Derechos Humanos
Preparan informes sobre violaciones sindicales y laborales en Cuba para el Examen Periódico Universal en la ONU

Organizaciones de la sociedad civil de Cuba y otros países denunciaron las violaciones de los derechos sindicales y laborales en la Isla, para que sean consideradas durante el próximo Examen Periódico Universal (EPU) de Cuba ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra.
Cuba tendrá que presentarse en noviembre de 2023 para el EPU, o sea la evaluación sobre el cumplimiento con las obligaciones internacionales de derechos humanos, al cual son sometidos los países miembros de la ONU.
Los informes fueron presentados por dos coaliciones de la sociedad civil: una que aborda los derechos laborales y está integrada por 29 organizaciones encabezadas por CADAL (Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, con sede en Buenos Aires), y una que versa sobre derechos sindicales y está dirigida por la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC).
“Hemos presentado desde CADAL, un informe sobre la situación de derechos laborales en Cuba, poniendo énfasis en determinadas áreas de la economía y el trabajo en Cuba”, indicó, en conversación con Radio Televisión Martí, el abogado Brian Schapira, ex subsecretario de Protección y Enlace Internacional en Derechos Humanos de Argentina y principal redactor de los textos.
“Hemos abordado la problemática de los trabajadores por cuenta propia, del trabajo en el sector turístico, del derecho al trabajo de los periodistas, del derecho al trabajo de los profesores y académicos y profesionales independientes y de los artistas. En cada caso hemos puntualizado las graves violaciones que, tanto desde la legislación como desde la propia acción del Gobierno, se producen, cercenando estos derechos”, puntualizó el especialista.
En el EPU hecho a Cuba en el 2018 se recomendó al régimen que cese de imponer sanciones criminales a personas que intentan trabajar de forma colectiva y formar asociaciones, y que tome medidas inmediatas para proteger a los artistas de la persecución.
Uno de los temas principales del documento preparado por las 29 organizaciones es "el caso de los trabajadores por cuenta propia y las grandes limitaciones que hay para poder desarrollar la actividad”, detalló Schapira.
“En el sector turístico, los abusos que se producen, sobre todo en las grandes cadenas hoteleras que contratan trabajadores a través de empresas estatales que se quedan con aproximadamente el 70% del sueldo de los trabajadores. Esas empresas estatales, además, generalmente pertenecen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias y respecto a los académicos, cómo se afecta el derecho al trabajo y los derechos laborales por vía de persecución política para los académicos que no están de acuerdo con el régimen”, agregó.
“En cuanto a los periodistas, todas las limitaciones legales que hay para abrir un medio y las persecuciones y las legislaciones penales que hay; y otro tipo de normas que impiden a los periodistas ejercer libremente su trabajo, similar con los artistas”.
Entretanto, el informe de derechos sindicales contiene las limitaciones, tanto jurídicas como fácticas, para que haya sindicatos libres en Cuba, donde solo es permitido un sindicato único, la CTC [Central de Trabajadores de Cuba].
“Que incluso tiene un rango constitucional, lo cual es increíble, y lo señalamos, y todas las persecuciones que sufren los sindicalistas independientes en Cuba”, precisó el experto.
El centro de asesoramiento legal Cubalex y el grupo Justicia 11J también entregaron para el EPU sus valoraciones sobre el comportamiento de los derechos humanos en la Isla.
“Las recomendaciones (planteadas durante los EPU) no son cumplidas en todo el sentido en que le son formuladas al Estado, pero al menos se asienta el precedente de dónde están y cuáles son las preocupaciones de la sociedad civil y de las organizaciones de derechos humanos”, señaló, en entrevista con ADNCuba, Camila Rodríguez, de Justicia 11J, quien presentó un reporte acerca de los presos políticos.
El desarrollo del Examen Periódico Universal se extenderá por varios meses, y los Estados inspeccionados deberán rendir cuentas sobre los avances o retrocesos en el área de derechos humanos en un periodo de entre 4 y 5 años.
