Enlaces de accesibilidad

Mujer

Asesinato de otras dos mujeres en Cuba eleva a 34 feminicidios registrados en 2023

El barrio de Guantánamo donde fue asesinada Ileana Martínez Ávila. (Foto: Facebook /Adrián Ezpon)

Ileana Martínez Ávila, una mujer residente en la ciudad de Guantánamo y madre de dos hijas mayores de edad, fue asesinada por su pareja este domingo, 4 de junio.

“Me mataron a mi hermana menor”, denunció en redes sociales Obersy Guerra poco después de lo ocurrido.


Un vecino de la víctima explicó al periodista Alberto Arego que el crimen ocurrió en la calle San Gregorio, entre 13 y 14 Sur, en Guantánamo. “El hombre se ahorcó después que la mató”, explicó la fuente.

El caso fue verificado este lunes por el Observatorio de YoSíTeCreo en Cuba, una organización feminista de la sociedad civil que lleva registro de este tipo de crímenes en el país.

Mientras, el Observatorio de Género Alas Tensas (OGAT) confirmó hace apenas unas horas el asesinato en la localidad de Bartle, provincia de Las Tunas, de Danila Rivero García, una mujer de 46 años, ama de casa y madre de dos hijos.

El agresor fue su pareja, quien después de cometer el crimen, el pasado 27 de mayo, también se quitó la vida.

Con el asesinato de estas dos mujeres, se eleva a 34 la cifra de feminicidios documentados en Cuba en lo que va de año.

“La mayoría de los feminicidios registrados en 2023 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas”, explicó este lunes a Martí Noticias Yanelys Núñez, coordinadora del OGAT, quien recalcó que existen otros casos incluidos como feminicidios sociales.

Para Núñez, una de las causas que influye en el aumento de la violencia contra las mujeres es el silencio de las autoridades.

“No se están tomando las medidas y ahí están las víctimas, ahí están los resultados de la falta de voluntad política y del desprecio que siente el régimen cubano, que es machista, racista, clasista y patriarcal, contra las mujeres”, afirmó.

“La sociedad civil y la prensa libre han trabajado en el registro de esta problemática y, frente a esta cifra, las instituciones y los medios públicos no han hecho nada. Es por eso que decimos que Cuba es un estado feminicida, no porque sean las instituciones las que directamente cometan estos hechos violentos, sino porque son permisivas, porque no toman medidas, porque incluso las personas que han ido a realizar denuncias a estaciones de la policía no han recibido el trato adecuado y responsable que merece una denuncia por violencia de género”, explicó Núñez.

Por tercer año consecutivo, los observatorios independientes y organizaciones feministas de la sociedad civil han hecho un llamado a las autoridades cubanas para que declaren el estado de emergencia por violencia de género, un mecanismo que permite establecer medidas de prevención junto a protocolos de protección para las sobrevivientes. Hasta la fecha no ha habido una respuesta oficial a la petición.

“Estamos llegando a la cifra de los 36 feminicidios que los observatorios registraron el año anterior, y todavía no ha concluido el primer semestre de 2023. Es un asunto preocupante”, señaló.

La semana pasada se confirmaron otros tres casos en el país. Uno de ellos fue el de Yericel Hernández González, asesinada por su esposo y padre de sus dos hijas el viernes 26 de mayo en la provincia de Guantánamo.

El día anterior, la expareja de Daniela Thalía Tasse Arias -una joven de 22 años que trabajaba como maestra en la escuela Luis Marcano, en Bayamo, provincia de Granma- la asesinó frente a estudiantes y trabajadores del centro educativo. Poco antes, YoSíTeCreo en Cuba había informado el caso de Tomasa, una mujer de unos 60 años, asesinada presuntamente por su esposo en Luyanó, provincia de La Habana.

Las feministas, activistas y organizaciones no gubernamentales exigen desde hace años al régimen de La Habana la aprobación de una Ley Integral contra la Violencia de Género. “Esto no solo reconocería las distintas formas de violencia de género sino que atravesaría todo el cuerpo jurídico del país y permitiría trabajar más que nada en la prevención”, concluyó Núñez.

