de los empresarios visitantes.
Saladrigas, que ha estado varias veces en Cuba, la última en enero pasado, considera que aún falta mucho para que el empresariado privado logre su pleno desarrollo porque no existe un marco jurídico amplio, sin limitaciones.
“Una pequeña empresa está limitada a no más de 100 empleados y como le dije a un funcionario cubano, ustedes están castigando el éxito. Ellos están tratando de modificar estas cosas, porque a todos yo creo les interesa que el sector privado resurja y contribuya a que el pueblo tenga un sustento, una economía, porque bajo cualquier opción política, Cuba lo necesita”, acotó Saladrigas.
Más que limitaciones son restricciones porque Cuba, además de no permitir el financiamiento a los privados, obliga a esas empresas a acudir a dependencias estatales para importar y exportar.
El gobierno cubano no obstante ha entreabierto una compuerta a potenciales inversionistas que se han quedado con la miel en los labios. Y ha sido el gobernante Miguel Díaz-Canel quien en días recientes prometió sin más detalles "nuevas oportunidades de negocios" a un grupo de empresarios estadounidenses con los que se reunió en Nueva York.
“Hemos oído esos cantos de sirena antes. Un gobierno muestra su disposición haciendo dos cosas: enséñeme el presupuesto y enséñeme las leyes. Si Cuba quiere, muéstrame tu disposición, escribe la ley, ponla en el registro nacional para nosotros poder participar en ese paso”, sostuvo García que en 2022 viajó con un grupo de empresarios estadounidense a Cuba y se reunió con Díaz-Canel.
La segunda licencia otorgada por EEUU a un empresario estadounidense para inventir en una empresa privada en Cuba está en manos del excongresista cubanoamericano.
“Tengo una licencia para hacer micro inversión en micro empresas cubanas, una licencia que tiene una serie de requisitos, hay que estudiar cómo hacerla, hay que ser bien específico con ella, porque es un honor que esté considerada, pero hay que encontrar la manera de canalizarlo precisamente para beneficiar a lo que son las mipymes”, reveló García.
La inversión conlleva riesgos, de eso es consciente Saladrigas, un empresario exitoso ya jubilado.
“El inversionista siempre gana dinero porque toma riesgos. Ahora hay ciertos riesgos que no se toman, como yo les expliqué a los muchachos el otro día, el riesgo que no se toma es el riesgo reputacional. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi reputación ética en el mundo de los negocios. Yo no voy a tomar un riesgo que afecte mi trayectoria”, dijo Saladrigas.
El gobierno de Estados Unidos confirmó a Televisión Martí que no organizó o patrocinó la visita de los emprendedores cubanos a Miami.
"El crecimiento del sector privado en Cuba ofrece una ventana de oportunidades para presentar al pueblo un modelo diferente de sociedad, basado en la economía de mercado en vez del control gubernamental", recalcó esta semana un vocero del Departamento de Estado.
Con más apagones y menos alimentos, ministros reconocen panorama sombrío para los cubanos

El gobierno cubano anunció este miércoles medidas de ahorro energéticas y restricciones previstas para las próximas semanas, ante la escasez de combustible por dificultades con el financiamiento para su importación.
Durante su intervención en el espacio televisivo, el ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy, también responsabilizó a los proveedores internacionales por incumplimiento de contrato.
“No han podido cumplir sus acuerdos, y hay está situación que estamos saliendo a comprar casi que al día contra los inventarios que tenemos”, dijo el ministro.
Pero las afectaciones serán múltiples sectores de la economía cubana, no solo el energético. El viceprimer ministro y titular de Economía y Panificación, Alejandro Gil Fernández, reconoció que el 100 % de la canasta básica en Cuba depende de la importación y durante el presente año hubo incumplimientos en su entrega, especialmente de cuatro productos: arroz, azúcar, frijoles y café.
Gil Fernández señaló que se registrará una disminución en un conjunto de servicios, como el transporte. Habló, además, del abasto de agua en pipas en lugares donde no llega el agua por las redes hidráulicas, por problemas con los equipos de bombeo.
Los ministros informaron que las empresas van a potenciar el teletrabajo para sus empleados, así como el control sobre el uso de los equipos de aire acondicionado. Se dijo que esta situación afectará a las entidades estatales como también a las no estatales, en referencia a las MIPYMES que operan en el país.
En las últimas semanas los cortes en el suministro eléctrico se han incrementado, con apagones que afectan a la mayoría del territorio nacional. Sobre el tema, cubanos desde la isla alertaron a Martí Noticias que la agudización de la crisis profundizará las penurias de los cubanos y se incrementará el potencial de protestas populares antigubernamentales.
