Cuba
El choque de Payá fue provocado, afirma ganador del Pulitzer David Hoffman en nuevo libro

El editor del diario The Washington Post, David Hoffman, dijo en entrevista con Radio Martí que la evidencia en cuanto a la muerte del reconocido opositor cubano Oswaldo Payá es clara: un auto embistió al vehículo en el que viajaba junto a otras tres personas cerca de Bayamo, Granma, el 22 de julio de 2012.
El ganador del prestigioso Premio Pulitzer por su estudio sobre la Guerra Fría “The Dead Hand” presentó en Coral Gables, Florida, su nuevo libro sobre la vida del opositor cubano.
A pocas semanas del aniversario de la muerte de los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero, Hoffman confirmó a Radio Martí que para su libro "Give Me Liberty" ("Deme Libertad"), pudo entrevistar a los dos políticos europeos que estaban en el vehículo con ambos ese día: el sueco Aron Modig y el español Angel Carromero.
“Lo que sí sabemos con seguridad es que el carro en que viajaba Oswaldo Payá, que lo conducía Carromero, lo chocaron por atrás, lo embistieron por atrás. Y Carromero perdió el control del auto”, aseveró Hoffman.
“Hay cosas que no sabemos”, añadió. “No sabemos exactamente cómo murieron Oswaldo y Harold Cepero (…) Hay muchas cosas que no tienen respuesta sobre los hechos de ese día. Pero en el libro trato de contar lo que sé que son los hechos y luego dejo como signos de interrogación algunas de las incógnitas”.
“En el juicio del Sr. Carromero (en Cuba) por lo que sucedió ese día”, comentó, “nunca se planteó el hecho de que el coche fue golpeado por atrás. Pregunto ¿Por qué?”.
Carromero, desde el inicio, ha dicho que un auto Lada los golpeó. Sin embargo, desde el día del choque, Modig ha dicho que no estaba consciente de lo que estaba pasando pues estaba dormido y luego lesionado, y en el hospital le envió un texto a su novia en Suecia para preguntar en qué país estaba él.
Hoffman respondió que habló mucho tiempo con Modig sobre este tema, para aclarar lo ocurrido. “Modig se quedó dormido mientras conducían”, dijo, “pero en el último momento, cuando el coche fue embestido por atrás, se puso en posición fetal para protegerse. Así que algo en su mente, claramente reconoció que estaban a punto de estar en peligro. Luego se desmayó y volvió en sí en una ambulancia”.
También hay "otras evidencias" que indican que un auto chocó contra el vehículo que causó la muerte de Payá y Cepero, señaló Hoffman.
“Una de las razones por las que digo que sabemos que el auto fue embestido por atrás es que, tanto Carromero como Modig, habían enviado mensajes de texto a familiares y amigos en Europa. Y tengo esos mensajes de texto, escribo sobre ellos en el libro. Dicen que ‘nos pegaron por atrás’”, afirmó el escritor.
Ante la pregunta de que si estos mensajes de texto de Carromero y Modig “indican claramente que ambos dicen que fueron golpeados por atrás”, Hoffman responde que sí.
“En uno de los mensajes, se están citando uno al otro. Uno de ellos cita al otro diciendo que fueron golpeados por atrás. Les envían el mensaje a la gente en Europa de que ‘nos golpearon por atrás’. Y Carromero dice que después de que el auto parara, y lo escoltaran, lo primero que preguntó a la gente que lo jaló fue ¿Por qué nos hicieron esto?”.
Al concluir la entrevista, Hoffman lamenta que nunca hubo una investigación satisfactoria sobre lo ocurrido, y que en el juicio a Carromero celebrado en Cuba no se habló del otro carro aunque el joven político español había denunciado a las autoridades el golpe dado por un Lada.
Oswaldó Payá nació en 1952 en La Habana. En 1988 fundó el Movimiento Cristiano Liberación. En 1999 lanzó al proyecto Todos Unidos, y en el 2002 presentó más de 11 mil firmas para el Proyecto Varela, el cual pedía un referendo sobre las leyes que rigen en Cuba.
En el 2002, el Parlamento Europeo le otorgó el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, y pocos meses después, en la Primavera Negra de 2003, decenas de impulsores del Proyecto Varela fueron arrestados y condenados a largas penas de cárcel.
