Cuba
La salud pública en Cuba está en crisis, y no se avizora una mejoría, reconoce el gobierno

Las autoridades cubanas reconocieron esta semana la crisis que atraviesa el sistema de salud pública en la isla y anunciaron nuevas medidas en la atención primaria encaminadas, según dijeron, al "perfeccionamiento del Programa del médico y la enfermera de la familia".
El lunes, el ministro de Salud Pública José Ángel Portal Miranda atribuyó el descalabro que atraviesa el sector de la salud en Cuba al "recrudecimiento" del embargo que -dijo- "ha impedido adquirir medicamentos, equipos e insumos imprescindibles y provocó un impacto negativo en el desarrollo del sector", según reportó el medio de prensa oficialista Cubadebate.
"La culpa nunca cae en las manos del verdadero dueño", reaccionó a las declaraciones del oficialismo cubano el doctor en medicina Alexander Raúl Pupo Casas.
"Cuba siempre ha utilizado el embargo, la política del embargo como excusa para justificar toda su mala administración. El sistema de salud pública cubano no se ha quedado atrás", afirmó en entrevista con Martí Noticias.
El médico exiliado, oriundo de Holguín y hoy residente en Lakeland, Florida, EEUU, recordó que: "Todos sabemos que una de las cláusulas del embargo (establece) que no impide la entrada o de la compra por parte de Cuba, de medicamentos, de alimentos y de artículos para la agricultura. Pero Cuba sigue utilizando el embargo como bandera para justificar lo mal que maneja sus instituciones de salud", afirmó.
"Desdichadamente, el régimen de La Habana, el desgobierno que impera en Cuba, ha priorizado más la compra, la adquisición de medios represivos, de medios para reprimir al pueblo, para mantener un control, ejercer un control sobre el pueblo, que en adquirir los medios para garantizar un mínimo de salud pública decente para la población. Y eso se está reflejando en la infraestructura hospitalaria, en la adquisición de medicinas y siquiera en la (adquisición) de la materia prima para producir medicamentos en Cuba", señaló el Dr. Pupo Casas.
El Ministro de Salud Pública cubano se pronunció al respecto durante un encuentro el lunes, en La Habana, de trabajadores del Ministerio de Salud Pública, en el que pasaron balance del organismo en el año 2022. También abordaron la situación de la salud en Cuba durante lo que va de 2023. El ministro indicó que la crisis que atraviesa el sector ha estado marcada "por falta de financiamientos".
Al respecto, coincidió con Portal Miranda el primer ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz, presente en el balance, quien señaló que no se avizora una mejora de la crítica situación de la salud pública cubana.
"Hemos dicho que este será un año distinto pero estas causas están vigentes. Han transcurrido meses del 2023 y han sido duros. La carencia de ingresos en divisas nos impide avanzar en la búsqueda de soluciones para las problemáticas más complejas que enfrentamos como país, asociadas a la producción de alimentos, la crisis energética y la adquisición de recursos que garanticen las demandas de salud de nuestra población", admitió Marrero.
Sin embargo, el Doctor Pupo Casas, quien ejerció como médico en la isla y sufrió hostigamiento por sus denuncias sobre la realidad cubana, destacó que "el sistema de salud pública de Cuba está pasando, quizás, por el peor momento de su historia".
Y esta crisis, afirma el galeno, se debe a un mal de fondo: "Cuba está atravesando una crisis social, económica y humanitaria también. Está afectando todos los sectores del país y el sector de salud pública, por supuesto, no se va a quedar detrás".
"No es difícil encontrar un hospital de Cuba, hoy por hoy, donde una pared se caiga como ocurrió hace poco", señaló el Dr. Pupo Casas. "Si mal no recuerdo, en una de las provincias del oriente del país hubo un derrumbe dentro de un hospital y hubo que evacuar", dijo, al señalar que ya esto había ocurrido anteriormente.
"Yo recuerdo que en el pediátrico de Holguín, siendo yo estudiante, hubo un derrumbe del sistema de cañerías. Y en toda esta parte de admisión del pediátrico, las aguas albañales circulaban por los pasillos y entonces, imagínate, tuvieron que cerrar esa zona...".
Por su parte, el ministro de Salud Pública reconoció que "persisten problemas en las competencias de dirección de algunos cuadros e insuficiencias del trabajo con las reservas en el Sistema Nacional de Salud". También mencionó que "la calidad en la prestación de los servicios tuvo deficiencias en algunas instituciones, a lo que se sumó el desabastecimiento de medicamentos y de otros recursos en el año". Todo esto, dijo, "conllevó a afectaciones en la atención de salud, con repercusión negativa en la satisfacción de nuestro pueblo".
