Enlaces de accesibilidad

Crisis epidemiológica

Otra muerte por coronavirus y 73 nuevos casos en Cuba, entre ellos 23 extranjeros

Habaneros con nasobuco para protegerse del coronavirus. Un rebrote de la enfermedad golpea a la capital cubana. (Yamil LAGE / AFP))
Habaneros con nasobuco para protegerse del coronavirus. Un rebrote de la enfermedad golpea a la capital cubana. (Yamil LAGE / AFP))

Las autoridades sanitarias reportaron este miércoles otro fallecimiento y 73 nuevos casos por coronavirus en Cuba, en medio de un rebrote de la enfermedad que las medidas extremas tomadas por el gobierno no han logrado controlar.

Entre los infectados se encuentran 50 cubanos y 23 extranjeros, empleados de la construcción provenientes de la India, dijo el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Dr. Francisco Durán.

La isla acumula 4,876 contagios y 109 muertes a causa del COVID-19, según cifras oficiales.

La mayoría de los diagnosticados residen en La Habana (47) y Ciego de Ávila (19), las dos provincias con la situación epidemiológica más compleja, y donde las autoridades han dictado estrictas medidas de control para intentar frenar el contagio.

Un nuevo evento relacionado con un brote de coronavirus en una planta de procesamiento de alimentos se abrió el martes en el municipio Cerro, con 13 casos positivos, informó Durán.

En el país se mantienen 634 pacientes ingresados con COVID-19 -13% de todos los casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia-, de ellos 12 reportados de gravedad y cinco en estado crítico.

Agosto fue el mes de mayor número de contagios confirmados en Cuba, con un total de 1,432, y en lo que va de septiembre ya se acumulan otros 738 casos de coronavirus en la isla, señaló el funcionario del MINSAP.

Vea todas las noticias de hoy

Reportan casos de Oropouche y dengue en Mazorra, el principal hospital psiquiátrico de Cuba

Hospital Psiquiátrico de La Habana, Mazorra.
Hospital Psiquiátrico de La Habana, Mazorra.

Se han registrado casos de Oropuche y dengue en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Niegan que haya habido casos de COVID o fallecimientos.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Fiebre de Oropouche, una enfermedad que no se conocía en Cuba apenas tres meses atrás, alcanzó a los pacientes y al personal del Hospital Psiquiátrico Eduardo Bernabé Ordaz conocido como Mazorra ubicado en La Habana.

Usuarios de las redes sociales han informado sobre la presunta incidencia de Covid, dengue y Oropouche entre los pacientes de Mazorra.

“Aquí hay una sala de respiratorio donde van los pacientes que están bajo vigilancia respiratoria pero aquí COVID no hay en el hospital”, aseguró a nuestro medio Wiliam Espinosa García, Jefe de Servicio del centro de tratamiento mental.

El directivo confirmó que hay casos contagiados con la Fiebre del Oropuche pero no quiso dar cifras, ni hablar sobre el alcance de la enfermedad en el hospital.

“Oropouche hay en Cuba entera, pero si quieres más información tienes que venir hasta el hospital para que puedas palpar las cosas. No te dejes llevar por lo que dice la gente”, afirmó.

Por otra parte, Mercedes Hernández, una antigua enfermera del centro hospitalario, quien mantiene vínculos con el personal médico de Mazorra, dijo a nuestra redacción que “no ha habido fallecimientos".

"Ha habido varios casos, bastantes, del virus nuevo, Oropouche y el dengue. Yo hablé con 2 o 3 personas. El hospital no lo han cerrado pues no hay razones para eso”, declaró a Martí Noticias, ante los rumores de que el famoso manicomio había cerrado.

"El cuerpo de guardia sigue funcionando. Los que necesitan ingreso, los ingresan y los que no, los mandan para la casa. Las terapias están trabajando. No han cerrado ningún pabellón". dijo la fuente.

Hernández indicó que sus contactos en el centro médico le aseguraron que en el hospital también hay casos de dengue.