Tras su muerte en una carretera cerca de Bayamo en 2012, el diario The Washington Post, la familia Payá y organizaciones de derechos humanos pidieron una investigación independiente sobre lo suedido.
Vea todas las noticias de hoy
Racismo institucional en Cuba, expuesto ante foro de las Naciones Unidas (VIDEO)

El tema del racismo institucional en Cuba fue expuesto este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos por el activista de origen cubano radicado en Bélgica Leo Juvier-Hendrickx.
En su intervención ante el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana, Juvier-Hendrickx expresó que “aunque Cuba sigue declarando ante este foro su supuesta implementación del programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, en la isla todavía vemos que el fenómeno del odio racial continúa flagelando a la sociedad cubana”.
Según el activista cubano-belga, “ninguna de las metas delineadas en la Declaración de Durban" se han cumplido, ya que "en ningún momento la sociedad civil cubana libre e independiente ha jugado el papel fundamental que se necesita para poder llevar a cabo la profunda transformación de las mentalidades racistas heredadas desde la colonia".
Más adelante, y tras subrayar que “Cuba fue la última colonia de España en declarar la abolición de la esclavitud”, el activista puso como ejemplo la represión desatada por el régimen durante y en los días posteriores a las manifestaciones de protesta ocurridas en la isla en el verano de 2021.
En este apartado, Juvier-Hendrickx destacó que “los barrios de mayorías afrodescendientes sufrieron la represión más brutal, el asesinato de Diubis Laurencio Tejeda, un afrodescendiente de 36 años, es un triste ejemplo de esta brutalidad policial al recibir una bala en su espalda mientras manifestaba su deseo de ser libre”.
El activista hizo referencia a barrios habaneros cuya población es mayoritariamente de la raza negra, tales como La Güinera, La Timba, Los Pocitos, El Canal del Cerro y Cocosolo”, y que “continúan siendo los barrios con más vigilancia y brutalidad policial, al igual que ser los barrios más insalubres y abandonados de Cuba”, apuntó.
Para finalizar su exposición, Juvier-Hendrickx se refirió a la composición racial de los grupo de poder del régimen, cuestionando el discurso oficial de los gobernantes sobre el “programa nacional contra el racismo, y empoderando a los afrodescendientes” con la pregunta: ¿“Por qué todavía vemos tan poca representación de afrocubanos en la diplomacia, en el sector empresarial y en las altas esferas dirigentes del país?"
El representante de la delegación del régimen pidió a la presidenta de la sala llamar “al orden” al “representante de la delegación de ‘esta supuesta organización’ de la sociedad civil por no haberse ajustado al tema, que es la migración transnacional”, pidiendo, además, “derecho a réplica”, el cual no le fue concedido.
En declaraciones hechas posteriormente a Radio Martí, en el programa "Tempranito y de mañana" el activista se refirió a la intervención del representante de la delegación cubana en estos términos:
“Como es costumbre, ellos esto lo hacen sistemáticamente, cada vez que una voz cubana se alza en estos foros, ellos atacan […] pero esta vez no me interrumpieron”, señaló el activista, quien en su anterior intervención ante ONU, fue interrumpido cinco veces por la delegación de la isla.
A la pregunta de cómo fueron recibidas sus palabras por el resto de la audiencia, Leo Juvier-Hendrickx expresó:
"Cuando yo hice la interrogante de por qué había tan poca representación de afrodescendientes en lo que es la diplomacia, lo que es el sector empresarial y las altas dirigencias del país, que son, realmente, las tres cosas que hacen la capa superior de la sociedad, todo el foro empezó a aplaudirme. Empezaron a abuchear a la dictadura; les gritaban: 'no silencien al pueblo'. Después vinieron muchas personas hacia mí para felicitarme, para decirme que creían en el mensaje que estaba dándoles", relató el activista cubano.
La Habana confiesa que se inspira en polémico sistema judicial de Rusia

El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, reiteró esta semana la intención del régimen de La Habana de seguir las pautas del sistema judicial de la Federación Rusa, cuyas normativas han sido señaladas por organizaciones internacionales como violatorias de varios derechos humanos.