Cifra de feminicidios en Cuba sube a 30

30 feminicidios registrados en Cuba en 2023. Imagen obtenida del Facebook de Alas Tensas.

Se incrementa a 30 el número de feminicidios registrados en Cuba este 2023, después de que organizaciones feministas denunciaran el asesinato de dos mujeres de 22 y 60 años.

Este viernes, el Observatorio de Género Alas Tensas denunció el feminicidio de Daniela Thalía Tasse Arias, de 22 años de edad, que tuvo lugar el 25 de mayo en Bayamo, Granma.

“Daniela fue agredida por su expareja en las inmediaciones de su centro de trabajo, la escuela Luis Marcano. Y según fuentes consultadas, el hecho violento ocurrió frente a estudiantes y trabajadores del centro”, detalló el observatorio independiente.

La plataforma feminista YoSíTeCreo en Cuba denunció el viernes el feminicidio de una mujer llamada Tomasa, cuyo apellido está por confirmar, de 60 años. Según la organización, la mujer fue agredida por su pareja en Luyanó, provincia de La Habana.


De la misma manera, YoSíTeCreo en Cuba informó de un intento de feminicidio. Sin embargo, no proporcionó más información sobre este caso para proteger la identidad de la víctima.

“Pedimos discreción a medios de prensa y ciudadanía en general sobre la identidad de la afectada, para evitarle el estigma y la discriminación”, detalló el post.


A principios de mayo, el Tribunal Supremo Popular de Cuba dio a conocer en un comunicado de prensa que confirmó las sentencias de cadena perpetua para dos hombres encarcelados en 2022 bajo cargos de asesinar a sus exparejas.

En respuesta a este hecho, ambas organizaciones feministas en una declaración conjunta calificaron la sentencia de "populismo punitivo" y criticaron el enfoque del sistema judicial en la retribución y la venganza, en lugar de la prevención y la protección de las víctimas.

También demandaron más información sobre la compensación económica para los niños que sobrevivieron a sus madres y si las familias afectadas han accedido a apoyo psicoemocional integral. Además, exigieron información sobre si alguna de las víctimas pidió "ayuda por las agresiones que suelen anteceder los femi(ni)cidios y si la recibió".

En varias oportunidades, las organizaciones independientes defensoras de los derechos humanos de las mujeres han insistido en la necesidad de habilitar refugios para mujeres víctimas de violencia de género, de que se desarrollen campañas de sensibilización y se instruya al personal de salud, policial, jurídico y de las instituciones públicas sobre este tema.

En diciembre de 2022 Cuba fue incluida por primera vez en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios, un reporte de la organización Mundo Sur que contabiliza este flagelo en la región.

Fiscalía de La Habana investiga el posado con la bandera como un delito contra la Seguridad de Estado

Aniette González se encuentra detenida en Camagüey, desde el 23 de marzo, tras participar en la campaña #LaBanderaEsDeTodos.

Bajo régimen de prisión preventiva y sin petición fiscal continúa la activista Aniette González García, detenida el pasado 23 marzo en Camagüey por publicar fotos con su cuerpo cubierto con la bandera cubana.

Su hija Aniette Ginestá, quien la pudo visitar la pasada semana en la cárcel Kilo 5, en la capital camagüeyana, dijo a Radio Martí que el caso, considerado por las autoridades como un ultraje a los símbolos patrios, está siendo tratado como un delito contra la Seguridad del Estado.

“Lo único que sabemos de mi mamá, literal, es que no nos queda de otra que esperar al juicio; todavía ella no tiene petición fiscal, todavía ella no tiene fecha de juicio. Todavía no sabemos cómo van a proceder con ella, no tenemos idea”, lamentó.

La joven dijo que no hay “nada nuevo referente al caso” salvo que el expediente “lo enviaron directo a La Habana".

"No entendemos por qué, porque no es un delito que atente contra la Seguridad del Estado, pero lo están tratando como si estuviese atentando contra la Seguridad del Estado”, aseguró.

En condiciones de reo peligroso mantienen a activista de Camagüey que se envolvió en la bandera cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:07 0:00

González está en la cárcel Kilo 5 bajo régimen “severo”, que se aplica a las personas reincidentes, que no es el caso de su madre, quien ha sido arrestada por primera vez.

