Enlaces de accesibilidad

Crisis epidemiológica

La salud pública en Cuba está en crisis, y no se avizora una mejoría, reconoce el gobierno

Sala de hospital en Cuba durante la pandemia. (Reuters/Archivo).
Sala de hospital en Cuba durante la pandemia. (Reuters/Archivo).

Las autoridades cubanas reconocieron esta semana la crisis que atraviesa el sistema de salud pública en la isla y anunciaron nuevas medidas en la atención primaria encaminadas, según dijeron, al "perfeccionamiento del Programa del médico y la enfermera de la familia".

El lunes, el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda atribuyó el descalabro que atraviesa el sector de la salud en Cuba al "recrudecimiento" del embargo que -dijo- "ha impedido adquirir medicamentos, equipos e insumos imprescindibles y provocó un impacto negativo en el desarrollo del sector", según reportó el medio de prensa oficialista Cubadebate.

"La culpa nunca cae en las manos del verdadero dueño", reaccionó a las declaraciones del oficialismo cubano el doctor en medicina Alexander Raúl Pupo Casas.

"Cuba siempre ha utilizado el embargo, la política del embargo como excusa para justificar toda su mala administración. El sistema de salud pública cubano no se ha quedado atrás", afirmó en entrevista con Martí Noticias.

El médico exiliado, oriundo de Holguín y hoy residente en Lakeland, Florida, EEUU, recordó que: "Todos sabemos que una de las cláusulas del embargo (establece) que no impide la entrada o de la compra por parte de Cuba, de medicamentos, de alimentos y de artículos para la agricultura. Pero Cuba sigue utilizando el embargo como bandera para justificar lo mal que maneja sus instituciones de salud", afirmó.

Alexander Raúl Pupo Casas. (Tomada de su Facebook)
Alexander Raúl Pupo Casas. (Tomada de su Facebook)

"Desdichadamente, el régimen de La Habana, el desgobierno que impera en Cuba, ha priorizado más la compra, la adquisición de medios represivos, de medios para reprimir al pueblo, para mantener un control, ejercer un control sobre el pueblo, que en adquirir los medios para garantizar un mínimo de salud pública decente para la población. Y eso se está reflejando en la infraestructura hospitalaria, en la adquisición de medicinas y siquiera en la (adquisición) de la materia prima para producir medicamentos en Cuba", señaló el Dr. Pupo Casas.

El Ministro de Salud Pública cubano se pronunció al respecto durante un encuentro el lunes, en La Habana, de trabajadores del Ministerio de Salud Pública, en el que pasaron balance del organismo en el año 2022. También abordaron la situación de la salud en Cuba durante lo que va de 2023. El ministro indicó que la crisis que atraviesa el sector ha estado marcada "por falta de financiamientos".

Al respecto, coincidió con Portal Miranda el primer ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz, presente en el balance, quien señaló que no se avizora una mejora de la crítica situación de la salud pública cubana.

"Hemos dicho que este será un año distinto pero estas causas están vigentes. Han transcurrido meses del 2023 y han sido duros. La carencia de ingresos en divisas nos impide avanzar en la búsqueda de soluciones para las problemáticas más complejas que enfrentamos como país, asociadas a la producción de alimentos, la crisis energética y la adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud de nuestra población", admitió Marrero.

Sin embargo, el Doctor Pupo Casas, quien ejerció como médico en la isla y sufrió hostigamiento por sus denuncias sobre la realidad cubana, destacó que "el sistema de salud pública de Cuba está pasando, quizás, por el peor momento de su historia".

Y esta crisis, afirma el galeno, se debe a un mal de fondo: "Cuba está atravesando una crisis social, económica y humanitaria también. Está afectando todos los sectores del país y el sector de salud pública, por supuesto, no se va a quedar detrás".

please wait

No media source currently available

0:00 0:09:40 0:00

"No es difícil encontrar un hospital de Cuba, hoy por hoy, donde una pared se caiga como ocurrió hace poco", señaló el Dr. Pupo Casas. "Si mal no recuerdo, en una de las provincias del oriente del país hubo un derrumbe dentro de un hospital y hubo que evacuar", dijo, al señalar que ya esto había ocurrido anteriormente.

