Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

"Temo por la vida y la seguridad de mi hijo", alerta madre de Luis Robles ante nuevas amenazas en la cárcel

 Yindra Elizástigui junto a un cartel por la libertad de su hijo, Luis Robles Elizástigui.
Yindra Elizástigui junto a un cartel por la libertad de su hijo, Luis Robles Elizástigui.

El preso político Luis Robles Elizástigui fue amenazado recientemente en la prisión Combinado del Este, en La Habana, con que podría aparecer en su celda evidencia incriminatoria en su contra que extendería su permanencia en la cárcel, según denunció su madre, Yindra Elizástigui, a Radio Martí.

"Luis está siendo amenazado por el jefe de Disciplina, en el Combinado del Este. Lo amenazó conque le iba a sembrar pruebas negativas, como droga o arma blanca, para complicarle la vida al chiquito. Yo sé que detrás de todo esto se encuentra la Seguridad del Estado", señaló Elizástigui.

Tras las amenazas hechas por el jefe de Disciplina de la compañía 2203, donde permanece Robles Elizástigui, en el edificio 2 de la prisión de máxima seguridad, su madre se dirigió a la Dirección Nacional de Cárceles y Prisiones, ubicada en las calles 15 y K, en El Vedado, La Habana. El objetivo fue presentar una queja.

Denuncian acoso en prisión contra el preso político Luis Robles
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:37 0:00

"Ahí me contactaron con el jefe de Unidad en la que se encuentra Luis, y este se comprometió a que iba a tratar de darle solución al problema. Entonces, Luis me llama y me dice que tiene gente persiguiéndolo constantemente, si va al baño, dondequiera que va. Yo temo por la vida y la seguridad de mi hijo", manifestó la madre del joven.

No es primera vez que el prisionero político ha sido acosado en prisión. En el mes de mayo, fue desnudado y fotografiado en presencia de los jefes de Orden Interior y de Unidad y de otros oficiales del penal.

Denunciaba, además, en ese entonces, que los carceleros lo sacaban de su dormitorio sin ninguna justificación, en algunas ocasiones esposado de manos y pies. También, según sus familiares, ha sido golpeado por los guardias del Combinado del Este y llevado durante cinco días a una celda de castigo.

Ahora, señala su madre, está presentando problemas de salud.

"Esto, de verdad que me tiene muy mal, me tiene con la presión alta. Y ahora a Luis lo diagnosticaron hipertenso también", apuntó.

Luis Robles Elizástigui cumple una condena de cinco años de privación de libertad por protestar en solitario, en diciembre de 2020, en el Boulevard San Rafael, en La Habana, portando un cartel donde exigía libertad para Cuba y para el rapero contestatario Denis Solís, preso entonces.

Fue sentenciado por los presuntos delitos de resistencia y propaganda enemiga.

Vea todas las noticias de hoy

Casi un centenar de reos enfermos en Melena del Sur y sin atención médica, denuncia madre de preso político

Manuel Velázquez Licea, preso político del 11J
Manuel Velázquez Licea, preso político del 11J

Casi un centenar de reos se ha enfermado en una prisión de Melena del Sur, Mayabeque, tras beber agua contaminada, denunció a Martí Noticias, Zenaida Licea, madre del preso político Manuel Velázquez Licea.

“Mi hijo está enfermo en prisión, con muchos dolores de cabeza, fiebre y dolores en las articulaciones. Lo que pasa es en el agua”, apuntó Licea quien explicó que en el penal Melena II, donde se encuentra su hijo, “hay más de 90 presos con esa enfermedad”.

“Toda el agua está contaminada; no tienen agua ni para bañarse. El agua se la buscan de una cisterna, el agua que le baja a ellos es un agua ‘zurrapienta’, ‘blancusia’, y así mismo tienen que tomársela, porque no hay agua limpia ahí”, detalló la madre del integrante del movimiento "Opositores por una Nueva República".

“Siempre ese problema ha estado en la prisión de Melena II (…) que se la llevan en pipas, en una cisterna, pero contaminada. Entonces, he tenido que llevarle agua hasta que le alcance”, dijo.

