Enlaces de accesibilidad

Inmigración

Cubanos en frontera con EEUU piden a Willy Chirino que los visite (VIDEO)

Cubanos varados en México envían mensaje a Willy Chirino
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:22 0:00

Cubanos varados en México envían mensaje a Willy Chirino

El desespero, la ansiedad y la incertidumbre son elementos comunes que comparten cubanos, centroamericanos y hasta africanos en cualquier ciudad fronteriza con EEUU, todos unidos por el mismo fin, llegar al otro lado.

En Reynosa, estado mejicano de Tamaulipas, un grupo de cubanos dice haber encontrado un rayo de esperanza en la figura de uno de los máximos exponentes de la cultura cubana en el exilio, Willy Chirino.

Más de una decena de videos pidiendo al cantante que los visite en la frontera han sido recibidos en la redacción de Radio Televisión Martí.

“Hemos lanzado una campaña de reclamo para que venga a visitarnos, aunque sea a cantarnos una sola canción o siplemente, que venga,” dijo Yoandris Bolaños, gestor de la iniciativa y creador de la agrupación Canal del Exilio Cubano en Reynosa.

El pasado fin de semana, unos 500 cubanos unieron sus voces en uno de los albergues para migrantes para entonar fragmentos de Nuestro día ya viene llegando, canción que desde su lanzamiento hace 27 años tocó el corazón de los cubanos, tanto en la isla como en el exilio, y que ha devenido himno de libertad.

"Willy, te necesitamos aquí en la frontera, en Reynosa. Nosotros te conocemos. Nuestro día ya viene llegando", comentó en uno de los videos Teudi Boris.

Se calcula que en Reynosa hay unos 3.000 cubanos. Algunos han permanecido en la ciudad más de 3 meses a la espera de su turno para presentar su caso de asilo político ante las autoridades estadounidenses.

Bill Landa, de la opositora, Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, dijo que antes de llegar a EEUU quiere hacer realidad uno de sus sueños.

“Es el sueño que no logré cuando tenía 15 años, escuchar a Willy Chirino en Reynosa cantando Ya viene llegando”.

En medio del éxodo de los balseros cubanos en 1994, Chirino llevó su música a los campamentos de migrantes cubanos en Panamá y en la Base Naval de Guantánamo, en Cuba.

“Si esto sucede, todos los cubanos que están en las ciudades fronterizas, que se estiman suman 20.000, estoy seguro que vendrían a Reynosa, “dijo Bolaños, que ya hace gestiones con las autoridades para coordinar un posible espectáculo.

Radio Televisión Martí hizo llegar los videos de los cubanos dirigidos a Chirino a las oficinas del cantante. Chirino no se ha pronunciado aún al respecto, ni comunicado con este medio de presa.

Vea todas las noticias de hoy

Sigue en alza número de cubanos que solicitan refugio en México

Migrantes cubanos chequean sus documentos mientras esperan para aplicar al asilo y el estatus de refugiado en México, Tapachula. ( Reuters/José Torres/Archivo)
Migrantes cubanos chequean sus documentos mientras esperan para aplicar al asilo y el estatus de refugiado en México, Tapachula. ( Reuters/José Torres/Archivo)

Los cubanos se mantienen como la tercera nacionalidad de migrantes que ingresan a México por su región meridional y solicitan refugio con la intención de permanecer en la nación azteca.

La Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados (COMAR), en su portal en la Internet, indicó que, al cierre de octubre, 15,764 cubanos solicitaron asilo, en busca del beneficio que protege en contra de la deportación y concede asistencia para iniciar vida en México.

El ente gubernamental precisó que, en total, ha recibido en lo que va de este año alrededor de 127,796 solicitudes de refugio por parte de migrantes de más de 11 nacionalidades.

Solicitudes de refugio, octubre de 2023. (COMAR)
Solicitudes de refugio, octubre de 2023. (COMAR)

Manuel Nucamendi, coordinador de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) en Tapachula, dijo al diario El Orbe que, entre agosto y septiembre, COMAR recibió alrededor de 30 mil personas cada mes en su sistema de pre registro, “lo que representa un incremento bastante notorio”.