"Yo recuerdo que en el pediátrico de Holguín, siendo yo estudiante, hubo un derrumbe del sistema de cañerías. Y en toda esta parte de admisión del pediátrico, las aguas albañales circulaban por los pasillos y entonces, imagínate, tuvieron que cerrar esa zona...".

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Enrique González/ CubaDebate.
El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda. Enrique González/ CubaDebate.

Por su parte, el ministro de Salud Pública reconoció que "persisten problemas en las competencias de dirección de algunos cuadros e insuficiencias del trabajo con las reservas en el Sistema Nacional de Salud". También mencionó que "la calidad en la prestación de los servicios tuvo deficiencias en algunas instituciones, a lo que se sumó el desabastecimiento de medicamentos y de otros recursos en el año". Todo esto, dijo, "conllevó a afectaciones en la atención de salud, con repercusión negativa en la satisfacción de nuestro pueblo".

De acuerdo al balance de los meses recientes, el crítico panorama y el empeoramiento en el sector de la salud en Cuba se ha manifestado en la esperanza de vida de los cubanos, el sistema primario de salud y la atención a las urgencias.

Este martes, los medios estatales cubanos reportaron sobre una propuesta encaminada al "perfeccionamiento" del Programa del médico y la enfermera de la familia, que - según publicó el diario oficialista Granma -"modifica e incorpora cerca de medio centenar de acciones, 11 de las cuales se encaminan a la desburocratización del trabajo en los consultorios".

"El encuentro de esta semana de la dirección del país con científicos y expertos para temas de Salud analizó las transformaciones en la atención primaria, dirigidas a incrementar la calidad de vida de la población y su satisfacción con este servicio. Estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz", describió el diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Un baño en un hospital de Cuba.
Un baño en un hospital de Cuba.

Médicos y pacientes cubanos han venido denunciado desde la isla el desplome del sistema nacional de salud a través de diversas entrevistas concedidas a Radio Martí.

En marzo pasado, por ejemplo, Eldris González Pozo estuvo hospitalizado en la sala de Cardiología del hospital provincial Saturnino Lora, en la ciudad de Santiago de Cuba.

En ese momento, el paciente describió a Radio Martí que en el centro hospitalario “no hay medicamentos, no hay sueros, no hay bisturí, no hay esparadrapo y no hay comida. Solamente funcionaba una sola taza de baño y el lavabo para lavarte la boca solo estaba uno solo en servicio y tupido".

"Una sala provincial de Cardiología en esas condiciones, es inconcebible, es vergonzoso”, enfatizó González Pozo.

Una situación que, de acuerdo con múltiples denuncias, ha venido agravándose con el paso de los años.

"Se está viendo también, impropiamente, en la formación de profesionales", indicó el Doctor Pupo Casas. "En estos momentos todos sabemos que la formación de profesionales en Cuba se está viendo afectada, no solamente por la falta de adquisición de recursos para poder impartir bien las materias, o para poder hacer las prácticas que los estudiantes de medicina van a necesitar. Sino también por este tema de los apagones que imposibilitan a los estudiantes acceder a ciertos y determinados material de estudio que, desgraciadamente, necesitan electricidad para poder adquirirlo", concluyó el galeno.

Entretanto, Ailuj Casanova Barreto, jefa de Departamento de Atención Primaria de Salud de Cuba, dijo el lunes que el 29% de los consultorios están calificados hoy como regular y mal en relación a su estado constructivo. "Se ha avanzado lento en este sentido, y en ello mucho puede hacerse desde los gobiernos territoriales", afirmó.

El Doctor Pupo Casas, señaló, por su parte, que uno de los serios problemas que afecta el sistema de salud cubano hoy día es la pésima higiene que mantienen los centros hospitalarios. "No es raro ver un hospital de Cuba, por ejemplo (...) que esté lleno de bacterias, incluso que pueda encontrarse más la bacteria dentro de un hospital que en las calles".

Otro tema abordado en el encuentro de los trabajadores de la salud en Cuba fue el de las urgencias. El ministro Portal Miranda reconoció que "en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6%".

A lo largo de los años, se han registrado diversos casos de cubanos en la isla que, debido a la ausencia de vehículos para tratar emergencias, se han visto en desesperadas y graves situaciones de salud. En ocasiones, la falta de atención médica en los servicios de urgencias han terminado en la muerte del paciente.