El funcionario recibió el miércoles al director general del Servicio Federal de Alguaciles de Rusia, Coronel General Dimitry Aristov, a quien le dijo: “Indiscutiblemente su visita resultará de mucha utilidad para el perfeccionamiento constante de nuestro sistema judicial, teniendo en cuenta las experiencias de la institución que usted preside; y será también de utilidad para otras actividades del país”.
Por su parte, Aristov mencionó que cada uno de los órganos del poder en Rusia "hace su aporte para el desarrollo de las relaciones entre los dos países y Estados”.
En la reunión estuvo presente también el Presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, quien en diciembre pasado visitó Rusia, donde fue recibido por su homólogo Viacheslav Lebedev, presidente del Tribunal Supremo de ese país desde 1989.
En esa ocasión el funcionario detrás de las largas condenas de cárcel a los manifestantes del 11 de julio de 2021, entre ellos, menores de edad, también mostró imágenes de un encuentro con directivos del Servicio de Alguaciles de la Federación de Rusia y consideró "interesantes" las informaciones sobre la ejecución de decisiones judiciales por parte de los rusos y dijo que eran un buen referente para el sistema judicial cubano.
Reconocidos grupos de derechos humanos han denunciado el engranaje judicial de Rusia, donde por ejemplo, las autoridades incumplen las normas sobre juicios justos.
Amnistía Internacional señaló que en Rusia la tortura y otros malos tratos en los centros de detención son endémicos y que el enjuiciamiento de sus autores, se hace de manera excepcional.
Igualmente denunció que la provisión de asistencia médica a las personas detenidas es insuficiente y que "se usaban ampliamente la prohibición de contacto con el mundo exterior y la reclusión arbitraria en celdas de castigo para presionar a la población reclusa, especialmente en el caso de disidentes".
El Código Penal de Rusia prohibe toda “cooperación confidencial” con organizaciones internacionales o extranjeras y con Estados extranjeros y se castiga con hasta ocho años de prisión.
También recientemente han transformado la legislación que regulaba las reuniones públicas para prohibirlas en sedes administrativas, escuelas, universidades, hospitales, aeropuertos y estaciones de autobús y entró en vigor una nueva ley sobre “agentes extranjeros” en la que incluyó motivos más generales para designar como tal a una persona u organización, así como penas más duras y medidas discriminatorias adicionales que limitaban su participación en la vida pública.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha denunciado que la legislación rusa sobre “agentes extranjeros” viola el derecho a la libertad de asociación.
El mismo tribunal resolvió que Rusia había violado varios artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos en relación con la prohibición de los Testigos de Jehová y el enjuiciamiento de sus miembros por practicar su religión.
En materia de libertades religiosas, el Institute of Study of War (ISW en sus siglas en inglés) ha denunciado graves violaciones de la libertad religiosa en la Ucrania ocupada por parte de soldados rusos y autoridades de ocupación, que han cerrado, nacionalizado o convertido a la fuerza lugares de culto y han atacado a clérigos o líderes religiosos.
El Kremlin también ha sido criticado por aprobar una legislación que extendía a todos los grupos de edad la prohibición de hacer “propaganda de las relaciones sexuales no tradicionales, la pedofilia y la reasignación de género” dirigida a menores. Sus disposiciones incluían el bloqueo de sitios web, la prohibición de la venta de material con información prohibida con arreglo a la ley y multas de hasta 5 millones de rublos (80.000 dólares) por infracciones administrativas de ambigua definición como “propaganda”, “demostración de preferencias o relaciones sexuales no tradicionales” o difundir información que pudiera “generar la necesidad de cambiar de sexo”.
La Oficina del Alto Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU criticó la ley punitiva de "noticias de guerra falsas" como una medida alarmante del Gobierno ruso para amordazar y vendar los ojos a toda una población. La ley introduce sanciones por "desacreditar" y "llamar a la obstrucción" del uso de las fuerzas armadas rusas. La pena máxima es de cinco años de prisión.
También se refirieron a las "muy alarmantes" denuncias generalizadas sobre el uso indiscriminado de la fuerza y las detenciones masivas de manifestantes por parte de las autoridades.
Detienen a los presuntos responsables del asesinato de un cochero en Santa Clara

Antonio Silvino Díaz Yera, un cubano de 57 años, apareció la pasada semana cerca del hotel Los Caneyes, en las afueras de la ciudad de Santa Clara, con una puñalada en el pecho y varios signos de violencia en el cuerpo. Falleció poco después de ser trasladado al hospital provincial clínico-quirúrgico Arnaldo Milián.
