Contra la censura
Condenan a año y medio de cárcel a rapero cubano que protestó contra la censura

La imposición del Decreto 349 de 2018 acaba de engullir a otra de sus víctimas. Se trata del rapero contestatario Maykel “El Osorbo” Castillo Pérez, que fue sentenciado en La Habana a un año y medio de prisión (seis meses más de la petición fiscal), bajo el supuesto delito de atentado.
En conversación con Radio Martí, el artista independiente Amaury Pacheco, integrante del Grupo de San Isidro, confirmó la información.
Pacheco dijo que Castillo Pérez, uno de los promotores contra la aplicación del Decreto 349, lo contactó vía telefónica esta semana desde la cárcel Valle Grande. “Me llamó y me dijo: ‘Mira, Amaury, me sentenciaron a uno y seis'”.
El pasado 20 de marzo, Castillo Pérez compareció ante el Tribunal Municipal de La Habana Vieja, quien solicitó un año de cárcel por el supuesto delito de atentado.
En septiembre de 2018 "El Osorbo" fue arrestado en su vivienda, tres días después de haber ofrecido y organizado un concierto en La Madriguera, sede de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), en el que junto a otros artistas se pronunció contra el Decreto 349.
[En este concierto del 21 de septiembre, el mismo en el que protestó El Osorbo, "Estudiantes sin Semilla" se pronuncian contra el arresto de otro rapero, Soandry Del Río].
Una mordaza contra la creación
El Decreto 349 de 2018 establece multas y decomisos, así como la posible pérdida de la licencia a quienes contraten músicos para realizar conciertos en bares y clubes privados o establecimientos estatales sin permiso del Ministerio de Cultura o de las agencias de trabajo estatales.
Luego de darse a conocer el texto del Decreto 349, un grupo de artistas independientes, encabezados por el performer Luis Manuel Otero Alcántara, la curadora Yanelis Núñez ycon el apoyo de la artista Tania Bruguera se volcaron a la campaña #NoAlDecreto349.
En entrevista este viernes, el cantante Sandor Pérez Pita conocido como Rah Sandino, habló a Radio Martí sobre el giro que dio la última decisión del tribunal.
“Está comprometido con su causa y lo ha demostrado. Le echaban atentado al principio, por la situación de la policía en el parque, que él estaba filmando y le querían quitar el teléfono… el hombre [policía] lo que se cayó y le pusieron ese cargo. Le habían puesto multa, esa multa estaba pagada, nosotros tenemos el comprobante, tenemos todo”, explicó Pérez Pita.
Las consecuencias del Decreto 349
A finales de septiembre de 2018, inmediatamente después del concierto en el que El Osorbo y otros artistas se pronunciaran contra el Decreto 349, las autoridades ordenaron cerrar La Madriguera, centro de actividades para jóvenes creadores en La Habana.
El activista y disidente Juan Antonio Madrazo Luna, director del Comité Ciudadano de Integración Racial, confirmó a Radio Martí desde La Habana el cierre del local, sede de la oficialista Asociación Hermanos Saíz (AHS).
“La Madriguera es el espacio -como la Quinta de los Molinos- donde la Asociación Hermanos Saíz hace sus conciertos y fue ahí donde se hizo un concierto con el tema de la [resolución] 349”, dijo Madrazo Luna. “La respuesta del Ministerio de Cultura y la AHS fue cerrar el espacio... La Madriguera está cerrada ahora”.
Luego de la imposición de la multa, "El Osorbo" participó en un concierto en La Madriguera, lugar de actividades de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en donde se pronunció contra la aprobación del ya citado Decreto 349.
"Por ti, Señor", de Maykel "El Osorbo"
Castillo Pérez fue llevado a Valle Grande y en noviembre, dos meses después de permanecer encerrado, se cosió la boca a manera de protesta para exigir su inmediata liberación. Días antes había hecho llegar una carta a su amigo Amaury Pacheco, donde sentenciaba:
“Es casi posible que esta sea la última carta que les mande… no porque no lo desee. Sino porque en 24 horas llevaré a cabo una huelga… con un solo propósito, reclamar mi libertad", escribió “El Osorbo”.