El sociólogo Ángel Marcelo Rodríguez Pita, desde La Habana, consideró que ya el gobierno tocó fondo y no tiene la solución para salir de la crisis.
“Para producir pan hace falta combustible, hace falta también combustible para bombear agua. Se está hablando ya del retiro de combustible del sistema de transporte. Se va a paralizar gradualmente la economía cubana y esto ya da muestras del colapso total”, argumentó el también asesor de emprendimiento.
Llevan ocho días sin agua en la barriada de Santo Suárez, en el municipio 10 de Octubre, y allí no han llegado las pipas, dijo la economista Martha Beatriz Roque.
“Es como si fuera un efecto de dominó, va cayendo una cosa tras de la otra. La gente lo que necesita es comer yuca, plátanos, boniato, calabazas. Se necesitan producciones agropecuarias para poder subsistir”, señaló.
En la provincia de Cienfuegos, las autoridades implementaron varias de estas medidas desde la semana pasada. Las cafeterías, bares y otras unidades de servicios que operaban las 24 horas, ahora tienen que cerrar a la medianoche.
El transporte intermunicipal está paralizado, explicó Juan Alberto de Nuez. Además, “al campesinado se le dijo que no había combustible ni insumos, tienen que mantener la producción con sus medios propios”, reportó el activista.
También en la provincia de Villa Clara, oficialmente quedaron establecidas nuevas restricciones por falta de combustible, informó el comunicador independiente Guillermo del Sol.
“Ómnibus urbanos ha reducido en casi un 50 % los pocos viajes que daba. Las panaderías trabajan un día sí y dos no, el pan se perdió también”, destacó el periodista independiente.
La ciudad de Pinar del Río enfrenta una agudización de la crisis con los apagones, sumado a la escasez de alimentos y medicamentos, advirtió la residente Yamilka Abascal.
“Hasta 12 horas al día (de apagón), te la quitan en la mañana y te la vuelven a quitar en la noche”, contó Yamilka.
Y desde la ciudad de Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, concluyó que el país vive una crisis total, al borde de otro estallido como el del 11 de julio de 2021.
“Esto es una olla que está a presión máxima, el gobierno lo que va es a movilizar cada día más a los grupos de respuesta rápida, van a reprimir más, tratar de intimidar más a la población ante un hecho que es inevitable, en cualquier momento se van a producir explosiones sociales”, anticipó el opositor.
Durante su intervención en la mesa redonda, el ministro Alejandro Gil Fernández enfatizó: “Hay afectación, hay impacto, sabemos que es dura la vida, que es complicado encontrar los alimentos día a día, es complicado a veces un apagón de 8 horas, de 10 horas, es complicado el tema del transporte, lo sabemos, pero confianza que la única salida es la revolución”.
Bloomberg: México busca cobrar multimillonarios envíos de crudo a Cuba; "No es fácil donar" dice la canciller

México estudia formas de cobrar las multimillonarias donaciones de crudo a Cuba, presionado por el ascenso en los precios del petróleo, que se acerca a los US$100 el barril, y los problemas fiscales de la estatal petrolera Petróleos de México (PEMEX), informó la agencia Bloomberg.
El medio especializado en noticias económicas y financieras cita declaraciones de la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, quien aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está buscando formas de aliviar la presión sobre las finanzas públicas que representa esta "ayuda" enviada a la isla por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la nación azteca.
“Por supuesto” cualquier medida de ese tipo tendría que evitar violar las sanciones estadounidenses, dijo la diplomática en referencia al embargo de Estados Unidos a Cuba.
Según información de la autoridad portuaria y movimientos de barcos rastreados por Bloomberg, PEMEX envió en junio -sin cargo- 350.000 barriles de crudo a Cuba (valorado en $23 millones de dólares) y otros 700.000 barriles en el mes de julio (por valor de $54 millones de dólares).
"Pero ahora, a medida que los precios del crudo han aumentado un 25% en tres meses y México enfrenta su mayor déficit fiscal en más de tres décadas, el Gobierno está estudiando la posibilidad de vender el crudo de Pemex en su lugar", indica Bloomberg.
“¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción”, dijo Bárcena en una entrevista la semana pasada en el marco de la 78 Asamblea General de las Naciones Unidas en
Nueva York.
“Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar”, dijo la canciller.
Las seis refinerías en operación de la estatal Pemex en México operan a mitad de su capacidad y la empresa debe seguir importando grandes cantidades de gasolinas y otros combustibles para satisfacer la demanda, informó este miércoles la agencia Reuters.