Manuel Velázquez recibió la visita de un médico especialista “por el problema de la fiebre y el dolor en las articulaciones y le mandaron el ‘Rocephin’ (antibiótico) porque aquí no hay y eso es a nivel de hospital y así, lleva más de dos semanas enfermo. Ahí hay más de 90 presos así mismo”, reiteró Licea.

La señora asegura que el especialista le dijo que, si lograban conseguir el antibiótico “por otra vía", su hijo sería ingresado en el hospital para recibir el medicamento.

En su denuncia, reiteró que el opositor es víctima de persecución: "¿Usted sabe lo que es ese niño enfermo y que a la una de la mañana, lo estén llamando para darle requisa, para estarlo registrando, le alumbran la cara con una linterna para despertarlo, a ver qué es lo que está haciendo?”.

Enfermos y sin medicamentos los presos de Melena II
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:26 0:00

“Están todos flacos, flacos e imagínate, aquello es una tos, una tos y no tienen medicamentos. Allí la alimentación, pésima, a esos niños lo que les dan de almuerzo es una ‘agüita’ de arroz y ya, allí no hay alimentación ninguna”, concluyó Zenaida Licea.

El pasado mes de mayo, Vázquez Licea, junto a otros 13 prisioneros políticos cubanos en distintas prisiones del país, decidieron plantarse demandando respeto a todos los presos, comunes y políticos, libertad religiosa, derecho a la asistencia médica, mejoras en la alimentación y libertad para todos los presos políticos

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

Esposa de preso político del 11J denuncia que ataque de reos comunes fue "orquestado" por sus carceleros

Luis Frómeta Compte. (Foto: Facebook)
Luis Frómeta Compte. (Foto: Facebook)

El preso político de la causa del 11J Luis Frómeta Compte se encuentra en la enfermería de la prisión Combinado del Este tras ser golpeado por otros reos, una agresión que, según la familia, fue orquestada por las autoridades de la prisión.

Desde La Habana, su esposa, Brizaida María Abad Izarga, dijo a Martí Noticias que un oficial y la doctora del penal le "mintieron" en relación a lo ocurrido.

Según Abad Izarga, “cuatro presos comunes lo atacaron, lo sujetaron y le dieron muchos golpes; lo cortaron en su nariz con una cuchilla. En estos momentos, está muy adolorido, lo llevaron al hospital, lo trajeron esa misma noche y se quedó en la enfermería (de la prisión)”, relató la esposa del preso político.

De acuerdo con la última llamada telefónica realizada por Frómeta Compte a su familia el pasado sábado, éste aún permanece en la enfermería del Combinado del Este.

Esposa de Frómeta denuncia que golpiza al preso político fue ordenada
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:27 0:00

“Todavía no sé nada de él desde la última llamada que me hizo”, apuntó la mujer, asegurando que “todo esto es orquestado, es mandado, porque él no es al primer preso del 11 de julio que le dan golpean ahí, en el Combinado, todas las semanas está pasando lo mismo, cogen uno ahora, otro después”.

“El día que hablé con él, me dijo que le dolía mucho la cabeza por la cantidad de golpes que había recibido, que estaba hinchado y que él sabía que eso iba a suceder porque ya lo estaban planificando”, relató.

Abad Izarga lamentó la situación que están padeciendo los cubanos, calificándola de “triste” agregando “que no hay derecho, que la única solución de nosotros para recibir un trato digno es publicar las cosas en las redes sociales”, lamentó la señora.

Los hechos ocurrieron el pasado jueves por la tarde. Según la esposa del preso político, se enteró de lo sucedido en la mañana del viernes. “Me llamaron y, en cuanto yo supe todo, me fui para el Combinado, y ese día me atendió un segundo jefe de la Unidad y la Dra., que me mintieron, me dijeron que él estaba bien, que solamente fue un golpe en la nariz, que no hubo fractura, que sólo fueron tres puntos, y que no eran más de tres puntos. Ellos se prestaron para todo esto”, concluyó la esposa del prisionero político.