De acuerdo al balance de los meses recientes, el crítico panorama y el empeoramiento en el sector de la salud en Cuba se ha manifestado en la esperanza de vida de los cubanos, el sistema primario de salud y la atención a las urgencias.
Este martes, los medios estatales cubanos reportaron sobre una propuesta encaminada al "perfeccionamiento" del Programa del médico y la enfermera de la familia, que - según publicó el diario oficialista Granma -"modifica e incorpora cerca de medio centenar de acciones, 11 de las cuales se encaminan a la desburocratización del trabajo en los consultorios".
"El encuentro de esta semana de la dirección del país con científicos y expertos para temas de Salud analizó las transformaciones en la atención primaria, dirigidas a incrementar la calidad de vida de la población y su satisfacción con este servicio. Estuvo encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz", describió el diario Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Médicos y pacientes cubanos han venido denunciado desde la isla el desplome del sistema nacional de salud a través de diversas entrevistas concedidas a Radio Martí.
En marzo pasado, por ejemplo, Eldris González Pozo estuvo hospitalizado en la sala de Cardiología del hospital provincial Saturnino Lora, en la ciudad de Santiago de Cuba.
En ese momento, el paciente describió a Radio Martí que en el centro hospitalario “no hay medicamentos, no hay sueros, no hay bisturí, no hay esparadrapo y no hay comida. Solamente funcionaba una sola taza de baño y el lavabo para lavarte la boca solo estaba uno solo en servicio y tupido".
"Una sala provincial de Cardiología en esas condiciones, es inconcebible, es vergonzoso”, enfatizó González Pozo.
Una situación que, de acuerdo con múltiples denuncias, ha venido agravándose con el paso de los años.
"Se está viendo también, impropiamente, en la formación de profesionales", indicó el Doctor Pupo Casas. "En estos momentos todos sabemos que la formación de profesionales en Cuba se está viendo afectada, no solamente por la falta de adquisición de recursos para poder impartir bien las materias, o para poder hacer las prácticas que los estudiantes de medicina van a necesitar. Sino también por este tema de los apagones que imposibilitan a los estudiantes acceder a ciertos y determinados material de estudio que, desgraciadamente, necesitan electricidad para poder adquirirlo", concluyó el galeno.
Entretanto, Ailuj Casanova Barreto, jefa de Departamento de Atención Primaria de Salud de Cuba, dijo el lunes que el 29% de los consultorios están calificados hoy como regular y mal en relación a su estado constructivo. "Se ha avanzado lento en este sentido, y en ello mucho puede hacerse desde los gobiernos territoriales", afirmó.
El Doctor Pupo Casas, señaló, por su parte, que uno de los serios problemas que afecta el sistema de salud cubano hoy día es la pésima higiene que mantienen los centros hospitalarios. "No es raro ver un hospital de Cuba, por ejemplo (...) que esté lleno de bacterias, incluso que pueda encontrarse más la bacteria dentro de un hospital que en las calles".
Otro tema abordado en el encuentro de los trabajadores de la salud en Cuba fue el de las urgencias. El ministro Portal Miranda reconoció que "en muchos lugares es prolongado el tiempo de respuesta ante las emergencias sanitarias, lo cual estuvo provocado entre otros factores, por elementos organizativos y un bajo coeficiente de disponibilidad técnica de las ambulancias, que cerró al 39,6%".
A lo largo de los años, se han registrado diversos casos de cubanos en la isla que, debido a la ausencia de vehículos para tratar emergencias, se han visto en desesperadas y graves situaciones de salud. En ocasiones, la falta de atención médica en los servicios de urgencias han terminado en la muerte del paciente.
Portal Miranda agregó que "en el periodo se evidenciaron en algunos centros incumplimientos de normas higiénico-sanitarias, lo cual condicionó la aparición de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) y la ocurrencia de brotes institucionales, con particular incidencia en el Programa de Atención Materno Infantil".
Por su parte, el Doctor Pupo Casas afirmó que el caos en el sistema de salud en Cuba es, en un final, producto y consecuencia del sistema político, económico y social en el país. "Nadie inteligente desea unirse a trabajar al sistema de salud pública de Cuba. ¿Por qué motivo? Porque los salarios del sistema de salud pública son de los más bajos en el país actualmente", concluyó.
