Inmigración
OFICIAL: "Ningún indicio de corrupción o actividad sospechosa" en Embajada de México en Cuba

México descartó el viernes que en su Embajada en Cuba exista corrupción o irregularidades, según asegura un comunicado oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La declaración publicada el viernes asegura que en febrero de 2022 personal de la cancillería visitó la Embajada en La Habana para evaluar el funcionamiento general de la sección consular y que "no se observó ningún indicio de corrupción o actividad sospechosa relacionada con la atención de citas por parte del personal de esta representación", indica el comunicado.
Varios medios de prensa independiente en Cuba y múltiples denuncias en redes sociales denuncian corrupción en la venta de citas de turismo y con permiso del Instituto Nacional de Migración de México.
“Esta corruptela es de larga data. A finales de 2018 los anuncios de ventas de citas se podían encontrar en páginas de clasificados cubanas entre 150 y 200 dólares. Luego de la pandemia estos precios han aumentado más del 3000%, llegando a costar 6 mil dólares actualmente”, denunció en Twitter el periodista cubano radicado en México, José Raúl Gallego.
La Secretaría de Relaciones Exteriores aclara que la Embajada ofrece citas para servicios consulares "únicamente mediante el sitio web: citascuba.sre.gob.mx, el cual es administrado por la SRE, y cuenta con múltiples candados y medidas de seguridad que impiden manipular o transferir las citas a personas distintas a aquellas cuyos datos quedaron registrados originalmente. Se reitera que las citas son gratuitas, personales e intransferibles. En ese sentido, se exhorta a las personas usuarias a evitar compartir sus datos personales con terceros que ofrezcan engañosamente programar citas a su nombre, ya que dichas cuentas podrían ser canceladas sin previo aviso".
La cancillería mexicana reconoció que está al tanto de las quejas sobre la disponibilidad y presunta venta de venta de citas para realizar trámites consulares en su representación en Cuba, que han sido expuestas en medios, redes sociales y a través del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas de la Secretaría de la Función Pública.
La Cancillería afirma que "ha emprendido una serie de acciones para descartar la existencia de cualquier irregularidad en perjuicio de las personas usuarias y mejorar la disponibilidad de sus servicios en la representación de México en Cuba".
Entre estas acciones está ordenar una investigación al Órgano Interno de Control de la Secretaría sobre las presuntas prácticas irregulares relacionadas con la programación de citas "y, en su caso, sancione a quien resulte responsable".
Vea todas las noticias de hoy
Petición solicita que el formulario I-220A sea valorado como un parole

Una petición en Internet solicita firmas para demandar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de los Estados Unidos que considere el documento migratorio I-220A como un parole humanitario.
La iniciativa, respaldada hasta el momento por más de tres mil firmas, asegura que pudieran beneficiarse más de 500.000 inmigrantes de diferentes nacionalidades que cuentan con este documento, de conseguir esta modificación.
La petición en change.org dice que con el cambio sugerido los inmigrantes podrían regularizar su estatus, y en el caso de aquellos provenientes de Cuba, les valdría para calificar para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano de 1966.
Este mes un panel de tres jueces del Departamento de Justicia de EEUU desestimó el otorgamiento de residencia a un migrante cubano procesado con el formulario I-220A y devolvió el caso a un tribunal de inmigración para que emita una nueva decisión.
El fallo en el caso del cubano Olty Cabrera Fernández repercute en los destinos de decenas de miles de cubanos que también recibieron este formulario, quienes ya no podrán regularizarse bajo la Ley de Ajuste Cubano y deberán aplicar al asilo político para defender sus casos ante una corte.
La medida ha causado confusión y numerosas quejas.
Bajo la actual Administración, en el caso de los cubanos, las autoridades estadounidenses han establecido procedimientos de deportación expedita, bajo el Título 8, que prohíbe el reingreso a EEUU en al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por reingreso ilegal.