"Aunque la petrolera ha logrado incrementar el procesamiento en sus refinerías desde los mínimos de alrededor de 600,000 bpd registrados a inicios del gobierno de López Obrador entre 2019 y 2020, aún esta muy lejos de producir todas las gasolinas y diesel que México requiere. La gigante estatal reportó un descenso del 9% en la producción de gasolinas en agosto respecto a julio, de 242,100 bpd -la más baja del año- y la de diésel fue de 152,400 bpd, ligeramente inferior a la de julio. En tanto, Pemex importó en agosto 407,369 bpd de gasolinas, el mayor volumen de un mes en lo que va del año y un 17% más que en julio; importó 174,544 bpd de diésel, un 17% mas que en julio", precisa la agencia Reuters.
El medio de noticias cita a analistas y expertos que "ven muy complicado que México deje de importar combustibles en el 2024 como ha dicho López Obrador".
Organizaciones advierten que mipymes son una argucia del gobierno para aparentar existencia de sector privado

Tres organizaciones opositoras cubanas se unieron para llamar la atención sobre la “treta” que está utilizando el régimen de promocionar un “sector privado” artificial que está, en realidad, bajo los mandos en el poder.
“Vemos con estupor cómo el gobierno intenta crear un supuesto sector privado bajo su control a fin de presentarlo como una apertura y evadir las sanciones externas al sector estatal”, asegura el comunicado suscripto por la Liga de Campesinos Independientes, la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) y la Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR).
“Intentan [los gobernantes] vender al mundo unas mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) como supuesta apertura de una economía de mercado. Nada más lejos de la realidad. No son un paso hacia la libertad económica, sino otra treta para evitarla”, advierten.
En el manifiesto, los firmantes recuerdan que desde hace más de un lustro el régimen ha venido asfixiando “a decenas de miles de cuentapropistas”.
Avisan que “las mipymes -con una larga cadena de filtros y autorizaciones para registrarlas que garantiza la discriminación ideológica - no son siquiera un primer paso en la dirección correcta”.
Varios medios de Estados Unidos han informado que la Administración Biden podría adoptar medidas que autoricen préstamos a estas empresas.
A la pregunta de Martí Noticias, el Departamento de Estado no confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de Estados Unidos de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
“Aunque limitado, se trataría de un paso que nada favorecería al sufrido pueblo cubano, si tenemos en cuenta que la inmensa mayoría de estas mipymes están en manos de la alta cúpula de la dictadura o tiene conexiones con ella”, subrayó el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo, desde Colón, Matanzas.
“Seguimos insistiendo que, si de verdad el Gobierno de los Estados Unidos desea ayudar al pueblo cubano, tiene que poner los recursos directamente en sus manos. Y un ejemplo, si de verdad existe esa voluntad, sería ayudar a los trabajadores por cuenta propia, por tanto, no vemos el lado positivo de estas nuevas medidas cuando favorecen a una dictadura”, recalcó el líder sindical.
Las organizaciones opositoras señalan que no se necesitan “empresas importadoras de alimentos de GAESA y sus mipymes, sino libertad económica para producirlos en Cuba”.
Por ello, las tres entidades contestatarias piden a las autoridades de La Habana la legalización e institucionalización de cinco libertades y derechos económicos básicos para todos los cubanos, residentes en el territorio nacional o en el exterior:
1. Registrar de forma directa, sin autorizaciones estatales selectivas y excluyentes, las propiedades privadas de sus tierras, emprendimientos y negocios con personalidad jurídica propia
2. Decidir sobre lo que va a cosechar, en qué cantidades y si alguna parte lo va a transformar y vender en productos manufacturados, así como el derecho a vender su producción de manera directa, sin intermediarios, a clientes nacionales o extranjeros.
3. Decidir sobre la selección de socios e inversionistas, contratación de empleados, crecimiento y expansión de la (o las) empresa (s), precios y comercialización dentro y fuera del territorio nacional.
4. Participar en procesos de subasta de medios básicos en pie de igualdad y transparencia. Cero piñatas con tierras, industrias y maquinarias agrícolas.
5. Tener garantías contra expropiaciones de bienes o capitales por lo que cualquier conflicto legal tendría que ser juzgado por tribunales económicos y comerciales independientes.
Asimismo, reclaman “la liberación inmediata e incondicional de los ciudadanos que salieron el 11 de julio 2021 precisamente a exigir estos y otros derechos humanos imprescindibles”.
“Todo esto está asociado a la campaña Sin campo, no hay país, que llevamos desde el 2020, exigiéndole al régimen que haga cambios en la política de la agricultura, ya que la agricultura lleva un peso esencial en lo que realmente está sucediendo en el país”, indicó el presidente de la Liga de Campesinos, Esteban Ajete, asentado en Los Palacios, San Diego de los Baños, Pinar del Río.