Por otra parte, "al incremento de faltas y bajas coberturas de medicamentos e insumos médicos, lo cual provocó una afectación directa en los servicios de Salud, se sumó un aumento de los problemas en la infraestructura tecnológica, con obsolescencias y roturas de equipos médicos", admitió Portal Miranda.
Al respecto, el Dr. Pupo Casas dijo que, "simplemente, Cuba no cuenta con los recursos para abastecer un salón de operaciones y realizar, por ejemplo, el trasplante de hígado, un trasplante de médula ósea o un trasplante de riñón no cuenta con las condiciones para mantener un abastecimiento de medicamentos en la forma".
Sobre la tasa de mortalidad en menores de un año, Portal Miranda dijo que "lamentablemente no fue posible cumplir con el propósito". Sin embargo, no entró en detalles de cifras.
Meses atrás, las autoridades se vieron obligadas a dar explicaciones tras las muertes de bebés en un hospital de la capital, dadas a conocer por las denuncias públicas de padres desesperados.
"De madres, padres y familiares de niños que han fallecido. Bebés principalmente, que han fallecido dentro y fuera del hospital, precisamente por la falta de medicamento o por la falta de algún tratamiento que, en caso de tenerlo, su vida pudiera haber sido mucho más larga y mucho más llevadera", subrayó el Doctor Pupo Casas.
El médico cuestionó asimismo las cifras y estadísticas ofrecidas regularmente por el régimen de La Habana.
"Las estadísticas, por supuesto, van a seguir mintiendo. Yo no sé en este año, realmente no he revisado qué estadística de mortalidad infantil ellos publicaron, pero estoy 100% seguro que está muy por debajo de la real, debe estar muy por debajo de la real", afirmó.
En medio de la caótica situación, el ministro de Salud Pública de Cuba indicó, además, que "la gestión hospitalaria presentó debilidades derivadas de problemas de dirección, organizativos y de recursos", y que "no se satisfizo la demanda de servicios electivos en los hospitales y en ocasiones no se trabajó con el adecuado apego a los protocolos".
Para el Doctor Pupo Casas, toda esta serie de problemas se deben a "un sistema de salud pública totalmente en decadencia, y a un gobierno que se niega a aceptar que el verdadero y único culpable de que todo esto esté ocurriendo es su mala administración, y su imposibilidad para poner los fondos donde realmente son necesarios", concluyó el galeno.
Vea todas las noticias de hoy
Pronostican alarmante caída de la fuerza laboral en Cuba

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) alertó sobre el peligro de que, en Cuba, “en un período relativamente corto” descenderá, sensiblemente, la fuerza laboral.
La entidad pronosticó que "disminuirán de manera absoluta las personas en edad laboral y por lo tanto se dificultará la posibilidad de reemplazo de aquellas que salen de la Población Económicamente Activa".
La entidad estatal, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación 2022 publicados esta semana indicó que "la ocupación en el 2022 fue de 4.680.928, una reducción de 231.364 personas empleadas menos respecto al año 2020. El decrecimiento de la ocupación es mayor en el sector privado, con el 84,1% del total.
El descenso del empleo en el ámbito no estatal, ocurre en un momento en que Cuba estimula la creación de micro, pequeñas y medianas empresas privadas. El 2022 cerró con 6273 mipymes, informó el Ministerio de Economía y Planificación (MEP).
“¿Las causas? La migración y la deserción laboral por las malas condiciones de trabajo, el salario que no resuelve las necesidades básicas, las dificultades del transporte”, explicó a Martí Noticias, el economista artemiseño Germán Manuel González Rodríguez.
Más de 300 mil personas han abandonado Cuba, a lo que se suma la baja natalidad y un agigantado envejecimiento poblacional.
“Hay que recordar, que una gran cantidad de cubanos han emigrado, no están en Cuba, pero se reflejan como residentes”, indicó el especialista.
“Ofertas de trabajo hay muchas pero la mayoría con una remuneración ridícula en relación con el costo de la vida. Más que la remuneración, lo que se persigue de un puesto de trabajo, es lo que se puede buscar en él, lo que se puede robar”, lamentó.
Algunos trabajadores compensan los bajos salarios con las prerrogativas que puedan obtener en su centro laboral, que pueden ser el robo de productos, sobre todo en las fábricas o el sector hotelero y gastronómico.