Portal Miranda agregó que "en el periodo se evidenciaron en algunos centros incumplimientos de normas higiénico-sanitarias, lo cual condicionó la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil".

Por su parte, el Doctor Pupo Casas afirmó que el caos en el sistema de salud en Cuba es, en un final, producto y consecuencia del sistema político, económico y social en el país. "Nadie inteligente desea unirse a trabajar al sistema de salud pública de Cuba. ¿Por qué motivo? Porque los salarios del sistema de salud pública son de los más bajos en el país actualmente", concluyó.

Por otra parte, "al incremento de faltas y bajas coberturas de medicamentos e insumos médicos, lo cual provocó una afectación directa en los servicios de Salud, se sumó un aumento de los problemas en la infraestructura tecnológica, con obsolescencias y roturas de equipos médicos", admitió Portal Miranda.

Al respecto, el Dr. Pupo Casas dijo que, "simplemente, Cuba no cuenta con los recursos para abastecer un salón de operaciones y realizar, por ejemplo, el trasplante de hígado, un trasplante de médula ósea o un trasplante de riñón no cuenta con las condiciones para mantener un abastecimiento de medicamentos en la forma".

Sobre la tasa de mortalidad en menores de un año, Portal Miranda dijo que "lamentablemente no fue posible cumplir con el propósito". Sin embargo, no entró en detalles de cifras.

Meses atrás, las autoridades se vieron obligadas a dar explicaciones tras las muertes de bebés en un hospital de la capital, dadas a conocer por las denuncias públicas de padres desesperados.

"De madres, padres y familiares de niños que han fallecido. Bebés principalmente, que han fallecido dentro y fuera del hospital, precisamente por la falta de medicamento o por la falta de algún tratamiento que, en caso de tenerlo, su vida pudiera haber sido mucho más larga y mucho más llevadera", subrayó el Doctor Pupo Casas.

El médico cuestionó asimismo las cifras y estadísticas ofrecidas regularmente por el régimen de La Habana.

"Las estadísticas, por supuesto, van a seguir mintiendo. Yo no sé en este año, realmente no he revisado qué estadística de mortalidad infantil ellos publicaron, pero estoy 100% seguro que está muy por debajo de la real, debe estar muy por debajo de la real", afirmó.

En medio de la caótica situación, el ministro de Salud Pública de Cuba indicó, además, que "la gestión hospitalaria presentó debilidades derivadas de problemas de dirección, organizativos y de recursos", y que "no se satisfizo la demanda de servicios electivos en los hospitales y en ocasiones no se trabajó con el adecuado apego a los protocolos".

Para el Doctor Pupo Casas, toda esta serie de problemas se deben a "un sistema de salud pública totalmente en decadencia, y a un gobierno que se niega a aceptar que el verdadero y único culpable de que todo esto esté ocurriendo es su mala administración, y su imposibilidad para poner los fondos donde realmente son necesarios", concluyó el galeno.

Dengue en Cuba: trabajan en vacuna para 4 serotipos y prevén "epidemias más extensas"

Fumigación de un dormitorio en La Habana.Foto Archivo REUTERS/Desmond Boylan
Fumigación de un dormitorio en La Habana.Foto Archivo REUTERS/Desmond Boylan

Lograr una vacuna contra el dengue es un anhelo histórico de los países tropicales donde es endémica. Cuba, que asumió ese reto en 1992, cuenta ahora con dos formulaciones en fase de estudio preclínico.

Este paso pudiera parecer poca cosa, pero no lo es. Así lo explica en una entrevista a EFE Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Significa un salto que acerca al país a conseguir un escudo contra una enfermedad que mata al 2,5 % de los hospitalizados con un cuadro grave, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Guillén aclara que el dengue no es un virus cualquiera y llegar a una fórmula efectiva es un reto complejo. En primer lugar, comenta, se trata de un virus que viaja a través del mosquito (aedes aegypti), una cruz con la que cargan países como Cuba.

Pero lo que realmente convierte a este patógeno en un dolor de cabeza para los laboratorios -y un peligro para las personas- son sus cuatro serotipos.

Enfermarse de uno de los cuatro puede convertirse en una condena, pues el siguiente contagio supone desarrollar una sintomatología más fuerte que la primera.