La primera medida se refiere al hecho de que “las tierras son de quienes las trabajan, los campesinos y, sin embargo, más de un 78% de las tierras hoy está en manos de del Ministerio de la Agricultura y regidas por acopio y por otras organizaciones empresariales que en vez de ayudar al campesino lo que hacen es quitarle lo poco que tienen”, apuntó Ajete.
“Otras disposiciones que debería el Estado cubano adoptar sería la de otorgarle al campesino una personalidad jurídica propia y que también puedan decidir lo que van a cosechar. Hoy, el campesino tiene que cosechar lo que quiera el gobierno”, dijo el trabajador agrícola.
Se espera que la Administración Biden anuncie medidas que permitan a los estadounidenses ayudar directamente a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes), incluso que autorice préstamos a estas compañías, según varios reportes de prensa que así lo indican.
El gobernante Miguel Díaz-Canel, desde Nueva York, invitó a los exiliados a invertir en el desarrollo económico de Cuba y aseguró que todos los que quieran contribuir con el país "serán bienvenidos".
Caballo de Troya, compras con Visa y Mastercard, evasión fiscal: cubanos especulan sobre impacto de eventual crédito a mipymes

Las nuevas medias que estaría preparado el gobierno del presidente Joe Biden para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba (mipymes) están generando desde antes de su anuncio opiniones encontradas.
“Yo creo que es una medida unilateral del gobierno norteamericano”, dijo desde la isla Angel Marcelo Rodríguez Pita, asesor de empresas privadas.
“Creo que desconoce realmente la realidad de Cuba, sobre todo el contexto, el marco legal que no es favorable para los emprendedores cubanos", opinó el experto.
"Se ha anunciado una medida que beneficia a los socios, a los dueños de mipymes, pero no a las empresas como figuras jurídicas, es decir, está favoreciendo a personas naturales. En esta circunstancia habrá que ver cómo se implementa. Seguramente de manera discrecional y, por otro lado, está medida va en un sentido contrario a la realidad", opinó el consultor, licenciado en Sociología y Msc. Ciencias de la Educación Superior.
Una fuente del gobierno de Estados Unidos, citada por la agencia Reuters, informó que la Casa Blanca está lista para anunciar un paquete de medidas a fin de favorecer que ciudadanos estadounidenses puedan apoyar a los pequeños empresarios emergentes en Cuba.
Un reporte de Bloomberg dijo que la administración se disponía a aliviar las restricciones a Cuba para permitir un mayor apoyo financiero de Estados Unidos a las pequeñas empresas.
Varios diarios también publicaron la noticia, aunque aún no ha sido confirmada del todo por el Departamento de Estado.
Esta misma semana, a una pregunta de Martí Noticias sobre el tema, el Departamento de Estado ni confirmó ni negó la información, aunque reiteró la voluntad de EEUU de apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de libertad, prosperidad y un futuro de mayor dignidad.
Yoani Sánchez, directora del diario 14ymedio, dijo que la noticia levanta polémica.
“Se está hablando incluso de que esto es un "Caballo de Troya" que se está introduciendo en el financiamiento, en los bancos estadounidenses y que el gran beneficiado será el Partido Comunista de Cuba”, comentó la periodista.
Por su parte el economista Omar Everleny Pérez Villanueva dijo a Martí Noticias, “si sale lo que se ha dicho es muy importante para el sector privado en Cuba”.
“Ha sido siempre una aspiración de los cuentapropistas tener cuentas internacionales y que valga, porque por lo menos esa misma tarjeta, si es Visa y Mastercard y está aprobada, se pueden hacer compras en República Dominicana de azúcar, es decir, son tarjetas que no sólo son de EEUU sino que son válidas para el resto del mundo y yo creo que eso es un paso de avance importante", dijo el doctor en Ciencias Económicas y exprofesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de la Habana.
"Además, al tener tarjeta, cualquiera te puede dar un crédito”, agregó el experto.
Sin embargo, el asesor del emprendimiento privado en la isla fue tajante al considerar que, de ser real, esta medida no será beneficiosa.
"Esta medida no es positiva porque está organizando aún más la evasión fiscal. Las personas que tienen cuentas de circuito Visa o Mastercard para sus importaciones realizan el pago al proveedor en el extranjero, pero todo el proceso de contratación debe hacerse siempre a través de una empresa estatal socialista, importadora, del Ministerio de Comercio Exterior, autorizada por este organismo", agregó Rodríguez Pita.
Foro