Los síntomas del Oropouche son similares a los del dengue (fiebre elevada, cefaleas, mialgias, artralgias y vómitos). Según estudios médicos, la fiebre de Oropouche debe incluirse en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades de reciente emergencia como el dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla o la enfermedad por virus Zika. La mayoría de estas infecciones, al menos durante las fases iniciales de la infección, producen cuadros prácticamente indistinguibles los unos de los otros.

El Ministerio de Salud cubano ha explicado que "no existe un tratamiento específico" para combatir el Oropouche pero no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos.

Sin embargo, la entidad alertó que el dengue, a diferencia del Oropouche, puede evolucionar a formas graves y causar la muerte.

Cubanos afrontan grave crisis epidemiológica sin recursos; doctor responsabiliza al MINSAP y al Estado

Un grupo de personas esperan en una cola para comprar alimentos en La Habana. El dr. Alexander Jesús Figueredo Izaguirre denunció al Estado y al Ministerio de Salud Pública por tomar medidas "insuficientes y retardadas" para prevenir los contagios de Oropouche en el país.
Un grupo de personas esperan en una cola para comprar alimentos en La Habana. El dr. Alexander Jesús Figueredo Izaguirre denunció al Estado y al Ministerio de Salud Pública por tomar medidas "insuficientes y retardadas" para prevenir los contagios de Oropouche en el país.

La presencia de los virus del dengue y la fiebre del Oropouche en Cuba crece ante la falta de recursos. Un médico cubano está denunciando la respuesta tardía del Ministerio de Salud Pública y del Estado para manejar esta crisis.

Getting your Trinity Audio player ready...

Se incrementan los apagones y la presencia de los virus del dengue y la fiebre del Oropouche en el territorio nacional, alertaron esta semana a Martí Noticias residentes desde varias provincias cubanas. Un médico cubano está denunciando la respuesta tardía del Ministerio de Salud Pública y del Estado para manejar esta crisis.

Sancti Spíritus, donde la alta dirigencia del régimen celebrará el acto central por el 26 de julio, rememorando el asalto al Cuartel Moncada en 1953, enfrenta una situación epidemiológica bastante complicada.

Desde esta ciudad, el periodista independiente Adriano Castañeda dijo que hay "muchas fosas reventadas, vertiendo hacia las calles, dándole vida al mosquito y también al oropouche y al dengue".

Se intensifican los apagones en Cuba, sumado a la crítica situación epidemiológica.
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:38 0:00

Desde la ciudad de Pinar del Río, donde los apagones promedian seis horas diarias, el comunicador independiente José Rolando Cásares comentó que hay un alza en los contagios.

“Pinar del Río tiene un despunte alto con la situación del dengue, el hospital pediátrico "Pepe Portilla" está repleto de niños con ese tipo de síntomas”, reportó.

El panorama es desolador en el poblado de Carlos Rojas en Matanzas, señaló la activista Annia Zamora Carmenate.

“La situación con los enfermos es crítica, es doloroso, sin medicamentos. Aquí en estos momentos tenemos una niña, una vecina de 9 años, lleva días ingresada con vómitos, diarreas, mucha fiebre, no come. Todos los vecinos hemos tenido que salir buscando medicamentos, el suero, el trocar para poder ponerle en la venita porque en el hospital no hay nada”, describió la activista.

En la ciudad de Santa Clara, el periodista Guillermo del Sol aseguró que tiene toda la sintomatología del virus del Oropouche, el dengue o el covid, pero no sabe con certeza qué es lo que tiene por falta de reactivos para hacer las pruebas.

“No hay las condiciones y la alimentación es pésima, no hay medicamentos para contrarrestar esta cosa”, dijo el periodista independiente.

La residente en Camagüey Leydis Tabares aún está en fase de recuperación de los síntomas que le dejó el Oropouche.

Preguntada por la situación epidemiológica en esa privincia, la mujer denunció la falta de higiene comunal.