(Redactado por Luis Felipe Rojas, con reporte de Ivette Pacheco, archivo radiotelevisionmarti.com, y redes sociales)
Vea todas las noticias de hoy
Secretario Ejecutivo de la SIP califica al régimen de Cuba como “muy inteligente para causar mal”

Ricardo Trotti, Secretario Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de muy negativa la situación de la libertad de prensa en Latinoamérica.
“Lamentablemente negativo, no lo podemos comparar al año pasado porque fue también muy desfavorable y diría que mantenemos una inercia de los últimos años, donde todo va empeorando, porque también vamos notando en todo el continente que hay gobiernos que se van volviendo un poco peores, agregaría la palabra más autoritarios”, señaló el ejecutivo de la SIP.
Hay visos de tragedia para la democracia en el continente Americano, debido al irrespeto a las libertades de prensa y expresión, que corroe los derechos humanos, debilita las instituciones y mata la esperanza de una vida digna, señaló la SIP, durante la reunión continental.
“Estamos llenos de problemas y parece que se van multiplicando. En muchos casos, en muchos gobiernos se van mimetizando, contagiando unos a otros con tipos de legislaciones que están coartando la libertad de prensa”, apuntó Trotti.
"El panorama en Nicaragua y Venezuela sigue siendo el mismo, muy complejo", dijo el Secretario Ejecutivo.
En el caso de Cuba, indicó, "las autoridades reprimen, censuran la libertad de prensa, la libertad de expresión".
Asimismo recordó el caso del reportero independiente cubano Lázaro Yuri Valle Roca, quien cumple una condena de cinco años de prisión.
“Lamentablemente, el gobierno sigue haciendo que la gente se tenga que ir, cerrando espacios independientes; esa es la forma de hacerlo, no hace falta que cierren un medio, sino echar a los periodistas y, por otro lado, el gobierno también le mantiene presión de prohibición de salida del país a otros nueve periodistas", subrayó Trotti.
"Así es que, bueno, el gobierno de Cuba siempre lamentablemente -la palabra que voy a utilizar la pongo entre comillas, porque es un adjetivo calificativo que no se lo pondría a ningún autoritario- pero es muy inteligente en censurar, para el mal, ha sido siempre muy inteligente para causar mal, sobre todo, en materia de libertad de expresión y libertad de prensa, que son los temas que nos competen”, sentenció Ricardo Trotti.
La crisis del periodismo independiente en Cuba se acerca a un fondo nunca visto en los últimos 30 años, advierte la SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, concluyó el jueves su reunión semestral con una alerta sobre “uno de los peores momentos de la democracia en América Latina”.
La reunión de tres días abordó casos sintomáticos como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países donde "se han intensificado" los ataques a la prensa independiente.
En el caso de Cuba, señala la SIP en sus resoluciones, la crisis del periodismo independiente “se acerca a un fondo nunca visto en los últimos 30 años”.
Sobre el caso venezolano, lamenta que el gobierno “ha reducido sistemáticamente el espectro mediático en el país”.
En Nicaragua, advierte que el gobierno ha intensificado sus ataques contra la libertad de prensa, lo que ha incluido la expulsión y desnacionalización de periodistas, el cierre de medios y la censura.
La SIP también rechazó las restricciones al acceso a la información pública y a la cobertura informativa que padecen periodistas en Cuba, Nicaragua y Venezuela.
En su resolución sobre "Acceso a la información", el organismo remarcó que las restricciones al acceso a la información son una de las principales limitaciones a la libertad de expresión y al derecho del público a saber.
En Cuba, Nicaragua y Venezuela es inexistente la transparencia del gobierno, y el acceso a información pública está restringido para ciudadanos y periodistas, afirmó la SIP.
Acerca del uso de los sistemas de justicia para censurar, la Sociedad Interamericana de Prensa denunció que en Cuba se reprime a los periodistas independientes mediante la aplicación del Código Penal, la Ley de Asociaciones, la Ley 88, la Constitución y decretos específicos.