Vea todas las noticias de hoy
Europa “silencia” la realidad de Cuba, denuncian en presentación de informe sobre la tortura

La presentación en España del Primer Estudio Integral sobre la Tortura en Cuba, coordinado por Prisoners Defender (PD), devino un rechazo masivo a las políticas de la Unión Europea hacia La Habana, en los momentos más represivos de la isla.
El 80% de los casos está sufriendo “más de cinco tipos de tortura”, y los niños y los jóvenes son dos de los colectivos más torturados, según la organización.
“Mi corazón se ha llenado de rabia, de impotencia ante el dolor que se está infringiendo a las familias cubanas. Mientras, aquí en Europa se mira para otro lado, se silencia esa realidad. Y no hablo del Parlamento Europeo, hablo evidentemente del Ejecutivo”, denunció Javier Larrondo, presidente de PD.
El estudio —iniciado en 2022— ahora se amplía con 181 casos de víctimas, con 15 patrones, y concluye que en la isla “se tortura vilmente a todos los presos políticos”.
“Desgraciadamente, lo que este documento saca a la luz, no nos sorprende. Recordemos el 11J. Ya sabemos que la dictadura cubana respondió con represión, crueldad, deteniendo arbitrariamente a cientos de personas, también torturando a los prisioneros”, valoró Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo.
Todos los participantes cuestionaron los resultados de la visita a Cuba de Josep Borrell, el jefe de la diplomacia europea, así como el impulso a los negocios con el régimen.
“Podremos ser el primer socio comercial de Cuba, pero eso está muy mal dicho. Somos el principal socio comercial del régimen y de los militares, pero no de los cubanos. El Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación no trae bienestar, trae única y exclusivamente el blanqueamiento del régimen”, aclaró Juan Ignacio Salafranca, secretario general adjunto y director de Política Exterior del Partido Popular Europeo.
Además de la represión contra los ciudadanos, Dita Charanzová recordó el apoyo de La Habana la guerra de Putin contra Ucrania.
“Es la gota que colma el vaso. No podemos, desde mi punto de vista, mantener nuestros lazos con los aliados de Putin”, exigió la líder legislativa.
Del conjunto de 181 víctimas, cuatro eran menores de edad en el momento de la detención y mientras se producían las torturas: Jonathan Torres Farrat (la víctima con mayor número de tipos), Gabriela Zequeira Hernández, Brandon David Becerra Curbelo y Cristian Enrique Salgado Vivar.
Arrecian las presiones y los castigos contra la presa política del 11J Lizandra Góngora

El acoso contra la prisionera política del 11J Lizandra Góngora Espinosa, en la cárcel de mujeres de Isla de la Juventud, donde fue trasladada en abril, se ha incrementado por órdenes de la Seguridad del Estado, dijo a Martí Noticias su esposo, Ángel Delgado.
“Le restringieron el teléfono, ahora (las llamadas) son cada tres días, 15 minutos, y con la capitana Odalis, jefa de la prisión El Colono, en Isla de Pinos, al lado del teléfono para escuchar todo lo que ella hable, para que ella no haga la denuncia. Incluso, cuando yo estoy llamando y hablando con Lizandra, cada un minuto y pico se cae la llamada, para que no le dé tiempo a hacer las denuncias que ella hace por teléfono", explicó.
Añadió que "Lizandra lo único que hace es denunciar las violaciones de sus derechos. Lizandra salió discutiendo con ella (con la jefa de la prisión) y le dijo que le diera privacidad, que ella, simplemente, estaba contando lo que está pasando en la prisión”, explicó Delgado.
Góngora Espinosa, madre de cinco menores de edad, también sufre las restricciones de comunicación y visitas con sus hijos, señaló su esposo.
“No le dan derecho a hablar ni con sus hijos. Hace rato que no habla con sus hijos y hace casi dos meses que no ve a sus hijos. Los niños están en una edad de desarrollo en la que necesitan a su madre”, argumentó Delgado.
A esta situación se suma, además, la limitación y confiscación de los alimentos que le lleva la familia, así como que, desde que fue trasladada para esta cárcel, no está recibiendo la asistencia médica especializada de un psiquiatra, añadió.