“Por otro lado, si no eres entusiasta del régimen, la vida se te puede hacer muy amarga en un centro laboral: hay que ir al trabajo voluntario, a reuniones, hay que votar en las elecciones y sobre todo ‘mantener la moral comunista en alto’”, señaló González Rodríguez.
“Y si eres abiertamente un opositor, el hostigamiento puede llegar a ser muy fuerte si trabajas en el sector estatal e incluso en una mipymes o en el sector no estatal, emergente y débil”, agregó.
De acuerdo a la investigación, por sexo, los hombres disminuyen en 165.149 personas y las mujeres en 66.215.
Los individuos que trabajan en la informalidad no están registrados oficialmente como ocupados o buscando empleo, sino que integran el grupo de población no económicamente activa.
“Más que empleo informal hay delincuencia informal, es decir, quienes se dedican a revender lo que los empleados del Estado ‘desvían’ - un eufemismo por robar- de sus centros de trabajo”, enfatizó el experto.
“Muchísimas personas que no cuentan como empleados estatales ni cuentapropistas o trabajadores de mipymes, desde la clandestinidad, es decir, sin registrarse, sí trabajan. Aparecen como no ocupados, pero sí lo están. Los altos impuestos y el acoso de los inspectores obligan a ello”, dijo.
El economista Elías Amor publicó en su blog un análisis sobre la pesquisa estatal y destacó que “coinciden en el tiempo un descenso de la población activa, que alcanzó un total de 212.860 personas mientras que su contraparte, la población inactiva, aumentó en 155.707 personas”.
“El efecto combinado de estos dos procesos viene a confirmar el abandono masivo del mundo del trabajo en Cuba ante la falta de expectativas y el envejecimiento de la población, lo que reduce los activos y al mismo tiempo, incrementa la inactividad”.
García Caso internado en Terapia Intensiva en el día 21 de su huelga de hambre

El preso político de las protestas del 11 de julio de 2021, Yosvany Rosell García Caso, fue internado el jueves en la sala de Terapia Intensiva del hospital Clínico Quirúrgico en la ciudad de Holguín, luego que su salud se agravara por una huelga de hambre de 21 días.
El huelguista, con 15 años de condena por el presunto delito de sedición, luego de haber participado en las protestas populares en la ciudad de Holguín, ha sufrido un deterioro físico sustancial y tuvo que ser asistido con medicamentos, debido a un alto nivel de deshidratación, informó a Martí Noticias, su esposa, Mailín Rodríguez Sánchez.
“Mi esposo entró en terapia a las 2 de la tarde, yo me entero de eso sobre las seis de la tarde, donde ya rápido voy para el clínico porque él se desmayó, orinó la sangre, hizo un cuadro de deshidratación y rápido lo pasaron para terapia. En la sala de terapia intensiva tuvieron que rápido tomar todas la precauciones, todas las medidas para salvarle la vida porque entró muy mal, entró deshidratado”, explicó la esposa del preso político.
Hasta el día de ayer, el preso político y manifestante del 11 J insistía en negarse a recibir la asistencia médica, solo consumía pequeños sorbos de agua.
Durante todo el tiempo en que estuvo en huelga en la enfermería del penal Cuba Sí, también conocida por El Yayal, se le negó la visita a su familia.
Las autoridades penitenciarias y los oficiales de la Seguridad del Estado le informaron a Rodríguez Sánchez que ellos no podían concederle lo que el huelguista pedía.
El jueves, pasadas las seis de la tarde, su esposa fue avisada por las autoridades hospitalarias y acudió a la institución de salud, donde no vio a los guardias del Ministerio del Interior que vigilaban a su esposo en la sala de penados de ese centro médico. Allí pudo verlo, dijo la mujer, "muy débil aún".
“Tuve 20 minutos con él allí. Hablé con los médicos de lo que se estaba haciendo para salvarlo, que su vida era primero que todo y que había entrado muy mal, me dijeron todo eso, que se había desmayado, que orinó sangre, que estaba deshidratado, todo lo que iban a hacer ahora, el procedimiento de todo lo que le iba a pasar complementario, que ojalá no le haya afectado ningún órgano, ninguna secuela. Y entonces le iban a practicar los exámenes para ver el resultado de que no haya afectado ningún órgano, ni tenga otra complicación”, relató.
"Hoy al mediodía yo tengo que ir a llevar otro caldo, a ver si ya, con más calma, me pueden decir el resultado de los análisis de ayer, a ver qué sucede entonces”, agregó.