También se han retomado los vuelos de deportación, entre otros mecanismos, para fomentar que los inmigrantes cubanos usen únicamente las vías legales y seguras para llegar a EEUU. Entre las vías permitidas está programar una entrevista con las autoridades fronterizas por medio de la aplicación móvil CBP One, así como el programa de parole humanitario.
Además, el mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, a través de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), anunció la reapertura de su oficina en La Habana para agilizar "trámites de inmigración y beneficios", incluidos casos pendientes de reunificación familiar por Parole y de familiares de refugiados o asilados en EEUU.
También anunciaron la reanudación de las entregas de visas de turismo B-2, con entradas múltiples y validez por cinco años, para viajeros cubanos.
Tapachula abarrotada por más de 100 mil migrantes; cubanos valoran salir en caravana (VIDEO)

En Tapachula, estado mexicano de Chiapas, hay más de 100.000 inmigrantes a la espera de permisos para transitar por el país, buscando traficantes de humanos "coyotes" o pagando a las propias autoridades para seguir su camino, pues nadie se quiere quedar en México.
Lo ha dicho, Irineo Mujica, activista del grupo Pueblos Sin Fronteras, en declaraciones al medio tapachulteco, El Orbe.
“Tapachula ya no tiene capacidad para recibir a más indocumentados, porque si sigue este ritmo, sería mucho cargarle la mano a esta ciudad”, señaló el religioso.
Por otro lado, el Presbítero César Augusto Cañaveral Pérez, director del albergue diocesano “Belén”, señaló a ese diario que “Belén” y “El “Buen Pastor”, instalaciones dedicadas a dar cobijo a los migrantes, están rebasados y aseguró que la sobrepoblación es exorbitante. El que está a su cargo, tiene capacidad para 140 personas, pero actualmente alberga a más de 500 migrantes.
En cuanto a los niños, dijo que la población es grande, luego de haber cambiado los perfiles migratorios porque ahora son familias completas las que migran, incluso no solo menores de uno, dos a tres años, sino también quienes vienen en el vientre de sus madres, y eso da origen a la sobrepoblación de lugares de alojamiento.
Cubanos los terceros que más piden refugio en México
Cuba se mantiene como la tercera nacionalidad que más ha solicitado refugio en México en 2023, según los registros migratorios del país azteca.
Estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), indican que, entre enero y agosto de este año, 10.192 cubanos solicitaron el reconocimiento de la condición de refugiado.
A la cabeza de los registros aparece Haití con 34.677 solicitudes, seguida de Honduras con 26.546.
En este periódico en todo el territorio mexicano, 99.881 personas pidieron refugio y solo en Tapachula, lo hicieron 53.698 extranjeros procedentes además de El Salvador, Venezuela, Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y otros países.
COMAR es la instancia del Gobierno de México que recibe y procesa las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado de todas las personas extranjeras que tienen algún temor fundado de regresar a su país de origen, y determina si pueden ser reconocidas como personas refugiadas o recibir Protección Complementaria.
El procedimiento tiene una duración de 45 días hábiles, lapso que garantiza la confidencialidad, no discriminación y la no devolución al país de origen o de residencia donde su vida, seguridad o libertad se vean amenazadas.
Sin embargo, dado el aumento en las solicitudes en el país, el tiempo de respuesta se ha incrementado.
La constancia que entrega COMAR, al iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado, protege a la persona extranjera de no ser devuelta a su país de origen y lo obliga a permanecer en la entidad federativa donde inició su trámite.
Esta constancia no acredita una estancia regular en México y no es un documento de tránsito por el país.
Si COMAR otorga el reconocimiento de la condición de refugiado, el solicitante obtiene el derecho de acceder a la residencia permanente.
Entretanto, videos enviados a la redacción de Martí Noticias muestran largas colas de migrantes, en su mayoría cubanos, para ingresar a COMAR.