Debido al extenso confinamiento, aislada en una celda de castigo en la prisión de El Guatao, en La Lisa, Lizandra tuvo una crisis nerviosa y debió ser tratada y medicada en el hospital Psiquiátrico de la Habana, conocido como Mazorra.
Durante su encarcelamiento, el régimen cubano ha aplicado desde el aislamiento en celdas de castigo, hasta el maltrato físico en contra de la presa política, quien el pasado mes de septiembre se rapó la cabeza para reafirmar su posición de plantada.
“Volvió a salirle la erupción que le sale en la piel del estrés que tiene. Me estaba diciendo que se iba a plantar y todo. Lo que tienen con ella es lo último, el abuso más grande que tienen con Lizandra. Respecto a Lizandra lo violan todo, es la única mujer con 14 años de privación de libertad en Cuba. Ese seguimiento que tiene con Lizandra la Seguridad del Estado y el jefe de prisiones de la isla, visitándola, tratándola de controlar. Es difícil vivir aquí afuera, dime tú 14 años preso, con el seguimiento ese que le tienen arriba a Lizandra”, alertó Delgado.
Lizandra Góngora Espinosa cumple 14 años de condena por los presuntos delitos de “sabotaje”, “robo con fuerza” y “desorden público” tras su participación en las protestas populares del 11 de julio de 2021 en el poblado de Güira de Melena, en la provincia de Artemisa, y fue juzgada por un Tribunal Militar de la Región de Occidente.
Informe de Cuba a Comité de los Derechos del Niño de ONU reconoce encarcelamiento de 39 menores por el 11J

El régimen de La Habana reconoció que al menos 39 menores de edad fueron condenados a privación de libertad por las protestas de julio de 2021, en un informe presentado al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU).
“Se ha hecho público un vergonzoso informe de Cuba al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en respuesta a un demoledor informe sobre Cuba de este comité, en su examen periódico del año pasado”, dijo este lunes a Martí Noticias Javier Larrondo, presidente de Cuban Prisoners Defenders, organización no gubernamental con sede en Madrid.
“Numerosas de las acusaciones que hace el Comité, gravísimas, ni siquiera han tenido respuesta por parte de Cuba. Lo que sí hace el régimen es reconocer lo que Prisoners Defenders ha venido denunciando: que más de 3 decenas de niños han sido detenidos, torturados, sometidos a proceso penal y condenados por el regimen de la familia Castro”, subrayó.
Larrondo indicó en Twitter que las autoridades cubanas no detallaron "los detenidos con menos de 16 años, de los que sólo dice (el informe) que se les aplican 'medidas de carácter administrativo, reorientación y educación especializada".
De acuerdo al reporte de Cuba al Comité de los Derechos del Niño, "se han sancionado 488 personas, incluyendo 39 jóvenes con edad entre 16 y 18 años, fundamentalmente por delitos de sedición, sabotaje, robo con fuerza y violencia, atentado, desacato y desórdenes públicos".
"Todos han sido sentenciados a la pena de privación de libertad, si bien algunos han sido "beneficiados" con subsidios de pena (sustitución provisional de la privación de libertad con otra pena, siempre bajo amenazas", enfatizó, por su parte, la organización defensora de los presos politicos cubanos.
Según un fragmento del informe del régimen cubano a ONU publicado por Prisoners Defenders en la red social, 11 menores están internos en campamentos de trabajo forzado, 11 están condenados a trabajo correccional sin internamiento y otros 11 más en limitación de libertad. Seis tienen sanciones de privación de libertad en cárceles de la Isla.
Entre los cargos imputados por los tribunales cubanos a los niños está el de sedición.
“Este delito ha sido considerado ilegítimo por parte, tanto de la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] como de Naciones Unidas”, subrayó Larrondo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recomendó en 2018 a Cuba “adoptar las medidas necesarias para adecuar sus leyes, procedimientos y prácticas a las normas internacionales sobre derechos humanos. En particular, derogar las figuras penales que, como el delito de sedición y el delito de incitación previstos en los artículos 100 y 125 del Código Penal, respectivamente, resultan incompatibles con el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y asociación”.