"Cuando te infectas con un serotipo quedas protegido de por vida de ese serotipo. Pero no contra los otros. Con los otros sucede lo contrario: quedas sensibilizado", indica desde la sede del CIGB en La Habana, centro que logró desarrollar la vacuna Abdala, la primera latinoamericana contra la covid-19.

Muchas veces, añade el científico, esa primera infección pasa desapercibida. Pero es en esa segunda picadura de mosquito en donde se esconde la amenaza real.

"Esto se conoce como inmunoamplificación. Tu sistema reconoce al segundo virus pero no lo neutraliza. Lo que hace es unirse (a él) y llevarlo a las células, en donde se va a multiplicar", agrega.

Guillén enfatiza que esta naturaleza tan particular del dengue hace que se corra el riesgo de que el remedio sea peor que la enfermedad.

"Lo mismo que hace la enfermedad natural (que un primer contagio haga que el segundo sea mucho más dañino) puede pasar con la vacuna (...) (en ese supuesto) es mejor no haber sido vacunado", explica.

En otras palabras, solo serviría la inoculación si es que el vacunado ya pasó antes por la enfermedad.

Ya existe un precedente. En 2017, Filipinas dejó de administrar la vacuna Dengvaxia, de la francesa Sanofi Pasteur, tras registrar la muerte de menores con casos graves.

Sin embargo, también hay casos exitosos. En marzo, Brasil aprobó el registro de la tetravalente de la farmacéutica japonesa Takeda, con 80 % de efectividad y que cuenta con el visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

LA FÓRMULA CUBANA

Según explica Guillén, Cuba busca hacer la vacuna de otra manera. Y, agrega, es el único país que lo está intentando por esa vía.

En lugar de utilizar la proteína que se encuentra en la membrana del virus, los científicos insulares experimentan con sus proteínas no estructurales (que codifican los genes del virus).

El científico explica que lo que buscan es que la vacuna fortalezca la respuesta celular de la persona que la recibe y no la de sus anticuerpos. De esta forma, según esperan que se compruebe en el laboratorio, se podría evitar esa "inmunoamplificación" que hace tan difícil la vacuna contra el dengue.

"El objetivo es que esa respuesta celular sea suficiente para proteger (de los cuatro serotipos). Vamos a tener una garantía de seguridad, pero queda por demostrar si vamos a tener la eficacia suficiente para proteger de la enfermedad", remacha.

Actualmente, los cubanos están probando dos formulaciones distintas en monos. Lo que intentarán descifrar es cuál será la "finalista" que pase a una siguiente etapa meses más adelante.

El director de Investigaciones Biomédicas del CIGB aclara que la va cuna -aún en caso de que nada falle- no llegará este año. Hace hincapié en que es más importante tardar pero hacerlo bien que trabajar con un cronograma.

Añadió que los procesos serían más rápidos sin las trabas que suponen las sanciones de EE. UU. contra la isla, que dificultan cosas tan simples como conseguir equipos o haces transferencias bancarias a intermediarios para adquirir insumos.

EN CUBA, SIN DATOS DE CONTAGIOS

El desarrollo de la vacuna cubana contra el dengue es actualmente la prioridad número uno de la ciencia insular, reconoce Guillén. Esto se debe en gran medida a la situación actual en el país.

"En los meses recientes tuvimos la circulación de los cuatro virus en Cuba. (Por tanto) hay más sensibilización (es decir, más riesgo de una segunda infección) y se prevé que ocurran epidemias más extensas", resume.

No existen datos públicos sobre el total de contagios durante 2022, ni de muertes por dengue. Sin embargo, la prensa independiente se hizo eco del aumento significativo de las infecciones.

Cuba notificó 3.036 casos en el primer semestre del año pasado. Pero luego registró 11.634 casos reactivos de dengue tan sólo en la segunda semana de agosto.

Según las autoridades, el país batió en 2022 por segundo año el récord de puntos de reproducción del mosquito aedes aegypti en 15 años.

Reportan epidemia de varicela en Sancti Spíritus

Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)
Una doctora atiende a un bebé en el Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez, de Sancti Spíritus. (Captura de imagen/Escambray)

La varicela o “china”, como habitualmente se la conoce en la isla, ha hecho saltar las alarmas en Sancti Spíritus, una de las provincias centrales de la isla, donde han sido atendidos al menos 120 casos por la enfermedad, en su mayoría niños, cuyas edades oscilan entre cinco y nueve años.