“En la esquina de la casa está un consultorio y una escuela y eso es un vertedero, allí hay de todo, hay restos hasta de animales muertos, es la falta de higiene total”, explicó la residente del barrio La Vigía.

Varios residentes del poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, están aislados y sin servicio de ambulancias, enfrentado muchos casos febriles con vómitos y diarreas, según reportó Dámaso Alberto Fernández.

“Estamos en un gran apagón, los apagones no tienen horario, no hay nada con lo que contrarrestar los ratones que hay y la leptospirosis se puede sumar también al dengue y al Oropouche”, alertó el activista.

Baracoa, es un territorio aislado y esto empeora las cosas, aseguró desde esta ciudad guantanamera el periodista independiente Emilio Almaguer, quien ironizó sobre la gravedad de la crisis epidemiológica.

“Nosotros estamos en la vanguardia llegando a la meta y sobrecumpliendo en enfermedades, en decadencia, en todo lo malo que pueda sufrir un ser humano”, dijo el comunicador.

Desde la ciudad de Guantánamo, el activista Miguel Ángel López Herrera explicó que allí la falta de higiene es grave.

“Prácticamente cada tres o cuatro cuadras hay un vertedero, no fumigan, no se recoge la basura, no hay alimentación adecuada... los apagones. Realmente, duele vivir en Cuba, es una realidad”, enfatizó el opositor.

Médico cubano apunta a los responsables de esta crisis

Esta semana, el doctor Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, denunció al Estado cubano y al Ministerio de Salud Pública de Cuba por "desinformar" a los ciudadanos, así como por tomar medidas "insuficientes y retardadas" para prevenir los contagios de Oropouche en el país.

El representante del Observatorio Cubano Salud Unida señaló las precarias condiciones que atraviesan la mayoría de los cubanos, "la imposibilidad de adquirir mosquiteros, insecticidas, los continuos cortes de electricidad, las altas temperaturas y lluvias, el deficiente sistema de salud, la presencia de otras enfermedades aun latentes como Covid, Dengue, Paludismo, leptopirosis, Influenza y la ausencia de medicamentos para mitigar dichas enfermedades".

"Considerando que no se disponen actualmente de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV, basándose el tratamiento solamente en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse y en casos más graves el ingreso del paciente en unidades especializadas que permitan un monitoreo constante; resaltando que según la OPS/OMS los más afectados son los niños y los jóvenes; creemos irresponsable la pasividad de quienes controlan los órganos de poder para salvar vidas y proteger a los cubanos", denunció el doctor.

"La carencia de medicamentos y la crisis sanitaria y económica en el país debido a la pésima gestión estatal, obliga a las autoridades a prevenir cualquier epidemia para así evitar enfermedades como esta, que pueden resultar fatales. Además, la limitación de la disponibilidad de reactivos para los métodos serológicos, y de métodos moleculares (RT-PCR) dificultan la identificación de los contagios. De haberse realizado la prevención y control vectorial necesarios desde inicios de año, hubiese sido posible controlar la propagación del OROV, que como conocemos se transmite a través de la picadura del jején Culicoides paraensis y del mosquito Culex quinquefasciatus. Sin embargo, hemos podido constatar un aumento de acumulación de desechos, de vertederos de aguas albañales y de la almacenamiento de agua producto al desabastecimiento. Todo esto propicia la propagación de poblaciones de estos vectores, lo cual es un factor de riesgo importante para la infección por OROV", agregó Figueredo.

Cubanos describen caos en los hospitales de la isla

FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)
FOTO ARCHIVO. Pacientes esperan ser atendidos en una clínica en La Habana. (Foto AP/Ismael Francisco)

Falta de higiene y recursos, poca disponibilidad de camas y procedimientos que deben postergarse porque las condiciones elementales no están garantizadas.

Getting your Trinity Audio player ready...

Denuncian condiciones antihigiénicas, falta de medicamentos y de camas para atender a enfermos en varios hospitales de Cuba, donde se ve comprometida la calidad en el servicio a los pacientes.

