Enlaces de accesibilidad

Derechos Humanos

Díaz-Canel lo sabe: "Nos tildan de tiranía o dictadura"

Un póster de Raúl Castro en en Monumento a José Martí, en la Plaza.
Un póster de Raúl Castro en en Monumento a José Martí, en la Plaza.

Los calificativos de "dictadura" y "tiranía", con los que -cada vez con más frecuencia- algunas personas, organismos internacionales y medios de prensa se refieren al régimen que Cuba, sonaron claramente esta semana en los oídos de los parlamentarios cubanos y nada menos que en la voz del gobernante Miguel Díaz-Canel.

"Nos tildan de tiranía o dictadura", reconoció el sucesor de Raúl Castro en su discurso ante el Octavo Periodo de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, celebrado en el Palacio de Convenciones.

"Rechazamos categóricamente esos términos con los que tratan de ponerle etiquetas a una Revolución", dijo el mandatario, cuya impopularidad se resume en una frase que es tendencia y que emplea una de las ofensas más fuertes usadas por los cubanos: "Díaz-Canel sin***".

Los opositores cubanos de larga data señalan que el sistema totalitario que rige la isla está determinado desde 1959 por el poder de los hermanos Fidel y Raúl Castro, por lo que se refieren al sistema de gobierno en la isla con el término de dictadura "Castro-comunista".

El dramaturgo Yunior García Aguilera, uno de los más activos activistas cubanos en el último año, habló en una rueda de prensa en Madrid sobre la necesidad de que el mundo entienda el carácter fascista del régimen cubano y que se refieran a él como una dictadura o tiranía.

“Entiendo lo complejo que es el caso cubano y entiendo que muchas veces hay una relación romántica con lo que Cuba significa para muchas personas. Lo cierto es que hay una dictadura, una tiranía brutal, como pocas veces se ha visto”, afirmó el activista del 27N y fundador de la Plataforma Archipiélago.

Incluso los que sabían que estaban en un sistema totalmente represivo no asimilaban decir que estaba viviendo bajo una dictadura
Katherine Bisquet


También la poeta y activista Katherine Bisquet destacó recientemente la nueva tendencia entre los cubanos de atreverse a emplear el término "dictadura" para referirse al sistema que los gobierna.

“Esa cosa de poner en boca del pueblo palabras que no existían en el imaginario popular, como la palabra dictadura, es algo totalmente novedoso que nunca había pasado en Cuba en 60 años, que las personas no reconocían, incluso los que sabían que estaban en un sistema totalmente represivo no asimilaban decir que estaba viviendo bajo una dictadura totalmente militar y una dictadura de manual", declaró Bisquet en una entrevista con CADAL.

La poeta, que salió de Cuba bajo un exilio forzado a Berlín junto a su pareja el artista Hamlet Lavastida, encarcelado en la isla por varios meses, explicó: “No tienes que matar ni haber sangre en las calles para para no llamarte dictadura o sea, estás reprimiendo de la forma más cruel, que es a discreción y estás demoliendo almas, estás exiliando a un pueblo entero, a un país entero prácticamente".

“Para mí una de las dictaduras más crueles (…) y sí hay desaparecidos", enfatizó Bisquet.

Para Díaz-Canel, la intención de "satanizar al sistema político cubano, presentándolo como un régimen dictatorial, arbitrario, tiránico y despótico que funciona sin sujeción a la Constitución y las leyes y en oposición a la democracia liberal que exhiben como el ideal democrático" no es una genuina expresión de inconformidad con los gobernantes, como sucede en casi todos los países.

Para él, el descontento popular contra el régimen comunista en la isla está generado artificialmente con "la utilización de algoritmos en redes sociales, a través de los cuales se construyen y acentúan matrices de opinión en públicos diversos, con énfasis en los jóvenes como protagonistas del cambio social; el despliegue de campañas de manipulación, desinformación y fake news que desarrollan los grandes grupos de comunicación".

Sus palabras aludieron también a las numerosas críticas de activistas, periodistas, juristas y organismos internacionales de que Cuba no es un Estado de Derecho, que todas las instituciones de la isla responden al control supremo del Partido Comunista de Cuba y su policía política, y que las leyes de la Constitución cubana son violadas desde los propios organismo del Estado.