En otra resolución aprobada en la conclusión de su reunión semestral, aludió a un reciente informe de la UNESCO que alerta sobre las leyes contra la difamación que se utilizan para "criminalizar la libertad de expresión" en países como Cuba, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
OTROS PAISES
La SIP criticó varios proyectos de ley en Bolivia, Perú y el estado de la Florida por representar retrocesos para la libertad de prensa.
Los proyectos en cuestión son uno en Bolivia impulsado para incrementar de cinco a siete años la pena de cárcel para periodistas y propietarios de medios por la difusión de mensajes racistas.
En la Florida, la preocupación de la SIP viene por un proyecto de ley que facilita las demandas contra periodistas, en contraposición a leyes que permiten a los jueces desestimar demandas cuando consideran que tienen la intención de entorpecer investigaciones.
En Perú -dice una resolución- hay una iniciativa que impulsa la colegiación obligatoria de periodistas, otra que ampliaría de tres a cinco años la pena de cárcel por el delito de difamación y una tercera que impondría cuotas de contenido cultural a los medios.
VIOLENCIA
La SIP condenó la violencia y asesinato de nueve periodistas y trabajadores de medios desde octubre de 2022, y afirmó que se trata de una forma extrema de censura que coarta el ejercicio de las libertades de expresión y prensa.
La entidad recordó que han muerto en el ejercicio de su profesión cuatro profesionales en Haití, uno en Colombia y uno en Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay.
En ese contexto exhortó a los gobiernos de Haití, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Paraguay a que cumplan con su responsabilidad de identificar a los responsables de los asesinatos y apliquen las sanciones correspondientes, a fin de que no queden en la impunidad.
Cuba, Venezuela y Nicaragua, "los puntos más críticos en la región en materia de libertad para informar"

"En Cuba, se mantiene el bloqueo para acceder a internet, cada vez hay menos periodistas independientes, y quienes permanecen en el país sobreviven en precarias condiciones materiales y anímicas", dijo este martes el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet.
Al presentar un balance de la compleja situación de la libertad de prensa en las Américas, durante la inauguración de la Reunión de Medio Año de la organización, que se celebra entre los días 25 y 27 de abril, Jornet añadió que "la represión a la prensa y a los activistas independientes continúa (en Cuba), y por ello hay más de un millar de presos políticos".
"Siguen en prisión dos comunicadores y se mantiene la prohibición de salir del país a nueve periodistas, entre ellos el vicepresidente regional de esta Comisión, Henry Constantín", director del medio independiente La Hora de Cuba.
Jornet, director periodístico de La Voz del Interior, señaló en su discurso las "trabas al ejercicio del periodismo, la sostenibilidad y la independencia de los medios", las cuales calificó como "las principales preocupaciones" para la prensa en la actualidad.
Asimismo, compartió una experiencia con una herramienta de Inteligencia Artificial a la que le preguntó "cuáles son los principales desafíos para el periodismo americano en este año, 2023".
"En menos de 40 segundos", relató, el bot le presentó "380 palabras en las que mencionó cinco desafíos":
"El primero, la difusión de noticias falsas y la manipulación de información, que nos obligan a reforzar mecanismos de verificación.
El segundo, la censura, bajo la forma de amenazas, intimidaciones y ataques, que condicionan la democracia y el desarrollo.
El tercer desafío, la crisis económica, que limita la capacidad de los medios para investigar y reportear y afecta la calidad del periodismo.
Un cuarto problema que identifica la inteligencia artificial es la polarización política, que lleva a que los medios sean vistos como parciales o partidistas, lo que afecta su credibilidad.
Y el quinto de los desafíos es, para el chatbot, la competencia con las redes sociales, que cambiaron la forma en que la gente consume noticias y nos fuerzan a encontrar nuevas maneras para atraer a los consumidores de noticias."
Al narrar la experiencia, Jornet destacó que le pidió al bot que escribiese "un discurso con mirada autoritaria sobre los riesgos del periodismo para la sociedad".