Son críticas las condiciones en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech, en Camagüey, a donde acudió este miércoles Leydis Tabares.

“Los baños están en el mismo Cuerpo de Guardia y el agua que sale de ese baño va a dar allí donde mismo están todos los enfermos. El cielo raso, todo eso está goteando agua. Ahí en el hospital todo el que se va a operar tiene que buscarlo todo desde los guantes, la sonda, etc.”, indicó la residente.

“Hay chinches en el hospital, se han cerrado salas”, apuntó la entrevistada.

Desde Guantánamo, Miguel Ángel López Herrera, que acaba de estar internado en el Hospital Provincial General Docente Doctor Agostinho Neto, denunció las pésimas condiciones sanitarias.

“En la sala 4 D había una infección de ratas. Hay falta de medicamentos, especialmente de las sondas. Se están utilizando las mismas sondas para varios pacientes, supuestamente, les dan una esterilización y se la vuelven a poner a otra persona (...) sufrí este proceso, es realmente lamentable”, indicó.

Son críticas las condiciones en varios hospitales de Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

En La Habana hay un serio déficit con la disponibilidad de camas en varios hospitales, entre otros problemas, señaló Vladimir Ríos Cruz.

“Aquí yo tengo una vecina, que precisamente tiene una infección en el pie, producto de una úlcera que tiene el tejido necrosado y ya eso es de salón de operación. Dos veces la han virado para atrás con remisión porque le dicen que no hay cama; del Salvador Allende, La Covadonga, la mandaron para el Calixto García; del Calixto García la mandaron para el Clínico de 26. Por la sencilla razón de que dicen que no hay camas”, explicó.

“Tengo un caso de una familiar que vive en Guanabacoa, que para poderse operar de un fibroma tuvo que mandar a buscar el material quirúrgico al exterior, hasta el bisturí y el hilo”, afirmó.

Desde la ciudad de Pinar del Río, José Rolando Casares describió las condiciones en el Hospital Provincial Abel Santamaría: “Llegas al hospital provincial tienes que buscar el ventilador para el enfermo, tienes que llevar la ropa de cama, más la alimentación del enfermo”.

Jiordan Marrero Huerta acaba de acudir al Hospital Municipal Manuel Antonio Varona de Miranda, en Sibanicú, en el territorio agramontino, donde debido a las precarias condiciones de trabajo hay profesionales que ya han presentado su renuncia.

“Están trabajando prácticamente con las más mínimas condiciones, debido a la falta de recursos. También es importante fiscalizar la alimentación de los pacientes hospitalizados”, afirmó.

En el Hospital Municipal de Jovellanos, en Matanzas, la carencia de recursos y medicamentos es total, señaló Annia Zamora.

“Una sola ambulancia, con una camilla en mal estado y una silla torcida es lo único que tiene para responder ante tantos enfermos”, explicó la opositora.

Desde la ciudad de Santa Clara, Yoel Espinosa Medrano comentó la realidad del Hospital Provincial Arnaldo Milián Castro.

“Aquí la gente ruega por no llegar al hospital. Los poquitos medicamentos que puedan tener, tienen que estar a cuatro ojos porque hasta los mismos enfermeros te lo llevan para venderlos en la calle”, explicó.

Cubanos se ven desprotegidos ante brotes de dengue y Oropouche: "No hay medicinas. No fumigan”

Una mujer que vende bolsas de plástico espera por clientes en La Habana. (AP Foto/Ramon Espinosa)
Una mujer que vende bolsas de plástico espera por clientes en La Habana. (AP Foto/Ramon Espinosa)
Getting your Trinity Audio player ready...

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) confirmó la presencia de los virus de Oropouche y dengue en varias provincias cubanas.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, calificó de desafiantes complejidades, la situación actual donde el Oropouche ha sido detectado en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

El epidemiólogo explicó que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue, principalmente en el municipio especial Isla de la Juventud, y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos.