Por ello, Díaz-Canel declaró que "en Cuba, la real y no la construida con etiquetas, epítetos y apelativos, todos estamos obligados a cumplir la Constitución. La democracia socialista se expresa y se realiza a través de la participación de la ciudadanía en la conformación, ejercicio y el control del poder estatal y de la vinculación permanente de todos los actores del sistema político con el pueblo".

Vea todas las noticias de hoy

El Instituto Casla solicita una prueba de vida a favor de "El Osorbo"

Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).
Maykel Castillo Pérez "El Osorbo", reflejado en una obra de arte de la Exposición de INSTAR en el festival Documenta Fifteen, en Alemania, en 2022. (INSTAR/Raychel Carrión).

La abogada venezolana Tamara Suju, directora ejecutiva del Instituto Casla, solicitó este viernes una prueba de vida en nombre del prisionero político cubano, Maykel Castillo Pérez, conocido como "El Osorbo", quien se encuentra en confinamiento solitario en la penitenciaría de máxima seguridad Kilo 5 y Medio en Pinar del Río, después de ser agredido por otro recluso.

En un vídeo publicado en su cuenta de la red social X, la defensora de derechos humanos indicó que el rapero, ganador de un premio Grammy por la canción "Patria y Vida", está en grave peligro después de la mencionada agresión. También afirmó que su vida corre peligro.

"Maykel denuncia que intentan matarlo en la cárcel. Hoy queremos levantar la voz y exigir una prueba de vida. Sus familiares desean conocer su estado físico después de la agresión. A pesar de haber sido agredido, está siendo castigado y la dictadura lo tiene incomunicado", dijo la abogada.

En días recientes, la activista Anamely Ramos publicó en Facebook que otro preso común había estado faltándole el respeto públicamente a Maykel de manera continua en el pasado. Esto ocurrió al inicio de su encarcelamiento y terminó con una pelea y la separación de ambos.

El rapero fue arrestado dos meses antes de las protestas de julio de 2021 y posteriormente condenado a nueve años de prisión, acusado de presuntos cargos de desacato, atentado, desórdenes públicos y difamación de instituciones y organizaciones. En la misma fecha fue juzgado el fundador del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara, quien recibió una condena de cinco años.

En su declaración en vídeo, la abogada Suju recordó que hace poco la hija de “El Osorbo” tuvo que salir de Cuba debido, según sus palabras, a peligros y amenazas. "Exigimos una prueba de vida para Maykel Osorbo y libertad para todos los presos políticos".

Amnistía Internacional ha informado que el rapero del Movimiento San Isidro, declarado prisionero de conciencia, ha recibido amenazas de otros reos y que las autoridades cubanas no garantizan su seguridad.

El pasado 24 de abril, cinco miembros del Parlamento Europeo mencionaron el caso de "El Osorbo" durante un homenaje a los más de mil presos políticos que cumplen condena en las cárceles de Cuba. "Cuba es claramente una dictadura y necesita una transición hacia la democracia", afirmaron los europarlamentarios.

En 2022, el cantautor argentino-venezolano Ricardo Montaner "apadrinó" a “El Osorbo” mediante una campaña del Instituto Casla para denunciar la situación de los presos políticos en el mundo.

ONG documenta cientos de incidentes represivos y al menos 5 muertes bajo custodia policial

Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Guardias se preparan para tomar sus posiciones en la cárcel de máxima seguridad Combinado del Este, en La Habana. (Adalberto Roque/AFP)
Getting your Trinity Audio player ready...

Durante el mes de mayo, el equipo de Monitoreo de la ONG Cubalex documentó 317 hechos represivos en todas las provincias del país, abarcando 706 incidentes en 50 categorías de represión e informó sobre las muertes de al menos cinco personas bajo custodia de los uniformados.