Luis Frómeta Compte, ciudadano cubano-alemán, de 61 años, fue condenado a 25 años de prisión en 2022 por cargos de sedición tras participar en la manifestación del 12 de julio de 2021 en la barriada habanera de La Güinera.

Organizaciones de derechos humanos como Cubalex, Prisoners Defenders y The Fundation for Human Rights in Cuba han denunciado la situación de Frómeta Compte en el combinado del Estese hicieron eco de la denuncia.

A raíz de la detención de Frómeta Compte, la activista cubana Salomé García Bacallao sugirió que él fue testigo del asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, la única víctima fatal de la represión a la protestas, que ha sido reconocida hasta el momento.

En marzo de 2022, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania anunció gestiones para tener acceso a Frómeta Compte. “La embajada alemana en La Habana está a cargo del caso y está en contacto estrecho con las autoridades cubanas, el abogado y los familiares de la persona en cuestión”, dijo entonces la cancillería alemana.

(Con reporte de Ivette Pacheco para Martí Noticias)

"No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república", dice profesora a los cubanos tras desmontar juicio en su contra

La profesora Alina Bárbara López Hernández.
La profesora Alina Bárbara López Hernández.

La académica cubana Alina Bárbara López Hernández denunció que hubo
"falta total de evidencias para considerar consumado un delito de desobediencia" en el juicio en su contra, que tuvo lugar este martes en el Tribunal Municipal de Matanzas, a pesar de los pronunciamientos de numerosas organizaciones que condenaron el proceso judicial contra la profesora.

"La sanción que ponen es una cosa mínima, una multa, pero por un problema de coherencia, de principio, de dignidad, yo no puedo admitir un delito que no fue probado allí, que al contrario fue probado que yo no lo cometí y yo no puedo aceptar eso", afirmó López Hernández este jueves a Martí Noticias.

En un comentario publicado hoy, la profesora descartó las alegaciones de la fiscal Guadalupe Borrego, lo mismo que la sentencia que la encontró culpable de ese delito, al no acudir a una citación policial en el mes de junio, y la sancionó con pagar 250 cuotas de 30.00 CUP cada una hasta conseguir que el proceso no aparezca entre sus antecedentes penales, que le retiraren las medidas de reclusión domiciliaria y las prohibiciones de salida del país, incluida la expedición de un pasaporte.

"Reconozco que el acto de citación del que fui objeto cuenta con una formal fuerza jurídica preconstituida, pero, por su contenido carece de fundamento, porque yo no había cometido ningún delito presumible ni reconocible que respaldara la citación; incluso, la oficial que me citó ignora el motivo de la diligencia a pesar de que era ella quien debía «entrevistarme». Lo anterior convierte esa citación en una actuación inoficiosa ante la ley y me exonera de la responsabilidad por no haber concurrido", afirma la historiadora.

La cofundadora del medio digital Cuba X Cuba publicó en sus redes sociales un extenso análisis del juicio con el objetivo de mostrar "cómo funcionan los mecanismos legales y de coacción" en la isla y "contribuir a la educación cívica, al demostrar la exclusión permanente de la ciudadanía y la imposibilidad real del ejercicio de derechos constitucionalmente establecidos".

La autora dijo que quiere evidenciar que la declaración de Cuba como "Estado socialista de derecho y justicia social" es en verdad una falacia.

En su texto explica que aún después del juicio se desconoce la causa por la que fue citada por la policía el 13 de junio: "He sido condenada por un delito y aún ignoro lo que deseaban conversar conmigo la oficial jefa de sector y «los compañeros». Peor aún, ellos tampoco parecen saberlo. Es la duda infinita".

Además apunta que "a pesar de que el nuevo Código Penal eliminó la peligrosidad potencial como causal de delito, la fiscal defendió sin pudor que el Acuerdo 9151 la instaure".

"En su concepción, la sociedad es presentada como un organismo enfermo y el Estado —en la figura de sus autoridades—, como el gran higienista. Me parecía haber retrocedido en una máquina del tiempo a siglos y polémicas ya superados. ¿Qué sería de un Estado donde los ciudadanos no obedezcan a las autoridades? Preguntó retóricamente la fiscal para responder de inmediato: ¡un Estado fallido!", relata la académica.