Mientras tanto, residentes en los territorios afectados dijeron a Martí Noticias que sigue la proliferación del jején Culex y el mosquito Aedes aegypti, transmisores de estas enfermedades, que la fumigación es precaria y escasa, y que persiste la presencia de vertederos de desechos sólidos. Para colmo de males los puestos médicos no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a la enfermedad.

Continúa aumentando la crisis epidemiológica que enfrenta la población cubana
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:39 0:00

“Las fosas están en las calles, los mosquitos, que no hay para fumigar... Realmente tenemos una situación muy crítica aquí”, advirtió desde la Isla de la Juventud, Martha Pérez, activista del Partido Autónomo Pinero.

A finales de mayo, el periódico local Victoria citó declaraciones de la doctora Bárbara Daudinot Gómez, directora general de Salud Pública en el municipio especial, quien valoró de "muy alto riesgo el índice de focalidad" y dijo que estaba desde entonces "muy por encima de los niveles permisibles en el país".

Desde Aguada de Pasajeros, en Cienfuegos, Juan Alberto de la Nuez Ramírez, dijo a Martí Noticias que aún no se recupera de los efectos del Oropouche: “Todavía yo no me he podido recuperar, el dolor en el bazo no se me quita, es constante, no hay medicinas, tampoco están hospitalizando. Es líquido y para su casa, no están fumigando”.

Desde el poblado de Carlos Rojas, en Matanzas, Annia Zamora Carmenate y su familia aún están con síntomas febriles, pero desconocen si se trata de Oropouche o dengue.

“No lo podemos saber porque es que no hay reactivos, yo ya llevo 15 días así, mi nieto estuvo ingresado y ahora también tengo la otra pequeñita”, comentó Zamora Carmenate.

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En la ciudad de Santa Clara, el emprendedor Yoel Espinosa Medrano está presentando los síntomas del virus y cuando fue al médico, dijo que solo lo mandaron a reposar a la casa bajo un mosquitero.

El paciente indicó que allí no hay reactivos, que "no hacen prueba ninguna, ni placas, ni análisis, ni nada”.

Foto publicada por la Dirección General de Salud Pública de Santiago de Cuba.
Foto publicada por la Dirección General de Salud Pública de Santiago de Cuba.

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

En Villa Clara, el periodista independiente Guillermo del Sol, explicó que ahora es que se están viendo algunas brigadas de jóvenes del Servicio Militar en tareas para eliminar el foco transmisor del virus, pero lamentablemente el saneamiento es incompleto porque los micro vertederos de basura y escombros abundan en "los alrededores de la ciudad".

Tampoco se están haciendo las labores de fumigación, como constató el periodista independiente Adriano Castañeda desde la capital espirituana. “Yo aquí en la parte sur no he visto las primeras fumigaciones”.

Leydis Tabares, residente en la ciudad de Camagüey, está padeciendo los síntomas del dengue.

“En el policlínico no hay reactivos, no hay nada. Bueno, fui para el (hospital) provincial y tienes que estar grave para que te puedan hacer una prueba”, contó la residente del barrio La Vigía.

En el poblado de San Andrés, en la provincia de Holguín, Dámaso Alberto Fernández confirmó a Martí Noticias que allí “no hay ningún tipo de medicamentos, no hay aspirinas. En realidad, aquí las personas toman agua y cocimientos”.

Desde Santiago de Cuba, el doctor Roberto Serrano aseguró que la propagación del dengue y el Oropouche parece inevitable.

“Aquí las condiciones son paupérrimas para detener esa cantidad inmensa de mosquitos y de jején que hay, ni siquiera la labor epidemiológica la hacen como tiene que ser”, enfatizó el médico.

La OPS recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

"Esto es como una aldea taína", elevada infestación del Oropouche y el dengue en Santiago de Cuba

Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Las autoridades de salud alertaron sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis. (Photo by Yamil LAGE / AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades sanitarias en Santiago de Cuba alertaron sobre la incidencia del dengue en sus formas más graves, al tiempo que la población combate el Virus del Oropouche sólo con remedios naturales.