El listado de solicitudes de refugio lo encabezan los haitianos (41,523), seguidos de los hondureños (36,480).

En Tapachula, en el límite de México con Guatemala, COMAR lidia con grandes filas y la tramitación de documentos con apoyo de la Guardia Nacional.
La referida localidad concentra entre el 50 % y el 60 % de todas las solicitudes de asilo en México.

Nueva caravana de migrantes, rumbo a Huixtla

Entretanto, medios mexicanos reportan que poco más de 2,000 migrantes, provenientes de Cuba, Venezuela, El Salvador, Honduras, Haití, Guatemala, y Nicaragua, entre otros países, partieron en una nueva caravana hacia Oaxaca, y llegarán en las próximas horas al municipio de Huixtla.

Según la agencia Quadratín Chiapas, la mayoría de los extranjeros que marchan en la caravana declinaron obtener asilo político, por considerar que es una farsa la que realizan los funcionarios de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para retenerlos y hacerles perder su tiempo.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Beta Sur y las demás organizaciones que manifiestan dedicar esfuerzos a defender la dignidad de los migrantes, hasta el momento no se han presentado durante la caminata, que va custodiada por una patrulla de la Policía del municipio de Huehuetán, informó Quadratín.

Muere cubano en Tapachula bajo custodia de las autoridades migratorias de México

FOTO ARCHIVO. Policía mexicana chequea la estación migratoria Siglo XXI en Chiapas.
FOTO ARCHIVO. Policía mexicana chequea la estación migratoria Siglo XXI en Chiapas.

Un migrante cubano falleció este jueves en la ciudad fronteriza de Tapachula, estado de Chiapas, informó el Instituto Nacional de Migración de México (INM) sin ofrecer detalles sobre la causa del deceso.

El cubano, que había solicitado de manera voluntaria su retorno a la isla, murió mientras era trasladado de urgencia de la estación migratoria Siglo XXI al Hospital Cofat A.C., a unos 200 metros de distancia.

“Derivado de este lamentable suceso, se notificó a la representación consular de Cuba y se dio aviso a las autoridades periciales a fin de que determinen -a la brevedad posible- las causas de la muerte”, indica el comunicado de INM.

Hasta el momento de redactar esta nota no ha sido revelada la identidad del fallecido. La sede consular de La Habana en México tampoco ha informado sobre el suceso.

El cubano llegó a las instalaciones de la Estación Migratoria en la tarde del pasado martes, 14 de noviembre, para pedir que lo regresaran a su país de origen.

“Al momento del ingreso se efectuó su valoración médica, como parte de los procedimientos de ley, sin que se presentaran datos de alguna enfermedad”, explicaron.

Un día después, dijo sentirse mal y “fue asistido por el personal médico de la Estación Migratoria y se levantó un reporte completo de su estado de salud”, detalla la nota que aclara que el hombre aseguró que no padecía ninguna enfermedad de tipo crónica.

El cubano sería devuelto a La Habana en la mañana del jueves pero no pudo abordar el vuelo porque continuaba sintiéndose mal. “Tras ser valorado como clínicamente estable, regresó a su alojamiento; sin embargo, se determinó aplazar su retorno al país de origen. Minutos después, personal médico determina valorarlo nuevamente en el área de estancia y se detecta que registraba signos vitales débiles, por lo que fue necesario iniciar maniobras de primeros auxilios para trasladarlo de urgencia al Hospital Cofat A.C.”

Los migrantes cubanos que han pasado por la estación Siglo XXI, considerada la más grande de Latinoamérica, han denunciado en múltiples ocasiones malos tratos por parte del personal que trabaja en ese lugar, así como las condiciones de hacinamiento a las que son sometidos.

Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana, A.C., responsabilizó a la encargada de la estación migratoria en un video publicado en redes sociales en el que asegura que no es la primera vez que un migrante muere en esas instalaciones.