López Hernández explica que la funcionaria del órgano acusador defendió que por "por el respeto a la ley y a las autoridades", Cuba es un «Estado socialista de derecho y justicia social».

"Aquella joven y bonita muchacha era la boca de Sauron. Sus razones eran las razones del poder desnudas del tradicional discurso demagógico. Pero se agradece la honestidad sin subterfugios, así nos entendemos mejor. Al escucharla, constaté que en la medida en que la crisis general se agudiza y aumenta la toma de conciencia ciudadana en Cuba, el poder tiende a mostrarse menos hipócrita y manipulador. Espero que nosotros nos mostremos menos crédulos", valora la intelectual.

En su comentario explica que aunque recibió la sanción más leve de las posibles y no la de privación de libertad de hasta un año, "es importante que no se pierda de vista que fui hallada culpable de un delito consumado de desobediencia que jamás fue probado".

"La jueza tardó apenas media hora en volver con la sentencia. Podía haber regresado en cinco minutos, pues contrariamente a lo que se espera de un juez —que explique con argumentos convincentes porqué decide—, apenas se limitó a decir que concordaba con la petición de la fiscal", asegura.

"No debí ser quien se sentara en el banquillo de los acusados. No debí soportar una injusticia como esta. No debí ser hallada culpable. Quizá algunas personas piensen que debo aceptar el fallo. No estoy de acuerdo. Mucho menos después de escuchar las razones del poder por boca de la fiscal. No somos súbditos de una monarquía, somos ciudadanos de una república. Debemos restablecer el ejercicio de nuestros derechos secuestrados por un poder que los exhibe como trofeos en una vitrina mientras exige sumisión incondicional y castiga a los desobedientes. Es cuestión de dignidad humana, que, le recordé a la fiscal, también establece la Constitución en su artículo 40", concluye la doctora.

Esposa de preso político del 11J denuncia que no cesa el hostigamiento en la cárcel de Quivicán (VIDEO)

Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez
Maikel Puig Bergolla abraza a su esposa Saily Núñez. Foto tomada de Facebook @SailyNuñez

En precarias condiciones se encuentra el preso político del 11 de julio de 2021, Maikel Puig Bergolla, recluido en el penal de máxima seguridad de Quivicán, en la provincia de Mayabeque, denunció su esposa Saily Núñez Pérez, en una directa en la red social Facebook.

Núñez Pérez alertó que a su esposo no le están suministrando el medicamento para la hipertensión, además de recibir malos tratos por parte de autoridades carcelarias y recibir una precaria alimentación.

También en la comunicación, la mujer mencionó que ella es víctima del acoso constante de la Seguridad del Estado y del director del penal, debido a las denuncias que publica sobre todas las violaciones que sufre el preso político.

En su mensaje en redes sociales, responsabilizó al jefe de la prisión de Quivicán, a quien identificó como el teniente coronel "Lolo", y a la policía política por todo el hostigamiento que sufre su familia.

Puig Bergolla, cumple 12 años de condena por participar en la manifestación en el poblado de Güines, y desde que fue trasladado para esa prisión ha sido expuesto a malos tratos.

En el mes de junio fue atacado por el oficial Yulieski Menéndez Montero, segundo jefe de la cárcel, y estuvo un mes incomunicado sin llamadas telefónicas. En varias oportunidades ha estado de castigo en celdas de aislamiento.

Toda esta represión fue la respuesta de la guarnición a una protesta que protagonizó Puig Bergolla, junto a otros reos dentro del penal, en donde exigieron libertad y gritaron la consigna contestataria “Patria y Vida”.

En el mes de agosto, el preso político fue agredido por un reo común de alta peligrosidad, señalado por colaborar con las autoridades penitenciarias, a cambio de beneficios.

La esposa del condenado por el 11J ha acudido a la Fiscalía Militar de la Región de Occidente para denunciar los abusos y arbitrariedades que se cometen en contra de su esposo en ese centro penitenciario, pero asegura que no ha tenido respuesta alguna a sus reclamos.