Cubalex agrega que durante ese mes se registró la muerte "por falta de atención médica del recluso Alexis Curbelo en el Combinado del Este 11 y otro de identidad desconocida en la prisión Cuba-Panamá; así como de los prisioneros José Antonio Zulueta y Dionis Castañeda, en el Combinado de Guantánamo, por hambre, según informó el preso político Emeregildo Duvergel en llamada telefónica al Consejo de Relatores. También en Pinar del Río, en la estación policial de San Juan y Martínez, ocurrió la muerte bajo custodia, con signos de violencia física, del joven Luis Ángel Benítez, detenido horas antes por los uniformados".

Aunque estos datos representan un subregistro, evidencian la sistematicidad de las violaciones de derechos en Cuba, subrayó la organización en un comunicado de prensa.

El reporte dice que un dato notable es que no hubo un solo día en mayo sin al menos un evento represivo registrado.

Entre los incidentes documentados destacan las violaciones contra los presos, detenciones arbitrarias, amenazas, actos de violencia, operativos policiales de vigilancia, cortes selectivos de comunicaciones, citaciones arbitrarias y violaciones a la libertad religiosa.

Entre las provincias, la mayor cantidad de violaciones se registró en La Habana (128), Matanzas (28) y Camagüey (25). En cuanto a municipios, los mayores acumulados estuvieron en Camagüey y Diez de Octubre (ambos con 22) y Guanabacoa (18).

"Las prisiones se mantienen como espacios de violaciones e impunidad. La negación de atención médica y falta de medicamentos, unido a la mala alimentación, arbitrariedades, torturas, aislamientos prolongados, agresiones, malos tratos y violaciones de las Reglas Mandela hacen que los reclusos comparen las cárceles cubanas con campos de concentración", indica el reporte.

Joven del 11J sin antecedentes penales y con discapacidad está encerrado con reos de gran criminalidad (VIDEO)

Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Walnier Luis Aguilar Rivera, preso político del 11J fue condenado a 12 años de privación de libertad.
Getting your Trinity Audio player ready...

Walnier Luis Aguilar Rivera, a sus 24 años y con discapacidad intelectual certificada por los médicos, está encerrado con reos de alta criminalidad, a pesar no tener antecedentes penales antes de ser detenido y condenado en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.

El joven fue sentenciado a 12 años de privación de libertad por supuesta "sedición" tras manifestarse pacíficamente el 11 de julio de 2021 en el reparto La Güinera, en La Habana.

Su padre, Wilber Aguilar Bravo, convertido en un tenaz activista por la libertad de los presos políticos cubanos, dijo a Martí Noticias que desde 2022 su hijo se encuentra en una de las áreas de alta peligrosidad de la Prisión del Combinado del Este, con reclusos que enfrentan largas condenas por delitos civiles graves.

“Anímicamente está bien, no nos vamos a despegar ni un instante (…) porque, recalco y vuelvo a recalcar que mi hijo nunca ha tenido récord criminal; mi hijo nunca ha tenido un problema ni un delito y está allí porque ellos se lo fabricaron”, aseguró Aguilar, quien lo pudo visitar este lunes en prisión.

Según explicó, su hijo no sólo está afectado por la falta del medicamento, sino que el medio en el que se encuentra, en "el Edificio Nº 1, cuarto piso, en el piso con más años por criminalidad" no le favorece para "poderse desarrollar", teniendo en cuenta su discapacidad.

Aguilar recalcó que en dicho piso “están los presos en Cuba de mayor severidad, en ese edificio, allí están”.

Durante esta visita le fue permitido entregarle a su hijo la “jaba” con los artículos imprescindibles que tradicionalmente los familiares llevan a los prisioneros: “Gracias a Dios, no nos decomisaron nada”, afirmó.

Padre de preso político denuncia situación de su hijo en el Combinado del Este
please wait

No media source currently available

0:00 0:00:57 0:00

“Libertad para mi hijo y libertad paras esas más de mil almas inocentes que tienen presas allí”, reclamó el activista, quien ha denunciado constantemente la situación de su hijo en prisión, donde no recibe el trato adecuado.

El año pasado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió una medida cautelar al joven preso político debido a la gravedad de su caso.

En enero de este año, Aguilar Bravo entregó en la Asamblea Nacional una petición oficial para una Ley de Amnistía dirigida a la diputada y Vicepresidenta del órgano legislativo Ana María Mari Machado.