El régimen cubano acepta, en su respuesta al Comité de los Derechos del Niño, haber imputado a los menores otros delitos que han sido condenados por los mecanismos internacionales de derechos humanos “como son el desacato, el atentado, los desórdenes públicos y también el sabotaje por haber sido juzgados por tribunales militares frente a menores civiles. Todos los menores, además, son torturados por el régimen”, recalcó Larrondo.
Cuban Prisoners Defenders reportó en su informe correspondiente al mes de abril la existencia de, al menos, 1.048 presos políticos en la Isla.
Félix Navarro y su hija sufren "condiciones infrahumanas" en prisión, denuncia esposa del preso político (VIDEO)

Sonia Álvarez, madre de la prisionera política cubana Saylí Navarro y esposa del también preso político Félix Navarro, denuncia la pésima situación que sufren ambos en prisión, en condiciones infrahumanas y bajo el acoso de sus carceleros.
"Tengo dos familiares presos", comienza diciendo Álvarez en un video publicado este domingo en Facebook por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
La también Dama de Blanco en la localidad de Perico, Matanzas, dice que su hija se encuentra en pésimas condiciones en la prisión de mujeres conocida como Bellotex, en Matanzas.
La activista denuncia la "mala alimentación" que sufre su hija en la cárcel, y que en ocasiones las mujeres "tienen que estar cargando el agua a la tercera planta porque se rompe la turbina".
Añade que hay chinches en las celdas y que las condiciones son infrahumanas.
Saylí Navarro, integrante de la organización opositora Damas de Blanco y coordinadora de la plataforma Cuba Decide, fue condenada en 2021 a 8 años tras las rejas.
Por su parte, Félix Navarro se encuentra recluido en la prisión de Agüica, en Matanzas. Su esposa ha denunciado que "se encuentra con otros 34 presos en la celda".
Además, tiene que hacer sus necesidades en "un hueco en el piso", y para bañarse los 34 presos que se encuentran en el cubículo tienen "cuatro tanques".
Félix, condenado a 9 años de cárcel por hechos relacionados con las multitudinarias protestas populares del 11 de julio de 2021, tiene 70 años de edad y padece de diabetes. Así y todo, "vive en esas condiciones", señaló su esposa.
En ocasiones anteriores, Álvarez ha manifestado estar muy preocupada por lo que está ocurriendo a su esposo, "porque la salud de Félix se está deteriorando aceleradamente”.
Estando ya preso, Félix Navarro contrajo Covid-19. Su salud en general se ha visto afectada.
El opositor, declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional, ya había cumplido varios años de prisión política, al ser uno de los periodistas independientes y opositores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003.
Félix Navarro, líder del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel (PDPLB) y vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba fue arrestado en la estación policial de Perico, Matanzas, junto a su hija Saily y otros miembros del PDPLB, días después de las protestas populares de julio de 2021, cuando acompañaban al familiar de uno de los manifestantes detenidos.
Álvarez hace un llamado a la comunidad internacional "a que se haga eco del dolor y el sufrimiento de los familiares de los presos políticos que están injustamente en las cárceles cubanas, pasando tremendas necesidades, tremendos abusos, con golpizas, mala alimentación, con todo lo que puede pasar un preso en Cuba", afirmó la madre y esposa.
En huelga de hambre 14 presos políticos en Cuba

En protesta por las condiciones infrahumanas de los centros penitenciarios y para exigir su liberación, al menos 14 presos políticos se han declarado en huelga de hambre en Cuba, según confirmaron familiares a Martí Noticias.
Yosvany García Caso, manifestante del 11 de julio en Holguín, condenado a 15 años de privación de libertad por el delito de sedición, fue el primero que se declaró en huelga de hambre, el pasado 11 de mayo, luego de saber que le habían negado su visita familiar.