“Murió en condiciones graves. Un migrante más muerto en una estación migratoria. Qué desgracia, qué tragedia”, cuestionó el activista.

En octubre pasado una veintena de cubanos realizaron una huelga de hambre en la estación Siglo XXI para protestar por las condiciones de hacinamiento a las que eran sometidos y el trato que recibían de los oficiales. Los migrantes exigían además permisos de tránsito hacia la frontera norte.

México reanudó a inicios de octubre los vuelos de deportación de cubanos, que habían sido suspendidos en marzo. La primera devolución se dio un día después de que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador confirmara una reunión con 10 gobernantes, entre ellos Miguel Díaz-Canel, para definir una estrategia que detuviera el flujo migratorio.

Según cifras publicadas por el régimen de La Habana este miércoles, entre enero y noviembre un total de 5103 migrantes han sido devueltos a Cuba desde diferentes naciones de la región.

EEUU: “No hay ningún cambio de política acerca de cubanos que entraron de manera ilegal”

Una familia de inmigrantes después de romper una barricada de alambre de púas hacia los Estados Unidos, después de horas de espera en el Río Grande, en Eagle Pass, Texas, el 25 de septiembre de 2023. ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP.
Una familia de inmigrantes después de romper una barricada de alambre de púas hacia los Estados Unidos, después de horas de espera en el Río Grande, en Eagle Pass, Texas, el 25 de septiembre de 2023. ANDREW CABALLERO-REYNOLDS / AFP.

El subsecretario de temas fronterizos y migratorios del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Nuñez-Neto, y el sub secretario interino de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Mark Wells, sostuvieron una conferencia de prensa virtual para dar detalles de cómo está operando la frontera y cómo se están aplicando las leyes de migración.

Nuñez-Neto dijo que desde el 12 de mayo, las autoridades estadounidenses han repatriado “a más de 380 mil personas que cruzaron la frontera de manera ilegal’, al tiempo que han “liderado la mayor expansion en vias legales a Estados Unidos en décadas”.

Señaló que desde que se introdujo la aplicación móvil CBP One “más 320 mil personas han programado una cita en la frontera para presentarse en un punto de entrada” y que han admitido casi 270 mil nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en base al procesos de parole humanitario.

Añadió que la expansión de las vias legales para llegar a Estados Unidos y las consecuencias de ingresar ilegalmente ha disminuido significativamente el flujo migratorio desde el 12 de mayo.

Varios periodistas preguntaron sobre los recientes informes publicados en el diario The Miami Herald de que algunos cubanos que habían ingresado al país y les habían dado el formulario I220-A decían haber recibido un parole por el correo. Sin embargo, el funcionario no pudo proveer información sobre si ello significa un cambio de política y dijo esperar proveerla pronto.

Sin embargo reiteró que “no hay ningun cambio de política acerca de los nacionales de Cuba en Estados Unidos que entraron de manera ilegal”.

“Estamos operando vuelos de repatriación entre Estados Unidos y Cuba y reconocemos que hay muchos nacionales de Cuba que están pasando por el proceso legal también”, declaró el funcionario.

Nuñez-Neto reconoció que la demanda para proceso de parole humanitario ha sido enorme y que los que aplicaron primero deberán recibir sus citas pronto.

Sobre los migrantes venezolanos, recordó que el 5 de octubre se anunció un programa que permite repatriar a ciudadanos de Venezuela directamente a su país y señaló que, desde entonces, se han operado cuatro vuelos.

“En parte a estos vuelos de repatriación que demuestran las consecuencias que estamos aplicando en la frontera para las personas que cruzan la frontera de forma ilegal, también hemos visto una disminución del 65 % de encuentro de nacionales venezolanos en la frontera sur de Estados Unidos y hemos visto también que ha caido significativamente el número de venezolanos que cruzan por el Darién”, entre Colombia y Panamá.