Presos políticos denuncian uso de reos comunes en cárceles cubanas como agentes de provocación

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)

Presos políticos denuncian la caótica situación que sufren en las cárceles cubanas, hostigados por reos comunes de alta peligrosidad que operan bajo las órdenes de la Seguridad del Estado, en medio de la escasez de medicamentos, de asistencia médica y la precaria alimentación.

Dos presos políticos en el penal de máxima seguridad de Kilo 8, también conocido como La 26, en la ciudad de Camagüey, se encuentran en celdas de castigo luego de haberse declarado en huelga de hambre en reclamo de derechos.

Se trata de Nelson Amaya Martín y Alain Polver Lamorú, según informó un reo desde ese penal llamado Fausto, en comunicación telefónica con el activista Jiordan Marrero Huerta, quien preside el Partido Demócrata Cristiano de Cuba.

“Lo llamo para comunicarle que ambos presos políticos se mantienen en huelga de hambre por la violación de sus derechos y beneficios penitenciarios, entre otras exigencias más, ambos se encuentran en celdas de castigo, en precarias condiciones que atentan contra su salud. El régimen comunista de Cuba ha impuesto un estado de excepción carcelaria, violando sus propias normas”, aseguró el recluso desde Kilo 8.

Marrero Huerta también se refirió a los abusos que continúa sufriendo en esa cárcel de Kilo 8 Reinier Calderín Socarrás, activista miembro de la UNPACU, quien cumple una condena de 3 años de cárcel.

“Reinier ha sufrido restricciones en las llamadas telefónicas, así como amenazas, hostigamiento y agresiones de reos comunes, quienes por un beneficio hacen cualquier cosa, todo esto ordenado por el director de la prisión, Juan Miguel Duarte Sánchez”, señaló el activista.

Presos políticos del 11J denuncian abusos en las cárceles cubanas
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:25 0:00

Calderín Socarrás, quien ya ha sido conducido a celdas de castigo cinco veces desde que fuera encarcelado, ha recibido amenazas de los oficiales de la prisión de ser enviado para las mismas por tiempo indefinido si continúa denunciando los abusos que los militares comenten contra los reos políticos y comunes en ese centro penitenciario.

En la prisión provincial Las Mangas, en la ciudad de Bayamo, provincia Granma, está recluido el preso político y activista de la organización opositora Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), Julio César Vega Santiesteban, quien cumple 20 años de condena y es residente del poblado Contramaestre, en Santiago de Cuba. Desde allí denuncia las precarias condiciones de salud en que se encuentra, entre otros problemas.

“El ojo derecho parece que me subió la presión y entonces ya lo que veo ahí es como una nube, ya no veo de lejos porque, como tengo ese problema en ese ojo, me está afectando el otro, no distingo. Me estoy quedando ciego, y voy a fajarme con esta gente que, si no resuelven mi problema, entonces me voy a ver obligado a tomar otras decisiones", dijo.


Según el preso político, en el penal no reciben atención médica porque no hay galenos que presten el servicio.

Maidelín Padrón, madre del preso del 11J Andy Boza Padrón, de 37 años, condenado a 9 años de cárcel por participar en las protestas antigubernamentales en San Miguel del Padrón, sentenciado por los supuestos delitos de “atentado”, “desacato” y “desórdenes públicos”, alertó en comunicación telefónica con el Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba sobre la hambruna que sufre su hijo en la cárcel 1580, en La Habana.

“El niño está flaco cantidad, dice que lo que ha pasado de hambre… figúrate tú, fueron 36 días de una visita a otra. Qué tristeza me dio verlo así, tan flaquito, y yo casi tampoco le pude llevar mucho, porque no hay trigo. Así estamos, no es fácil”, explicó la madre del preso político, que acudió a la visita el pasado sábado.

Boza Padrón, quien vive en el municipio de Regla, donde trabajaba en los muelles hasta que fue detenido el 11 de julio, también ha sufrido restricciones de sus llamadas telefónicas y le han demorado el derecho a la mínima severidad.

Cargar más

XS
SM
MD
LG