Su esposa, Mailin Sánchez, explicó que las visitas son cada 35 o 45 días y que una vez a la semana, los lunes, él llamaba. Sin embargo, la última vez que hablaron fue el 8 de mayo. “No me dejan verlo porque yo lo apoyo, eso es lo que ellos dicen, aunque yo nunca he aceptado sus huelgas por motivos de salud”, dijo, en referencia a sus problemas cardiovasculares y de hipertensión.
Aunque García Caso había advertido que se plantaría si le quitaban las visitas, la confirmación llegó por una llamada telefónica que hicieron a su hermana directivos del centro penitenciario Cuba Sí, en Holguín. Esta sería la séptima huelga de hambre que realiza el joven de 34 años, desde que fue encarcelado en julio de 2021 por protestar en contra del régimen de Miguel Díaz-Canel.
De acuerdo con el activista cubano Alberto Ortega Fonseca, los otros 13 presos políticos que también se han plantado en los últimos días, en distintas prisiones de las provincias de Villa Clara y Mayabeque, son: José Rodríguez Herrada, Maikel Puig Bergolla, Duniesky Ruiz Cañizarez, Roberto Pérez Fonseca, Aníbal Yasiel Palau Jacinto, Juan Enrique Pérez Sánchez, Manuel Velázquez Licea, Lidier Ramón Hernández Urbita, Nilo Abrante Santiago, Yasiel Martínez Carrasco, Carlos Ernesto Díaz González, Abel Lázaro Machado Conde y Williams Valera Suárez.
“Las demandas que traen ellos son el respeto a todos los presos, comunes y políticos, libertad religiosa, derecho a la asistencia médica, que mejore la alimentación y la libertad de todos los presos políticos”, comentó Ortega Fonseca, quien es hermano de Roberto Pérez Fonseca, uno de los huelguistas, y reside en Canadá.
La acción también busca mandar un mensaje a la comunidad internacional, ante la visita a Cuba del Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, que tendrá lugar del 25 al 27 de mayo. Durante esos días, el funcionario europeo presidirá, junto con el ministro de exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, el Consejo Conjunto del acuerdo de diálogo político y cooperación entre la comunidad europea y la isla.
“Pero no se quiere reunir con los familiares de los presos políticos, no quiere hablar del tema porque no da dinero”, dijo Ortega Fonseca.
Actualmente, en las cárceles cubanas hay más de mil personas presas por motivos políticos, la mayoría de ellas por participar en el estallido social del 11 de julio de 2021, aunque muchas han sido procesadas y sentenciadas por delitos comunes. Pero incluso en régimen de privación de libertad, las violaciones de sus derechos han continuado, y son frecuentes las denuncias de falta de atención médica, alimentación deficiente, golpizas, torturas psicológicas, aislamiento, entre otras.
Saily Núñez, esposa de Maikel Puig Bergolla, aseguró que se encuentra muy asustada. “Esto me tiene muy mal. Sé que Maikel es muy fuerte de carácter y ellos con Maikel van a otro nivel”, dijo.
“Estoy en shock. Estoy desesperada. Lo que sí es confirmado que a Maikel le suspendieron sus llamadas. No sé en qué situación él estará ahora mismo. Él no ha estado nada bien de salud. Creo que esto sería lo peor para él”, agregó.
Al respecto, la curadora de arte cubana Anamely Ramos expresó en su perfil personal de Facebook que estos presos políticos en huelga utilizan sus cuerpos como único recurso para seguir siendo protagonistas en la lucha por la libertad y lanzan “un grito de denuncia desde las cárceles, pero también un llamado a unirnos de una vez para exigir la liberación de todos”.
“Este es el momento. Que pare la demagogia. El acuerdo de diálogo entre la UE y Cuba es una vergüenza total con más de mil presos y sus familias destruidas. Y, en lo que va de año, al menos 15 personas nuevas están siendo procesadas. No podemos dejarlos solos en ese empeño. Hay muchas formas de hacer protesta, ellos lo hacen poniendo al límite sus cuerpos porque no tienen nada más, pero nosotros podemos hacer más cosas”, sostuvo.
Foro