Según dio a conocer el diario Escambray, órgano oficial de la provincia, la alerta epidemiológica fue lanzada en los primeros días de marzo, advirtiendo al Ministerio de Educación sobre la necesidad de extremar las medidas higiénicas en los centros educacionales para frenar el contagio.

En circunstancias normales de higiene, con alimentación adecuada y los imprescindibles medicamentos tópicos que ayudan a calmar los síntomas, la varicela puede pasarse como una simple enfermedad estacional, no obstante, debe ser vigilada de cerca para evitar complicaciones mayores.

En medio de la crisis que atraviesan los cubanos, carentes de productos de higiene, medicamentos y alimentos, una epidemia de varicela puede acarrear serias consecuencias en el país.


En palabras de Leandro Castellanos, médico internista de origen cubano que reside en los Estados Unidos, “Las enfermedades por las que la gente recurre a hospitales (en Cuba) son enfermedades de tercer mundo. Hablamos de neumonía y otras enfermedades infectocontagiosas”, expresó la semana pasada el galeno a la emisora colombiana Blu Radio.

En respuesta a recientes declaraciones de la vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, sobre las bondades del sistema de salud cubano, el Dr. Castellanos, afirmó que la medicina preventiva en Cuba no funciona.

Dengue azota a la población infantil de Cuba

Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)
Pacientes de dengue en un hospital cubano. (Foto: Facebook/Archivo)

Las autoridades sanitarias cubanas han alertado sobre un aumento significativo de los casos de dengue en edades pediátricas, mientras residentes en la isla consultados por Radio Televisión Martí señalan el preocupante aumento de los ingresos hospitalarios pediátricos, por la enfermedad viral.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Damaris Borrego, jefa del servicio de atención en la sala de cuidados intensivos en el Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez, en la ciudad de Santiago de Cuba, advirtió de la creciente incidencia de contagios en menores de edad que ingresan en esa institución hospitalaria con "el comportamiento más agresivo del virus" y síntomas de alerta como vómitos, sangramientos, decaimiento marcado y dolor abdominal.

La doctora aseguró que están tratando a una mayor cantidad de niños con rápido deterioro del estado clínico.

También el diario espirituano Escambray recientemente reportó un alto número de menores ingresados por dengue en el Hospital Pediátrico Docente José Martí Pérez.

Desde la ciudad de Holguín, el traumatólogo Ramón Zamora expresó: “Es continua la cantidad de niños que está arribando aquí, al pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja, con el padecimiento de dengue y sabemos las dificultades que pasan estos niños, primeramente, por la falta de medicamentos tan grande que hay”.

También en el hospital pediátrico de San Miguel del Padrón, en La Habana, hay muchos menores internados, declaró Iván Guerra.

“Niños con picadas de mosquitos enfermos con el dengue, entre ellos, una de mi hijas, que tuvo que ser internada en la clínica La Balear y terminó allí con una deshidratación aguda”, contó.

En el Hospital Infantil José Luis Miranda, de Santa Clara, también hay un incremento de los ingresos entre menores, señaló el emprendedor Yoel Espinosa Medrano.

“En la ciudad, el dengue está provocando la hospitalización principalmente de niños, a los que está dejando bastante débiles ante la poca opción de medicamentos”, dijo.

El Hospital Pediátrico de Banes, Luis Mario Cruz Cruz, está abarrotado con casos de dengue, advirtió desde esta ciudad William Tamayo.

“Continúa la situación en el pediátrico con la cantidad de niños que acuden diariamente. Banes entero está contaminado con dengue”, apuntó el activista.

Por otra parte, la campaña de prevención del gobierno cada día es menos efectiva para combatir el mosquito, expresó desde San Antonio de los Baños, Daniel Alfaro Frías.

“Están los hospitales colapsados y aquí no se fumiga. El mosquito anda por la libre... el control de vectores no existe hace mucho tiempo”, recordó Alfaro.

Leydis Tabares, residente en la provincia de Camagüey, dijo que con tantos apagones "las personas están expuestas a las picadas de mosquitos".

"No fumigan y toda la cuadra esta llena de saquitos con desechos, no hay de nada”, denunció.

Eldris González Pozo vive en Santiago de Cuba y califica de crítica la situación con el dengue en ese territorio.