“Además de que no es reincidente, ella no ha sido juzgada, ella está bajo una medida cautelar, no tiene por qué estar como multi reincidente. Cuando se quejó, le dijeron (las autoridades carcelarias) que ella está donde tenía que estar, que no es así”, afirmó Ginestá.


“Todo esto lo sabemos a través de ella misma, de mi misma mamá y que el caso de ella está en la Fiscalía de La Habana, lo sabemos a través del abogado. La última vez que la vi fue este viernes que pasó”, agregó la hija de González.


La joven advirtió que, aunque su madre esté mal, "ella no nos va a decir que está mal ni nada por intentar mantenernos tranquilos pero, físicamente, al menos, de las ocho libras que ella perdió estando en la Seguridad del Estado, todavía no ha podido recuperarlas totalmente”.

Ginestá señaló también que la activista Ienelis Delgado, conocida en las redes sociales como "Mambisa Agramontina" encarcelada por igual en Kilo 5, pero bajo el cargo de desacato, está presentando problemas de salud.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Radio Martí)

Feministas califican condenas contra acusados de asesinar a exparejas en Cuba como "populismo punitivo"

Recopilación de fotos de mujeres asesinadas por violencia machista en Cuba. (Foto: Facebook/Alas Tensas).

En una declaración conjunta publicada en Facebook este miércoles, las plataformas feministas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo (YSTC) criticaron la confirmación de las condenas a cadena perpetua por parte del Tribunal Supremo de Cuba de dos hombres encarcelados en 2022 bajo cargos de asesinar a sus exparejas.

Las organizaciones calificaron la sentencia de "populismo punitivo" y criticaron el enfoque del sistema judicial en la retribución y la venganza, en lugar de la prevención y la protección de las víctimas.

"Como observadoras que arriesgamos nuestra seguridad para registrar, sensibilizar y prevenir la violencia feminicida en Cuba, nos oponemos a que esta causa sea usada por el populismo punitivo que se evidencia en la nota del Tribunal Supremo Popular", declararon.

El medio estatal Cubadebate dio a conocer la noticia de la sentencia de los acusados Yadier Delvá Simón y Alexander Nápoles Téllez quienes “ambos individuos resultaron sancionados a privación perpetua de libertad, como autores de sendos delitos de asesinato, al privar de la vida, valiéndose para ello de armas blancas e instrumentos contundentes, a la que había sido su esposa y madre de su único hijo, en el caso del primero de los acusados y, el segundo, a anterior pareja, una vez que esta decidió separarse de él”.

El comunicado del Tribunal dice que esto evidencia la voluntad del Estado cubano “de garantizar protección y atención legal a estas, castigando severamente a los declarados responsables de estos hechos”.

Sin embargo, activistas feministas en Cuba suelen criticar al Estado por no hacer lo suficiente para proteger a mujeres que son víctimas de agresiones machistas.

Además, los colectivos señalaron que la nota del Tribunal Supremo no proporciona detalles sobre los casos específicos de feminicidio, lo que dificulta la identificación de las víctimas y la comprensión del contexto en el que se produjeron los crímenes.

Las organizaciones también demandaron más información sobre la compensación económica para los niños que sobrevivieron a sus madres y si las familias afectadas han accedido a apoyo psicoemocional integral. Además, exigieron información sobre si alguna de las víctimas pidió "ayuda por las agresiones que suelen anteceder los femi(ni)cidios y si la recibió".

"Una dura condena puede aliviar el dolor de la familia por la pérdida inmediata pero no la va a reparar en lo que esa ausencia significará a largo plazo, por ejemplo, para abuelos y abuelas que, muchas veces sin fuerzas ni recursos económicos, crían a niñas y niños sobrevivientes del feminicidio de sus madres. Y mucho menos va a evitar que otras mujeres, niñas, niños y adolescentes sufran algún tipo de femi(ni)cidio, con las graves consecuencias para sus familias", declararon.

Las organizaciones feministas resaltaron las demandas "claras" pedidas desde hace años, las cuales ninguna ha sido atendida hasta el momento.