Se quejan los vecinos
Reportes de la prensa local indican que muchos extranjeros pasan de tres a cuatros días durmiendo en las calles aledañas a la oficina federal, ubicadas al sur de la ciudad.
Los vecinos señalan que se han incrementado los niveles de inseguridad, sobre todo lo que se refiere a robos y asaltos.
Además, denunciaron que los migrantes utilizan banquetas, entradas a las viviendas, jardineras y calles como baños públicos y por lo mismo la peste es insoportable y las heces fecales están por donde quiera.
De ahí que las autoridades acordaron en las últimas horas reubicar las oficinas de COMAR en la barriada de “Los Laureles”, medida que se concretará el próximo dos de octubre.
Cubanos consultados por el rotativo Diario del Sur denunciaron que agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) no les permiten tomar un vuelo para asistir a su cita de CBP One en el punto fronterizo asignado.
“Irnos en autobús es arriesgarnos a que nos coja algún cartel de México e irnos con muchos problemas en el camino a la frontera, pues es muy peligroso para los migrantes que buscamos llegar a los Estados Unidos”, expresó la cubana Miladis Calzado.
Precisó que es una realidad el secuestro de los migrantes, las extorsiones por delincuentes y los elementos uniformados de las diferentes corporaciones de seguridad de México que ven a los extranjeros con signos de pesos, cuando en muchos de los casos viajan sin recursos económicos.
Adilen Fernández, también cubana, mencionó que la negativa a volar está provocando la aglomeración de miles de personas en Tapachula, principalmente de origen cubano que son los que más están ingresando por la frontera sur de México con Guatemala.
“Dicen que no nos van a dar el permiso y así de sencillo quieren que nos quedemos callados, pero si ellos no nos dan los permisos vamos a tener que movernos en caravana porque no hay más otra manera de salir de Tapachula”, abundó.
Señaló que los cubanos la están pasando de lo peor en Tapachula, e incluso por encima de la selva más peligrosa del mundo (Darién), pues los maltratan y tienen que hacer grandes filas para todo lo que necesiten en esta ciudad fronteriza.
La mujer pidió a las autoridades que los ayuden porque tienen todo el derecho de salir de la ciudad, ya que ellos dicen que el CBP ONE está cancelado y eso solamente es un pretexto o algo técnico para hacerlos viajar por autobús, lo cual, es más peligroso para todas las personas.
Rescatan a seis migrantes, cuatro de ellos cubanos, cerca de Isla de Mona, en Puerto Rico

Seis migrantes irregulares, cuatro de ellos cubanos, fueron rescatados en la madrugada del domingo tras volcarse la embarcación en que viajaban en las proximidades de Isla de Mona, Puerto Rico.
La operación de rescate fue un esfuerzo conjunto realizado por la Guardia Costera, guardaparques de la localidad y la tripulación de un ferry civil, informaron las autoridades estadounidenses.
Según el reporte del servicio costero, de los rescatados cuatro son hombres y dos mujeres, y dos de los náufragos son de nacionalidad dominicana, aunque no especifican el género.
Fueron los guardaparques del Departamento de Recursos Naturales y Medioambientales de Puerto Rico quienes, a las 11:30 de la noche, alertaron a los guardacostas de la isla de haber escuchado gritos de ayuda y la señal de una luz de bengala en las cercanías.
En el rescate intervino el escampavías de la Guardia Costera Margaret Norvell, cuya tripulación dio la orden de que el avión HC-144 Ocean Sentry despegara de inmediato de la Estación Aérea puertorriqueña para localizar posibles sobrevivientes. A su vez, fueron alertadas todas las naves que estuvieran navegando en las proximidades, obteniendo la respuesta inmediata del ferry M/F Kydon, precisa el comunicado.
Un hombre fue rescatado en las aguas de la playa Sardinera, donde el resto de los supervivientes fueron hallados con vida en la orilla. “No se registraron heridos ni emergencias médicas en este caso”, señala el informe.