“Hubo un fallecido aquí, en el reparto 30 de Noviembre, se llama Efraín, el muchacho era cartero, murió de dengue hemorrágico y la pesquisa no se está realizando como se debe hacer”, explicó.

Desde Baracoa, el periodista independiente Yoel Acosta describió el escenario con el dengue y las dificultades para atender a los enfermos.

“Las autoridades no pueden ir a fumigar porque no tienen esa capacidad para hacerlo y, como no hay recursos tampoco en los hospitales para atender a las personas con dengue, pues los mandan para sus casas bajo su propia medicación”, comentó el comunicador.

Casos de dengue abarrotan hospitales de Cuba

Una doctora chequea la presión sanguínea de una paciente en un hospital de La Habana. (Archivo)
Una doctora chequea la presión sanguínea de una paciente en un hospital de La Habana. (Archivo)

El incremento de los casos de dengue en Cuba está saturando el sistema hospitalario, alertaron a Radio Televisión Martí cubanos desde la isla.

En Sancti Spíritus, los principales centros de salud están atendiendo numerosos casos de pacientes con esta enfermedad viral transmitida por mosquitos.

“En el Hospital Pediátrico José Martí y también en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Camilo Cienfuegos, muchas salas de ambas instituciones médicas están completamente abarrotadas de personas con dengue”, aseguró el periodista independiente Adriano Castañeda.

En el hospital pediátrico hay seis menores en terapia intensiva, según reportó el diario provincial Escambray.

También desde el poblado de Banes, en Holguín, reportan que es muy serio el problema del dengue, sin embargo, no fue hasta ahora fue iniciaron la fumigación selectiva.

El Hospital Pediátrico Luis Mario Cruz ya está colapsado, según destacó desde esa localidad el activista William Tamayo.

“Hay casos en estado de gravedad y en ese hospital no tienen los recursos necesarios para contrarrestar la enfermedad del dengue, no tienen sueros para enfrentar vómitos y diarreas y también hay dengue hemorrágico”, expresó el opositor.

La situación no es diferente en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, en Cienfuegos, reportó Luis Alberto de la Nuez.

La epidemia del dengue azota la población cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

“Lo increíble del dengue es que, como los hospitales no tienen ya capacidad para el número de casos, cuando hay un ingreso, el paciente tiene que pagar por una cama. El sistema de salud cubano, además de estar colapsado, es corrupto e ineficaz”, opinó De la Nuez.

En Nueva Gerona, Isla de la Juventud, el Hospital General Docente Héroes del Baire, está saturado, informó Martha Pérez.

“Aquí, en el territorio, dese hace unos 15 días nuevamente apareció un brote de dengue y cuando usted acude al centro de salud, allí no tienen medicamento alguno”, comentó Perez.

Emilio Almaguer, un comunicador independiente que reside en Baracoa, señaló: “De nada sirve que ahora nos estén fumigando las viviendas, porque siguen los salideros de tuberías de aguas en las calles del pueblo, las roturas, los residuos por la falta de recogida de la basura, lo que provoca que se expanda la reproducción de estos vectores y entonces, esto nos afecta a los residentes”.

Jiordan Marrero Huerta, activista de derechos humanos, dijo que no hay capacidad para nuevos ingresos en las instituciones de salud en Sibanicú, Camagüey.

“Ante el incremento excesivo de casos contagiados, cuando se confirma una persona con dengue, lo que te mandan es ingreso domiciliario y sin medicamentos, porque no hay una duralgina, ni un paracetamol en las farmacias”, expresó el activista.

Desde la ciudad de Guantánamo, el comunicador Anderlay Guerra Blanco describió lo que sucede en la más oriental de las provincias de Cuba: “Existen muchos problemas de salideros, desagües al aire libre donde corren aguas albañales y aguas estancadas en zonas de la ciudad, basureros y micro vertederos por muchos barrios y por no reconocer las autoridades esa realidad, es por lo que, precisamente, la ciudad de Guantánamo siempre está en números rojos cuando se trata de la epidemia del dengue y del mosquito”, concluyó Guerra.

Cargar más

Radio Martí en Vivo

please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Las Noticias Como Son

Televisión Martí en Vivo

Visión 360
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Visión 360

XS
SM
MD
LG