Entre las exigencias se encuentran: "la tipificación del delito específico de los femi(ni)cidios", "el acceso a las cifras oficiales de asesinatos para determinar la dimensión real de los femi(ni)cidios", "la implementación de protocolos integrales de prevención y atención a las personas afectadas por la violencia de género", "la creación de refugios y sistemas de rescate para mujeres y sus hijos en peligro", una "Ley Integral contra la Violencia de Género", "la legalización del activismo, "fomentar una perspectiva de justicia y reparación", "atención especializada y temprana a agresores" y "un enfoque de género y feminista en la educación pública".

Las organizaciones exigieron al Estado frenar "el problema sistémico de los femi(ni)cidios" a través de medidas integrales de prevención y atención de violencia de género. "Queremos leer los titulares sobre el primer #refugio, comisarías especializadas, sobre cómo el Estado o sus instituciones compensaron a las personas dependientes que dejó la víctima, u otras medidas como ocurre en la mayoría de los países con protocolos contra la violencia de género", concluyeron.

Tribunal Supremo en Cuba ratifica cadena perpetua contra dos hombres responsables de asesinar a sus exparejas

Imagen de campaña de no más violencia contra las mujeres.

El Tribunal Supremo Popular de Cuba dio a conocer en un comunicado de prensa que confirmó las sentencias de cadena perpetua para dos hombres encarcelados en 2022 bajo cargos de asesinar a sus exparejas.

En el Tribunal fueron celebradas las vistas “de los recursos de apelación establecidos por los acusados Yadier Delvá Simón y Alexander Nápoles Téllez contra las sentencias dictadas, en diferentes procesos judiciales, por las Salas de lo Penal de los tribunales provinciales populares de La Habana y Ciego de Ávila, en las causas 366 y 77 de 2022, respectivamente”.

“En estos procesos”, señaló el Tribunal, “ambos individuos resultaron sancionados a privación perpetua de libertad, como autores de sendos delitos de asesinato, al privar de la vida, valiéndose para ello de armas blancas e instrumentos contundentes, a la que había sido su esposa y madre de su único hijo, en el caso del primero de los acusados y, el segundo, a anterior pareja, una vez que esta decidió separarse de él”.

Delvá Simón dijo que su actuar estuvo condicionado por un profundo estado de alteración síquica, y Nápoles Téllez manifestó estar arrepentido. Ambos argumentos fueron rechazados por los magistrados.

La decisión fue basada en el Artículo 345 apartado 2 del Código Penal, el cual establece sanciones de 20 a 30 años, privación perpetua de libertad o muerte, a quien prive de la vida a una mujer como consecuencia de la violencia de género.

El comunicado del Tribunal dice que esto evidencia la voluntad del Estado cubano “de garantizar protección y atención legal a estas, castigando severamente a los declarados responsables de estos hechos”. Sin embargo, activistas feministas en Cuba suelen criticar al Estado por no hacer lo suficiente para proteger a mujeres que son víctimas de agresiones machistas.

También critican al Estado y la prensa oficial por no reportar casos de violencia machista, por no usar el término feminicidio para describir estos hechos, y por no brindar estadísticas sobre estos crímenes.

Justamente este martes, la plataforma Alas Tensas reiteró el Tercer Llamado por el Estado de Emergencia en Cuba por Violencia de Género.

Diez organizaciones de la sociedad civil cubana están pidiendo dicho llamado debido al alto número de feminicidios que están ocurriendo en Cuba. Los primeros dos llamados se hicieron en 2021 y 2022.

El Estado de Emergencia es un mecanismo que consiste en establecer medidas para prevenir y erradicar conductas que promuevan la violencia de género, junto a protocolos de protección para sobrevivientes, han explicado los firmantes de la carta del Tercer Llamado.

Entretanto, este año se han registrado 27 feminicidios en Cuba. El caso más reciente fue Yunia Guerra Azahares, de 31 años. Fue asesinada en marzo por su expareja en Palenque Arriba, en el guantanamero municipio de Yateras, según pudo corroborar Radio Martí con familiares y vecinos.

Cargar más

XS
SM
MD
LG