Abogado descarta eliminación de la Ley de Ajuste Cubano y dice que "está amarrada al acto de la democracia" (VIDEO)

Cubanos cargados de equipaje hacen fila en el Aeropuerto Internacional de Miami para viajar a la isla. REUTERS/Carlos Barria/Archivo
Cubanos cargados de equipaje hacen fila en el Aeropuerto Internacional de Miami para viajar a la isla. REUTERS/Carlos Barria/Archivo

La Ley de Ajuste Cubano no está bajo ningún cuestionamiento, así lo afirmó el abogado Willy Allen en declaraciones a la revista informativa Martí Noticias AM.

El Cuban Adjustment Act (CAA), su nombre en inglés, fue promulgado en 1966 como una vía especial para que los refugiados cubanos obtuvieran la residencia permanente en los Estados Unidos.

“Gracias al trabajo brillante del congresista Lincoln Díaz-Balart y de la ex (congresista) Ileana Ros-Lehtinen, la Ley de Ajuste Cubano está amarrada al acto de la democracia”, explicó el abogado.

“Esto significa que para que esta ley sea eliminada, el Presidente de Estados Unidos tendría que anunciar al Congreso que Cuba ha realizado elecciones libres, democráticas y transparentes. El día que el presidente de este país realice ese anuncio, se elimina la Ley de Ajuste Cubano, lo cual no creo que pase este 2023”, indicó el experto.

La polémica y las reacciones entre los inmigrantes se desataron luego del cuestionamiento realizado por el senador republicano de la Florida, Marco Rubio, al Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, acerca de los ciudadanos de la Isla que tienen estatus de refugiados en EEUU y viajan a Cuba en reiteradas ocasiones.

“Una vez que estás aquí, se supone que estás aquí porque eres un refugiado que huye de la persecución y tienes una serie de beneficios como mínimo. Si un año después estás aquí como refugiado, pero regresas a Cuba seis veces, ¿no deberías al menos perder el estatus de refugiado?”, preguntó el cubanoamericano durante una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado.

El senador también indagó por los cubanos aceptados como refugiados, que reciben ayudas de dinero en efectivo y cupones de alimentos y los llevan de regreso a Cuba: "Si estás escapando a una persecución ¿cómo puede ser que un año después estás pasando los veranos en Cuba? ¿Cómo puede ser que en menos de un año estás viajando de vuelta, digamos, 6 y 8 veces al año a Cuba? Nunca he escuchado de personas huyendo a una persecución regresando a un lugar repetidamente. Aquí hay un problema, ¿no?".

El abogado dijo a nuestra redacción que “el cuestionamiento está ahora si con la petición de asilo político por parte de los cubanos y su posterior legalización pueden viajar a Cuba".

"La respuesta es que cualquier persona que viaje a su país de origen con su residencia americana puede tener una experiencia a su arribo a Estados Unidos”, explicó el abogado y agregó que, en estos casos, pueden incluso devolverlos a la Corte de Inmigración para ver si el asilo otorgado fue frívolo o una mentira.

Allen recordó que desde su creación esta ley nunca ha prohibido que las personas viajen a la Isla. "El gobierno cubano es quien ha prohibido y se ha dado el placer de negar la entrada a decenas de miles de cubanos que poseen asilo o residencia en Estados Unidos y diferentes países del mundo”.

“Una cosa es viajar a Cuba, a visitar a tu familia; otra cosa es las personas que se retiran en este país y que viajan varias veces a la Isla, serán cuestionados cuando realizan el proceso de ciudadanía, igual que a cualquier persona que tenga residencia y permanezca fuera de Estados Unidos varios meses. Ocurre con frecuencia todos los días en el aeropuerto de Miami", apuntó.

El experto se refirió a los acuerdos de deportación existentes entre Estados Unidos y Cuba, en los que el gobierno cubano ha limitado el número de personas que recibe.