Desde su detención, tras las manifestaciones en el territorio holguinero, el herrero que se ganaba la vida como cuentapropista, ha realizado varias protestas en reclamo de que se revise su injusta condena, en lo que él considera que fue un turbio proceso judicial.
En el primer aniversario del 11 J, decidió vestirse de blanco en la cárcel en homenaje a la efemérides, acción que le ocasionó ser enviado a celda de castigo por varios días, así como la suspensión de varias visitas familiares y conyugales.
Varias veces se ha quedado sin medicamentos para la hipertensión y otros padecimientos, mientras que las autoridades penitenciarias no le aceptan a su esposa los fármacos que ella le lleva.
Cortar Internet no bastará para impedir "la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación" en Cuba

El Observatorio Cubano de Conflictos dijo el jueves que registró 392 protestas públicas en la isla en mayo pasado y destacó que centenares de residentes del poblado guantanamero de Caimanera "reclamaron en las calles libertad y derechos humanos".
"Mayo se caracterizó por una agudización de la inseguridad alimentaria, con muchos cubanos haciendo una sola comida, padres que se saltan comidas para poder alimentar a sus hijos, y ancianos y otras personas vulnerables desfallecidas o pidiendo un mendrugo en la calle. De hecho, fue el hambre el principal detonante de la manifestación en Caimanera el 6 de mayo. Paralelamente, se incrementó de manera significativa el número de protestas relacionadas con la inseguridad ciudadana, ante un alza del empleo de violencia letal en robos y asaltos. También se multiplicaron las críticas individuales al gobierno desde diversos sectores, incluidas personas cercanas al régimen", informa la ONG con sede en Miami y apoyada por la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
"La manifestación popular a principios de mayo en la aislada Caimanera se percibe como un preludio de lo que podríamos ver en los próximos meses en otros lugares de Cuba. Cortar la internet no bastará si se forma en los meses de verano la tormenta perfecta del hambre, los apagones y la desesperación", alerta el observatorio.
Las 392 manifestaciones contestatarias de mayo incluyeron cacerolazos, hackeos de sitios web oficialistas, huelgas de hambre en las prisiones, paros de transportistas y múltiples y airadas protestas de ciudadanos de diversos sectores, en las calles o por escrito, en videos y en transmisiones directas a través de las redes sociales, o en comentarios en publicaciones independientes y oficialistas, señaló el informe destacando que las manifestaciones contestatarias de mayo superaron en 22 a las 370 contabilizadas en abril.
El reporte precisa que 199 de las protestas de mayo responden a motivos civiles y políticos y 193 a motivos económicos y sociales.
Las protestas tuvieron lugar en las 15 provincias de Cuba y en el Municipio Especial Isla de la Juventud, agrega el Observatorio, que elabora informes mensuales sobre la conflictividad en la isla.
“Si el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado el desarrollo de Cuba”

La instalación de más compañías extranjeras en Cuba será difícil si, como han denunciado voces independientes, existen privilegios de militares y otros dirigentes del régimen en la creación de pequeñas y medianas empresas, advirtió en España el economista Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor de IE University.
“Si la liberalización económica no permite que las empresas extranjeras puedan operar en condiciones de libre mercado y, al final, el mercado se reparte entre allegados al régimen, será complicado [el desarrollo de Cuba]”, afirmó el experto en entrevista con Martí Noticias.
En su opinión, “el problema fundamental es que las empresas, en este caso españolas, puedan encontrar un entorno de libertad, una regulación favorable de protección de sus inversiones”.
“Sin eso, será verdaderamente complicado que cualquier reforma, por muy ambiciosa que sea —aunque tampoco lo parece—, pueda llegar a buen puerto”, aseguró Martínez Lázaro, uno de los autores del informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica”.
La semana pasada, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Carricarte, se reunió en España con empresarios de Madrid, Extremadura y Barcelona para “actualizarlos” sobre las “oportunidades que se abren en Cuba”.
En el caso de Madrid, el gobierno regional (Partido Popular) rechazó participar en el evento, debido a su posición crítica frente al régimen de La Habana, informó 14ymedio. En todos los encuentros se abordaron las “grandes oportunidades”, que, según Carricarte, se abren en sectores como agricultura, turismo y energías renovables.
“Cuba no se cree sus reformas”
A diferencia de las autoridades europeas, Martínez Lázaro relativiza la incidencia del título tres de la Ley Helms-Burton en la expansión de las inversiones extranjeras en Cuba, porque “no es el principal problema”.