Alfredo Cintra Guerra, responsable de Vigilancia y Lucha Antivectorial, en Santiago de Cuba alertó sobre una "elevada infestación del agente transmisor del dengue" y por tanto de casos, en la ciudad de Santiago de Cuba, en Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis.

"Para que se tenga una idea de la seriedad del asunto baste añadir que se ha comprobado la circulación de dos serotipos del virus del dengue; de ahí la alta probabilidad de que se produzcan formas graves de la enfermedad", explicó al diario provincial Sierra Maestra.

"Recordemos que el dengue grave puede matar y que los niños, las embarazadas, los enfermos crónicos y los adultos mayores son las personas que más peligran", agregó el experto.

Por otra parte, la propagación del Virus del Oropouche preocupa cada vez más a la población cubana, según dijo a Martí Noticias el padre Leandro León Nun, párroco de la Iglesia San José Obrero, en Santiago de Cuba.

"Actualmente, con las personas que yo puedo ver, que están en mi parroquia y que han estado afectadas por el virus en la zona de San Juan, por ejemplo, en la zona de Sevilla, ahora están la gente padeciendo de eso. Generalmente, está afectando a cantidad de personas y, cuando tú crees que la gente se ha liberado del virus, le repite y se ponen más débiles con esta situación. Ahora mi mamá está en la tercera vez, se pone muy mal" lamentó el padre Nun.

Ante la escasez de medicamentos, los remedios de hierbas han cobrado cada vez más importancia y parecen dar resultado, según el sacerdote.

"La gente dice: 'Ay, cogí el virus', o 'fulano tiene el virus' y ya todo el mundo buscando la mata de cerezas para subir las defensas, las otras yerbas, la lengua de vaca para la fiebre y así todo lo que va diciendo la gente lo van tomando porque la gente tienen miedo a tomar Ibuprofeno porque, desde la pandemia del dengue se le tiene miedo al Ibuprofeno y Paracetamol, no todo el mundo puede comprar eso en el mercado negro para tomar, entonces la gente tiene que recurrir a las hierbas para aliviarse del dolor, para aliviarse de la fiebre y así. Esto es como una aldea taína, y con los apagones, imagínate tú", lamentó el párroco.

Se extiende la epidemia de Oropouche en Cuba
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:30 0:00

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la Fiebre de Oropouche es provocada por un virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, cefalea, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Ocasionalmente puede presentarse meningitis aséptica. La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar semanas, explica la OPS.

Los reportes indican que el virus detectado inicialmente en Santiago de Cuba, se ha ido desplazando a Cienfuegos, Mayabeque y a algunos poblados de Villa Clara. También a la capital cubana como reporta la periodista Yoani Sánchez.

"Ahora debo decirles que ya el virus está en La Habana, los funcionarios de Salud Pública no han dicho nada, pero el diario 14ymedio recoge varios testimonios de personas e incluso, edificios donde hay varios contagiados, sobre todo, en la barriada de Lawton y también en zonas de Centro Habana", afirmó.

"Esto es una pésima noticia porque La Habana es el escenario propicio para la propagación de un virus de este tipo", advirtió la periodista.

El virus de Oropouche fue detectado en Cuba a finales de mayo "mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK)", informó la prensa oficial en su momento.

Según el Ministerio de Sald Pública cubano "no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas".

La OPS indica que el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad.

Además recomienda la protección de viviendas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, el uso de prendas que cubran las piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo, el uso de repelentes y el uso de mosquiteros impregnados o no con insecticidas para quienes duermen durante el día como embarazadas, bebés, personas enfermas o postradas en cama y ancianos.

En situaciones de brote se deben evitar las actividades al aire libre durante el periodo de mayor actividad de los mosquitos (al amanecer y atardecer).

[Con reporte radial de José Luis Ramos]

Cargar más

Radio Martí en Vivo

please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Las Noticias Como Son

Televisión Martí en Vivo

Programa Especial
please wait
Embed

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

En vivo Programa Especial

XS
SM
MD
LG