La carta firmada varios familiares de presos políticos del 11J pedía a la funcionaria que iniciara los procedimientos correspondientes en la Asamblea Nacional para la redacción y debate, a fin de que sea aprobada una Ley de Amnistía conforme a los procedimientos de la ley.

"Los familiares de los presos políticos, y la ciudadanía cubana que acompaña esta solicitud, sufre persecución y acoso por parte de la seguridad del Estado, la policía y órganos de inteligencia, como castigo por abogar por la liberación de nuestras familias. Se nos impide el derecho a la asociación y reunión pacífica, así como el derecho a la libertad de expresión y opinión a través de detenciones arbitrarias, interrogatorios, procedimientos de instrucción penal, cartas de advertencia, métodos de vigilancia sistemática y violaciones a la libertad de movimiento. Más allá de estas conductas violatorias de los derechos humanos continuaremos defendiendo a quienes no debieron estar un solo día en prisión. En los años por venir, no se podrá decir que los ciudadanos cubanos no pedimos y luchamos por todas las vías la Amnistía de los injustamente condenados. Si ustedes no toman partido del lado justo de la historia en esta hora clave, será de ustedes el silencio, la complicidad, la cobardía y el entorpecimiento a las legítimas aspiraciones de cambio democrático de la mayoría de los cubanos", indicaba la misiva promovida por Wilber.

update

Presos por participar en las protestas del 17 y 18 de marzo en Cuba siguen en un limbo legal

Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Imágenes de la protesta masiva en Santiago de Cuba el 17 de marzo de 2024
Getting your Trinity Audio player ready...

Más de una decena de las personas que fueron arrestadas en las protestas populares ocurridas en marzo en diferentes localidades de Cuba se encuentran en centros penitenciarios a la espera del proceso de instrucción penal.

"Entre los detenidos hay siete residentes de Santiago de Cuba: Alexis Núñez Rodríguez, Ernesto Salazar Rodríguez, Eliecer Simón Montero, Orisel García Isaac, Karel Artiles Hernández y Asdrubal Kindelán Garvey", según datos del Centro de Derechos Humanos de Cuba precisados a Martí Noticias.

En el poblado de San Andrés, en Holguín, permanecen detenidos seis jóvenes: Junior Barrera Gutiérrez, Reinier Remón Peña, Yulier Ramírez San Juan, Walner Ricardo, Elsa Elisa Solís Barrera y Lea Velázquez Ochoa, así como Carlos Alberto Amarales Rondán, por participar en la protesta en el municipio de Cacocum..

En Sancti Spíritus continúa en prisión Oscar Echeverría Rubio y en Matanzas Andro García Orta y Laura Cruz.

“Son las protestas que comenzaron por allá, por el oriente, que se extendieron después, y que todas estas personas que están presas se mantienen en ese estatus, no hay un documento que diga que está preso, no hay una petición fiscal, no hay nada", denunció en conversación con Martí Noticias la líder opositora Martha Beatriz Roque, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de Cuba.

"El régimen actúa así porque no tiene supervisión. Todos los aparatos relacionados con la situación policial están dependiendo de la dictadura... Están en ese limbo", dijo Roque sobre la situación de los detenidos.

Las gestiones realizadas por familiares y activistas de derechos humanos no han dado ningún resultado hasta ahora.

"Los familiares hacen todo lo posible por poner abogados, se presentan Habeas Corpus, y siempre responden no", señaló.

Los detenidos no saben aún qué destino les aguarda, ante la ausencia de una petición fiscal. "La familia va a 15 y K (a la Dirección de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio del Interior) y nadie les hace caso; hablan en la prisión y tampoco”, lamentó la opositora.

Entre el 17 y 18 de marzo de este año se produjeron manifestaciones populares en varias zonas del país por los continuos apagones, la escasez de alimentos y medicamentos y el alto costo de la vida, en medio de las reiteradas violaciones a los derechos humanos y de falta de libertades fundamentales de la ciudadanía.

Nota del editor: El informe citado en una primera versión de este artículo incluía a Christian Kindelán Valdés y a Leandro Tamayo Tito entre los encarcelados. Ambos ya fueron liberados y el texto corregido.