“En las calles de Miami caminan hoy miles de personas, con cierta inseguridad, porque tienen un documento I220 B, que les impide legalizarse, incluso poseen permiso de trabajo, pero están imposibilitados de obtener una residencia por tener una orden de deportación”, afirmó Allen agregando que muchos de estos cubanos están a la espera de que el gobierno cubano los acepte, amparados en la resolución migratoria antes mencionada.

Cualquier cubano que haya arribado a Estados Unidos desde el 2017 que posea un parole o un documento I220 A, no corre peligro de ser deportado, dijo el licenciado.

"Por otra parte, los cubanos que han obtenido su residencia con I220 A o CU6, no corren ningún peligro de que al viajar a Cuba y retornar los cuestionen en ningún aeropuerto estadounidense”, concluyó el abogado.

Más de 18 mil cubanos llegaron por puntos fronterizos a EEUU en octubre

Inmigrantes que cruzaron a Estados Unidos desde México se encuentran con alambre de púas a lo largo del Río Grande, en Eagle Pass, Texas. (AP/Eric Gay, File)
Inmigrantes que cruzaron a Estados Unidos desde México se encuentran con alambre de púas a lo largo del Río Grande, en Eagle Pass, Texas. (AP/Eric Gay, File)

Más de 18 mil cubanos arribaron a Estados Unidos por los diferentes puntos fronterizos durante el mes de octubre, reveló este martes el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). La cifra es la más alta reportada en los últimos diez meses pese a las medidas de la actual administración de Joe Biden por frenar el flujo de migrantes.

El informe es el primero del actual año fiscal 2024 (FY2024), que comenzó el pasado 1 de octubre. Según los datos publicados por CBP, un total de 18,083 migrantes de la isla ingresaron a Estados Unidos ese mes, de ellos 12,495 por la frontera sur (México), 28 por la frontera norte (Canadá) y unos 6,000 por vía marítima, la mayoría por puntos del sector de Miami.

Cifras de octubre de la entrada de cubanos por las fronteras de EEUU. (Captura de pantalla/CBP)
Cifras de octubre de la entrada de cubanos por las fronteras de EEUU. (Captura de pantalla/CBP)

Las autoridades insisten en que la única vía legal para entrar a Estados Unidos por las fronteras terrestres es solicitando una cita a través de la aplicación móvil CBP One. En octubre se recibieron más de 44,000 solicitudes.

“CBP One sigue siendo un componente clave de los esfuerzos del DHS para incentivar a los no ciudadanos a utilizar vías legales, seguras y ordenadas y desincentivar los intentos de cruzar entre puertos de entrada”, explica el informe. Los cubanos no figuran entre las tres nacionalidades con mayor número de citas programadas. En ese caso se encuentran en primer lugar los haitianos, seguidos por mexicanos y venezolanos.

En relación al programa parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos aprobado por Biden para paliar la crisis en la frontera, CBP precisó que 57,243 cubanos han sido procesados por esa vía desde enero, de ellos 55,568 han ingresado en territorio estadounidense.

Este martes, delegaciones de Washington y La Habana iniciaron su reunión bilateral sobre migración. El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, responsabilizó al gobierno de EEUU por el aumento de la inmigración irregular desde la isla.

"Al aceptar a la mayoría de los que llegan, incumplen los acuerdos bilaterales", aseguró el funcionario en conferencia de prensa. Esta es la cuarta cita entre ambos gobiernos desde la llegada de Biden a la presidencia.

Cuba atraviesa una grave crisis económica. El impacto de la pandemia del coronavirus y las fallidas políticas aprobadas por el gobernante Miguel Díaz-Canel como la Tarea Ordenamiento y la bancarización han agudizado aún más los problemas que arrastraba el régimen desde hace décadas.

La escasez de productos básicos, la inflación, los frecuentes apagones, el colapso del sistema sanitario y el aumento de la represión, entre otros factores, han dado al traste con el éxodo masivo de ciudadanos de la isla. Según cifras oficiales, más de 560 mil cubanos han llegado a territorio estadounidense durante los períodos fiscales 2022 y 2023.

Cargar más

XS
SM
MD
LG