Díaz Yera era cochero. Lo asaltaron para robarle el caballo. Laurien López, una sobrina suya, compartió la noticia en redes sociales y exigió justicia para su tío.
Este martes un perfil asociado al Ministerio del Interior (MININT) informó que los tres presuntos asesinos del cubano ya estaban bajo custodia de la Policía.
"Como resultado de las acciones investigativas por fuerzas conjuntas del MININT, resultaron detenidos tres ciudadanos como presuntos autores del asesinato del cochero Antonio Silvino Díaz Yera, perpetuado el pasado 21 de mayo en la zona de Los Caneyes", detalla el comunicado publicado en la página de Facebook Fuerza del Pueblo y compartido por el también oficialista "Portal del Ciudadano 'Soy Villa Clara'". Ambas páginas en redes sociales tienen acceso a fuentes del MININT y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
Los procesados fueron identificados como Mario Pedro González Rodríguez, de 32 años, Jesús Antonio Díaz Chirino, de 45, y Zaddiel García Suárez, 27. De acuerdo a la nota, los tres reconocieron su participación en el crimen, cuyo objetivo era robar el caballo de la víctima.
"Mediante el registro domiciliario a uno de los autores, se pudieron obtener aditamentos y objetos que estuvieron vinculados al caso, así como partes y piezas del carretón propiedad de la víctima", explica la nota.
“Mi madre, mis tíos y toda la familia estamos devastados y este dolor no lo va a sanar nada”, escribió López en sus redes sociales cinco días después de publicar la primera denuncia.
Este miércoles la joven pidió justicia y exigió la pena máxima para los responsables. “Como todos sabemos las leyes en nuestro Código Penal no son lo suficientemente severas en estos casos y nuestra familia no va a parar hasta que su condena sea pena de muerte y que así como ellos terminaron con la vida y los sueños de mi tío, los tribunales acaben con la de ellos”, comentó.
En una entrevista para 14ymedio, Laurien contó que su tío tenía “un leve retraso mental”.
“No tenía hijos y vivía con un primo nuestro”, detalló. “Él no se dedicaba a transportar personas sino algunas cargas, como el bagazo de las guaraperas, y lo llevaba al basurero. Vivía entre las calles Roble y Síndico. De vez en cuando alguien lo veía y le hacía un encargo".
Luisa Díaz, hermana de la víctima, también exigió a las autoridades que se hiciera justicia. “Pido un juicio público y ejemplarizante, y que así sea con todos los asesinos que no tienen corazón”, escribió.
Organizaciones de la sociedad civil cubana advierten sobre las altas tasas de homicidios y violencia en el país. En el primer semestre de 2023, la cifra de feminicidios conocidos hasta el momento (32) casi iguala al subregistro de 2022, cuando fueron comprobados 36.
Hace menos de dos semanas una familia completa fue asesinada en Matanzas, supuestamente víctima de un robo.
Los cuerpos de Maykel González Medina, su esposa Linet Lucía Medina Guevara y el hijo de ambos -menor de edad-, fueron hallados en la localidad El Resplandor, cerca de la textilera Eddio Teijeiro, conocida como Bellotex.
Las autoridades informaron que el presunto responsable del hecho había sido atrapado en Playa Jibacoa cuando intentaba escapar del país.
“Detenido por fuerzas del Ministerio del Interior en cooperación con el pueblo, presunto autor del hecho de asesinato ocurrido en la finca "El Resplandor”, reportó en Twitter el Gobierno Provincial de Matanzas.
La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas en el país, según el más reciente informe sobre el estado de los derechos sociales en la Isla, realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
Detienen y multan a integrante del movimiento Cuba de Luto

La Seguridad del Estado detuvo el lunes, por casi 24 horas, a Dayana Aranda Batista, la esposa del preso político Juan Enrique Pérez Sánchez.
La joven fue interceptada por una patrulla policial cuando se dirigía, en un vehículo alquilado, a visitar a algunas de sus compañeras, madres y esposas de presos políticos del 11 de julio de 2021 en San José de las Lajas.