Tras analizar el discurso autoritario que recibió como respuesta del bot, el periodista confirmó que el mismo "refleja el modo de pensar de dictadores de la región como Miguel Díaz-Canel, Nicolás Maduro y Daniel Ortega, que con la excusa de proteger a la sociedad y preservar la unión nacional, reprimen disidencias e instauran un discurso único", aseveró
Asimismo, calificó a Cuba, Venezuela y Nicaragua como "los puntos" que continúan siendo "los más críticos en la región en materia de libertad para informar".
"No me apagaron", El Gato de Cuba vuelve a las redes y anuncia su salida de prisión (VIDEO)

El influencer Yoandi Montiel Hernández, conocido como "El Gato de Cuba", volvió el miércoles a las redes sociales para anunciar su salida de prisión.
"Acabo de botar, compartan esto. Esa gente se pensaron que iban a apagar a uno y no me apagaron", declaró el humorista privado de libertad desde el 12 de abril de 2021 y condenado a dos años de prisión bajo cargos de "desacato agravado de carácter continuado", por burlarse de los dirigentes cubanos, especialmente de Miguel Díaz-Canel.
"No me cambiaron, es el mismo Gato. Al Gato no lo cambió nadie, salí siendo el mismo", aseguró el comentarista, quien estuvo recluido inicialmente en Villa Marista, cuartel general de la Seguridad del Estado y terminó su condena en la Prisión de Valle Grande, en La Habana.
En un breve video Montiel Hernández se refirió a la dura marca que deja la prisión, "pero mis ojos vuelven a coger el color", afirmó.
También recordó que las autoridades carcelarias no le concedieron ninguna flexibilidad a su condena: "No me dieron la libertad condicional, no me dieron la rebaja de dos meses que se dan. No me dieron nada".
"El Gato de Cuba" contaba en el momento de su detención con más de 74 mil seguidores en YouTube y 144 mil en Facebook, plataformas en las que criticaba con sarcasmo las políticas del régimen.
"Voy a hablar de todo, voy a hacer de todo", anunció en redes tras su salida de prisión.
Numerosas organizaciones internacionales de derechos humanos, especialmente las que observan el respeto a la libertad de expresión, han condenado la represión contra el influencer cubano.
Detenida por Seguridad del Estado una cubana que retomó acción artística de Otero Alcántara

La cubana Aniette González publicó el 22 de marzo fotos en que posaba envuelta en una bandera cubana y por ello está detenida por la Seguridad del Estado en Camagüey, denunciaron en redes sociales activistas de derechos humanos.
La mujer fue arrestada el día 23 de marzo y se le acusa de ultraje a los símbolos patrios, luego de sumarse a la convocatoria del activista exiliado en Estados Unidos, Héctor Luis Valdés Cocho, quien hizo un llamado a retomar la acción artística Drapeau con la etiqueta #LaBanderaEsDeTodos, impulsada en 2019 por el líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero Alcántara.
El artista se encuentra en la prisión de Guanajay, luego que fuera condenado a cinco años de prisión, por los supuestos delitos de ultraje a los símbolos de la patria, desacato y desórdenes públicos.
Con su performance, Otero Alcántara defendía el uso de la bandera nacional como un derecho de todos, ante la promulgación de la "Ley de símbolos" por parte de la Asamblea Nacional.
Valdés Cocho informó en sus redes sociales que pudo conocer que Aniette González "está siendo reprimida por el instructor Axel. No se permite verla ni pasarle cigarros y que será proceda a un juicio por el delito de Ultraje a los símbolos patrios".
Además agregó que un mayor del Ministerio del Interior "le comunicó que el lunes próximo llegará fiscalía a procesarla".
Agrupaciones de la sociedad civil como Alas Tensas y Justicia mostraron preocupación por la integridad física y emocional de Aniette González.
La Ley de símbolos establece que los símbolos patrios en prendas de vestir “deben ir situados al frente de las mismas, y no formar parte de pantalones, sayas, pañuelos de bolsillo, ropa interior o de baño”. Además dispone el uso de estos símbolos en publicidad siempre que "contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos y a la tradición histórica de la nación”.
Foro