“Estas seis personas tienen mucha suerte de estar vivas. No podemos insistir lo suficiente en los peligros que entraña un viaje de emigrantes en el paso de Mona, especialmente teniendo en cuenta el entorno austero y la lejanía de la Isla de Mona en la oscuridad de la noche”, dijo el comandante Gerard Wenk.
El comandante Wenk recordó que “los migrantes que sean interceptados en el mar se encontrarán con que no podrán optar al parole y serán devueltos al país de origen del viaje".
El aumento de muertes en las rutas migratorias en el Caribe, donde la mayoría de las víctimas proceden de Cuba, Haití y la República Dominicana, es una de las tendencias más preocupantes que observó durante 2022 en las Américas la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), según un informe presentado este martes.
El reporte de OIM contabiliza 350 muertes y desapariciones documentadas en 2022 en esta ruta, en comparación con sólo 245 en 2021, y menos de 170 registradas en todos los años anteriores. Destaca, además, que “150 de las víctimas fueron de nacionalidad cubana, lo que pone de manifiesto la larga historia migratoria entre Cuba y Estados Unidos”.
Cubanos con I-220A protestan en Miami para exigir legalización en EEUU (VIDEO)

Migrantes cubanos que entraron a Estados Unidos de forma irregular por la frontera con México y recibieron el formulario I-220A protestaron este domingo en Miami para exigir una solución a sus casos.
Reunidos frente al icónico restaurante Versailles, un centenar de afectados por la reciente decisión de un Tribunal de Apelaciones, que determinó que la I-220A no es un parole, ni se considera una entrada legal a EEUU, pidieron a las autoridades que les permitan ajustar su estatus y obtener la residencia estadounidense bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Cientos de miles de cubanos en Estados Unidos han quedado en un limbo migratorio tras la decisión.
Los manifestantes señalan que esta situación de llegada masiva de cubanos a EEUU "la causó la dictadura" cubana, y sostienen que existen argumentos legales a favor de la I-220A para que sea considerada un parole (libertad bajo palabra).
Sobre el fallo de la Junta Superior de Apelaciones de Inmigración de EEUU de no considerar el formulario I 220-A como un documento de entrada al país válido para obtener la residencia permanente, el abogado de inmigración Angel Leal pronosticó que "eventualmente", el tema va a llegar a una corte federal, al Circuito Federal de Apelaciones, porque se trata de "un tema legal, técnico, que se puede interpretar de otra manera".
En entrevista con Martí Noticias la semana pasada, Leal recomendó a los migrantes en esta situación "preservar el argumento que usted sí es elegible a la Ley de Ajuste Cubano, aunque el juez determine que no", y también "intentar pedir el Parole afirmativamente con Migración y Control de Aduanas o el Servicio de Inmigración, dependiendo de quién tenga jurisdicción de su caso. Leal les aconseja, además, "enfocarse en su caso de asilo, preservar todos sus argumentos en apelación".
Mientras, el abogado Willy Allen, experto en inmigración, expresó su optimismo de que, al final del proceso, los migrates cubanos bajo esta categoría, que constituyen la gran mayoría de alrededor de 400 mil cubanos que han emigrado a EEUU en los últimos 24 meses", lograrán su legalización.
"A veces las batallas en inmigración son largas. La esperanza mía es que esta batalla, que esperaba fuera más corta, va a ser un poquito más larga, pero al final (...) nadie que ha entrado con I-220A, tiene peligro de deportación", dijo Allen la semana pasada a Martí Noticias.
¿Cuáles son las opciones para cubanos con I-220A?, abogado responde (VIDEO)

Sobre la decisión de la Junta Superior de Apelaciones de Inmigración de EEUU de no considerar el formulario I 220-A como una entrada legal, Leal pronosticó que "eventualmente", el tema va a llegar a una corte federal, al Circuito Federal de Apelaciones, porque se trata de "un tema legal, técnico, que se puede interpretar de otra manera".
Foro