“El agente policial me pidió el carnet de identidad y luego me dijo que tenía que acompañarlos, me montaron en la patrulla y me llevaron para 100 y Aldabó, una unidad que es en La Habana”, indicó Aranda a Martí Noticias, en referencia al centro de detención del Departamento Técnico de Investigaciones (DTI) del Ministerio del Interior (MININT).
Por más de cuatro horas, Aranda permaneció sola, encerrada en un frío cuarto de interrogatorio, hasta que un militar con grados de coronel entró en la habitación y comenzó a increparla por las publicaciones que hace en las redes sociales. También le reiteró la prohibición de salida del municipio Nueva Paz, de la provincia Mayabeque, donde reside.
“A mí me habían puesto una patrulla de vigilancia y no podía salir del municipio”, reconoció la esposa del preso político.
“Lo que pasa es que yo tengo varios pulóveres con la foto de mi esposo impresa en el frente, la bandera y la fecha del 11 de julio de 2021. Casi siempre estoy vestida con uno de esos pulóveres y entonces ellos (los agentes de la policía política) me dicen que yo lo que estoy es incitando al pueblo a salir a la calle”.
Pasadas las 12 de la noche, los oficiales del MININT dieron la orden de poner en libertad a la muchacha, pero antes:
“Me presentaron una carta de advertencia para que la firmara y yo la rompí porque el oficial no quería que yo la leyera. Entonces hicieron otra, diciendo que si vuelvo a salir a las calles vestida con el pulóver o si hago otra directa en las redes, voy a ir presa. Además, me multaron con 8000 pesos por romper la primera acta de advertencia.
Aranda es miembro del movimiento Cuba de Luto, surgido para exigir la excarcelación de los manifestantes del verano de 2021.
Su esposo, Juan Enrique Pérez Sánchez, está recluido en la prisión de Quivicán, provincia de Mayabeque, cumpliendo una sentencia de ocho años de cárcel por Desórdenes Públicos, Desacato y Sabotaje.
Congresista Giménez: "Cubanos necesitan acceso a tecnología en su lucha por la libre expresión"

El congresista por La Florida, el republicano Carlos A. Giménez, dijo que después de ver las protestas del 11 de julio de 2021 y otras recientes, es importante que los cubanos tengan la capacidad de comunicarse entre ellos y con el resto del mundo a través de la tecnología, para así tener mejor comunicación en sus intentos por expresarse libremente.
“Yo creo que ese es el primer paso para empezar este viaje para la libertad de Cuba y los cubanos”, declaró el Congresista en una entrevista con Martí Noticias.
El congresista expresó que estos movimientos por la libertad en la isla le dan esperanza. Destacó que “los cubanos en la isla ya están cansados de la opresión” y que desean cambios.
“Ellos no estaban gritando por comida o remesas o medicinas, estaban hablando de la libertad, desean libertad. Ahora, el régimen actuó de la misma manera que siempre ha actuado con opresión, tortura y encarcelamiento”, señaló.
El representante Giménez dijo oponerse a las recientes reuniones entre funcionarios estadounidenses y cubanos sobre varios temas, opinando que tienen el objetivo de iniciar un tipo de diálogo con el régimen comunista de Cuba, a lo cual él se opone.
“Estados Unidos debe hacer todo lo posible para cambiar ese régimen, porque ese régimen está abusando de su propio pueblo, hay presos políticos, no hay expresión libre, no hay libertad de la prensa, de religión, no hay ningún tipo de de elecciones libres, así que por qué estás iniciando este tipo de diálogo con un régimen que está oprimiendo a su propio pueblo."
La administración Biden defendió una reunión en mayo sobre seguridad, calificando el evento de “estándar”, y explicó que el encuentro de abril sobre los Acuerdos Migratorios subrayaba el compromiso de Washington de mantener conversaciones constructivas con Cuba “cuando sea apropiado para promover los intereses de Estados Unidos”.
Sobre la política migratoria del presidente Joe Biden, Giménez la calificó de “desastre”, añadiendo que la situación es la misma que antes del fin de las restricciones fronterizas de la era del COVID, conocidas como Título 42. Agregó que miles de inmigrantes siguen entrando por la frontera.
A mediados de este mes, el subsecretario de seguridad nacional para política fronteriza e inmigración, Blas Núñez-Neto, dijo que los encuentros de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México habían disminuido un 70 % desde el fin del Título 42, el 11 de mayo.
Foro