“Es algo que siempre está ahí, que puede frenar para invertir en un determinado sector o proyecto, pero realmente el problema es otro. Es la falta de transparencia, de apertura y de reglas claras, y las limitaciones que se ponen”, explicó el experto.
En este sentido, dijo que, si el gobierno cubano “tuviera una voluntad clara de abrirse a la inversión extranjera, en todos los sectores, y de no estar controlando absolutamente todos los aspectos, seguramente la inversión iría llegando a la isla”.
“Cuba nunca se ha acabado de creer esas reformas”, aseguró.
Ante la denuncia de grupos de derechos humanos sobre esquemas de semi-esclavitud en el pago a los empleados de empresas españolas en Cuba, dijo no conocer el caso en detalle.
“Si lo están haciendo, es un auténtico error, que limita la posible llegada de inversión y también limita la elevación del nivel de vida de los ciudadanos. Si tienen salarios de miseria, el poder adquisitivo es muy bajo y poco van a poder consumir”, advirtió.
A principios de año, el informe “Panorama de la Inversión Española en Iberoamérica” concluyó que Cuba, Argentina y Nicaragua serán los países con “la situación económica más complicada” en 2023.
Nueva temporada ciclónica amenaza a Cuba, que aún no se recupera de anteriores ciclones

Inicia la temporada ciclónica y, con ella, la preocupación para muchos cubanos que no han podido recuperarse aún de las afectaciones dejadas por huracanes de años anteriores.
Una depresión tropical se formó el jueves en el Golfo de México, en el primer día oficial de la temporada de huracanes del Atlántico, y de acuerdo a los pronósticos, su trayectoria podría llevarla hacia el oeste de Cuba.
Precisamente desde la zona occidental de la isla, en la provincia de Pinar del Río, una de las que más sufre estos eventos, la activista Daudi Hermelo habló a Martí Noticias sobre las condiciones en que esperan esta nueva temporada de huracanes.
“Casi nadie ha podido reparar todavía las afectaciones del pasado huracán y la verdad es que veo bastante preocupación, porque las personas están sin vivienda totalmente, aún siguen con las afectaciones que tuvo y sin esperanzas de ningún tipo de recursos”, explicó Hermelo.
Sin embargo, para Leticia, una residente en San Juan y Martínez, Pinar de Río, las cosas son diferentes.
“Yo sí estoy preparada, porque yo hice una casa con placa. La gente ha arreglado con sus propios medios y con los medios de la revolución también lo han arreglado, reparados. Y si alguien viene para acá, también le presto la casa para que vengan a pasarlo aquí también, con mi familia”, aseguró la mujer.
Las lluvias de los últimos días inundaron parte de la capital cubana. Desde allí, el pastor Alberto Llampier aseguró que no hay preparación para esta temporada ciclónica que comenzó este 1º de junio y termina el 30 de noviembre.
“¡No hombre, no, por supuesto que no!, esto es un desastre y el otro problema es que los efectos que producen las inundaciones en los edificios son acumulativos!, expresó el pastor Llampier.
Mientras, en Baracoa, provincia de Guantánamo, en la zona oriental del país, otro de los puntos más impactados por estos eventos meteorológicos, hay muchas personas esperando materiales para reparar sus casas desde hace varios años. Desde esa localidad, señala el activista Emilio Almaguer.
“El ‘Mathew’ (huracán) fue en el 2016 y todavía hay muchas viviendas que están en ‘facilidad temporal’ por la falta del cemento, siempre es por la falta de algo, pero la cosa es que son pocas las viviendas que se han podido restaurar”, apuntó Almaguer.
Emilio Almaguer comentó que muchos residentes tendrán que acudir, como en otras oportunidades, a los refugios construidos en Cuba contra ataques antiaéreos a falta de locales debidamente habilitados para guarecerse en caso de huracanes.
“La gente de bajos recursos tienen miedo porque su vivienda no aguanta las inclemencias (del tiempo) y se albergan ahí”, dijo el activista.
Martí Noticias contactó con la Defensa Civil de Baracoa, en Guantánamo.
“Baracoa se encuentra listo, sí, y ya se hizo el ejercicio ‘Meteoro’ previo a esas actividades. Lo de nosotros acá es preparar a la población, la protección, sobre todo de las vidas, los recursos y en medio ambiente”, declaró el funcionario cubano.
Foro