Dos presos del 11J reclaman atención médica

El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
El preso político del 11 de julio de 2021, Jorge Bello Domínguez.
Getting your Trinity Audio player ready...

Dos presos políticos condenados por participar en las protestas populares del 11 de julio de 2021 denunciaron que están sin atención médica especializada, además de sufrir las consecuencias de una escasa y pésima alimentación, y hostilidad por parte de las autoridades penitenciarias.

“Jorge lleva más de 72 horas con un fuerte dolor de muelas, donde en el penal no hay un dentista, no hay nada para brindarle porque no tienen nada, y debido a ese dolor de muela, hasta está descompensado de la presión y del azúcar también", informó Yuleidy López, esposa de Jorge Bello Domínguez, periodista independiente, recluido en la prisión Combinado del Este.

"Es pésima, pésima, pésima la alimentación y de la higiene ni hablar, hay un chinchero que por favor las chinches que hay allí en el penal”, agregó la esposa del periodista condenado a 15 años de cárcel por los delitos de sabotaje de carácter continuado, desacato y robo con fuerza, tras su participación en la manifestación del poblado de Güira de Melena.

La mujer dijo que lo mantienen recluido junto a reos comunes de alta peligrosidad: “Lo mismo asesinos, que los que roban. Allí están todos ligados, el único preso político que está en el destacamento es él”.

Martha Domínguez, madre del comunicador, explicó lo preocupada que se encuentra por la situación de su hijo.

"Jorge reclama sus derechos y allí hacen ellos lo que les da la gana, toda la madrugada sentado en una cubeta, me dijo ayer, con el fuerte dolor de muela, que no tienen dentista, y todo es "que no tienen". Era para que ya esa muela se la hubieran sacado hace rato, ya eso hace meses que él está con ese problema y ahora volvió el dolor hace más de 72 horas, eso me tiene muy preocupada”.

Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)
Jorge Luis García García. (Foto: Cortesía de la familia)

También reclamando atención médica está Jorge Luis García García en el penal de Boniato en Santiago de Cuba, donde cumple 13 años de condena por su participación en la protesta de Palma Soriano.

El prisionero político sufre de un trauma en la zona del cuello desde que fue maltratado físicamente por policías el día de su detención,.

Ya han pasado casi tres años, cada día crece más la tumoración y las autoridades le han dicho que no tienen recursos para atenderlo, y tampoco ha sido llevado a un hospital, denuncia su hermano Daniel García García.

“La situación de mi hermano es la bola esa que tiene en el cuello, que no le han hecho ningún tipo de cirugía para ver si es malo, el reeducador no dice nada, 'que no hay cirujanos', y eso va creciendo y no hay una asistencia médica, dada la situación que tiene él allí, preso injustamente.”

"Le están dando el almuerzo a las cuatro de la tarde y la comida a las 11 de la noche, es una injusticia lo que están haciendo con esos muchachos", afirmó el familiar.

En el mes de mayo Amnistía Internacional calificó de indignante la negación de derechos a personas privadas de libertad en Cuba.

La negación del acceso a la atención médica, la alimentación precaria y las condiciones de higiene deplorables en las prisiones cubanas violan los derechos básicos de las personas detenidas, declaró la ONG.

El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas ha alertado que "la deficiente alimentación, que repercute sobre las defensas del organismo, se combina con la escasez y mala calidad del agua, las plagas de insectos y las malas condiciones de la infraestructura de las cárceles" y que esto crea un "ambiente propicio para la proliferación de enfermedades que muchas veces terminan siendo letales o dejando secuelas irreversibles".

En noviembre de 2023, representantes del régimen de La Habana afirmaron ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que "la mejora del sistema penitenciario cubano seguía siendo una prioridad y que se habían adoptado numerosas medidas para garantizar unas condiciones de vida dignas, de conformidad con las normas internacionales".

Tras el Examen Periódico Universal a Cuba instaron a las autoridades de la isla a velar por el pleno cumplimiento de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y permitir el acceso de observadores independientes de los derechos humanos a los juicios y a las prisiones y demás centros de privación de libertad.

Cargar más

XS
SM
MD
LG