Enlaces de accesibilidad

Cuba

Académico denuncia presencia de oficial del MININT en Congreso de LASA

Coronel del MININT Abel Enrique González Santamaría, segundo de izquierda a derecha (AP Foto/Pablo Martinez Monsivais)

El periodista cubano José Raúl Gallego Ramos denunció la presencia, por segundo año consecutivo, del coronel Abel Enrique González Santamaría, oficial del Ministerio del Interior de Cuba, en el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés).

En el evento académico, que se celebra esta semana en el Centro de Convenciones de Vancouver, Canadá, el coronel Santamaría participó el miércoles con la ponencia Universidades cubanas: derechos, participación y emancipación, como parte de un panel universitario integrado por Yusmila Zamora Silva, Asesora Técnico Docente de la Dirección de Historia y Marxismo Leninismo en el Ministerio de Educación Superior de Cuba y por Delmis María Estrada Reyes, Asesora Técnico Docente en ese mismo ministerio.

En esta ocasión, el que ha sido viceasesor de la Comisión de Defensa y Seguridad Nacional de Cuba e interlocutor clave en el acercamiento entre La Habana y Estados Unidos impulsado por Barack Obama y Raúl Castro, se presenta bajo la sombrilla del Grupo Secretario de Bufetes Internacionales "Servicios Legales S.A." de La Habana. En la anterior edición de LASA, el coronel, quien funge ahora como director de Ciencia y Educación de la Oficina del Historiador de La Habana, participó en un panel sobre las protestas del 11 de julio de 2021.


Gallego Ramos, quien es Co-fundador del Observatorio de Libertad Académica, concedió una breve entrevista a Martí Noticias sobre lo que denomina la “parcialidad de LASA con el régimen cubano” y la presencia de este coronel en el evento.

¿A qué cree usted que se debe el que agentes del régimen cubano ocupen tribunas en organizaciones aparentemente defensoras de derechos y libertades?

Siempre lo han hecho. Incluso, muchas veces ellos mismos crean las tribunas. El objetivo es legitimar e imponer su relato a nivel internacional y hacer pasar por investigación académica lo que en realidad es parte de su propaganda pues, generalmente, son investigaciones (cuando lo son) producidas bajo los mismos condicionamientos políticos restrictivos que dominan la vida social en el país.

¿Qué beneficios podría obtener el régimen de organizaciones como LASA?

El beneficio es ese: presentar ante una parte de las comunidades académicas de Estados Unidos y América Latina esos relatos y discursos, que usan incluso el lenguaje y los conceptos de la democracia y la academia occidental (derechos humanos, participación, esfera pública, etc.) para maquillar y ocultar las graves violaciones de derechos que existen en Cuba.

En ese evento, ¿participa alguien que pueda contrarrestar la intervención del coronel Santamaría?

Hay defensores de derechos, cubanos críticos que participan en LASA, pero en otros paneles. En este del coronel no, porque estas mesas se conforman a partir de propuestas que hacen los propios participantes, de manera que no es necesario ni se busca que haya posiciones contrapuestas dentro de la propia mesa.

Además de sacar a la luz la verdad sobre la participación de agentes del régimen en eventos como LASA, ¿se puede lograr que estas denuncias sean tenidas en cuenta y tengan consecuencias para las organizaciones promotoras?

Creo que es importante hacer las denuncias y, sobre todo, mostrar la parcialización de ese espacio (LASA). Las consecuencias son precisamente mostrar ante esa academia internacional que también participa en LASA, estas irregularidades que, en años anteriores, provocó que un grupo importante de académicos cubanos y de otros países retiráramos nuestra membresía de LASA en protesta a la manera en que esta institución se posicionaba ante los problemas de Cuba.

Vea todas las noticias de hoy

Víctimas del tiroteo en Centro Habana se recuperan en el hospital Calixto García

Víctimas del tiroteo en Centro Habana se recuperan en el hospital Calixto García
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:48 0:00

La crisis económica en Cuba sin solución a corto plazo, reconoce ministro (FOTOS)

Cuba aprueba ley de medios con "enfoque preventivo ante la subversión", según Díaz-Canel

FOTO ARCHIVO. Díaz-Canel habla con la prensa.

La Asamblea Nacional de Cuba aprobó el jueves por unanimidad su primera ley de medios, en un país señalado por tener uno de los entornos más restrictivos en materia de libertad de prensa.

La Ley de Comunicación Social de Cuba mantiene el control estatal sobre los medios, regula los contenidos y desconoce a la prensa independiente como figura jurídica.

La legislación prohíbe divulgar informaciones que puedan "desestabilizar el Estado socialista" tanto en los medios como en el ciberespacio, y le otorga legalidad solo a los medios vinculados al Estado o al Partido Comunista.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel dijo que esa ley es un "primer paso" para regular "el sistema comunicacional" del país y reconoció el enfoque "regulatorio" de la norma.

La ley ha sido criticada por periodistas independientes y activistas de la sociedad civil porque consideran que censura los contenidos contrarios a la narrativa oficial.

El portal oficialista Cubadebate dijo que para expertos consultados por la Asamblea también se trata de una ley de "seguridad nacional" y que el 80 por ciento de las comunidades digitales están en plataformas estadounidenses, en referencia a Facebook y Twitter.

Díaz-Canel dijo al respecto que la norma tiene un "enfoque preventivo ante la subversión".

Activistas y miembros de la sociedad civil independiente han denunciado que los cortes selectivos del servicio de Internet, así como la “suspensión de datos móviles” son una práctica habitual por parte del Estado para silenciar información y opiniones divergentes.

También numerosos ciudadanos han sido condenados a prisión por sus publicaciones en redes sociales.

Para la organización independiente Observatorio Legislativo de Cuba, la ley atenta contra el ejercicio democrático del derecho a la comunicación y las libertades de expresión, acceso y divulgación de información de interés público.

En febrero de 2023, el Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) contabilizó al menos 508 agresiones contra periodistas en la isla durante el 2022.

En el informe “Balance Parcial 2022, Hechos violatorios a la Libertad de Prensa en Cuba”, la organización independiente señala que la criminalización a la libertad de expresión y prensa está institucionalizada en la isla y que el Estado fue el principal agresor contra la libertad de prensa.

Organizaciones internacionales como el Comité para la Protección de los Periodistas, Freedom House y la Sociedad Interamericana de Prensa, han denunciado al régimen de Cuba como uno de los mayores violadores de la libertad de expresión y prensa.

Borrell en Cuba destaca el papel de Iglesia y empresarios privados, a quienes les promete 14 millones de euros (VIDEO)

Cuba European Union

El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell Fontelles, destacó el jueves el papel de la Iglesia Católica y de los empresarios privados en Cuba.

En su primer acto público en La Habana anunció que pronto se celebrará un diálogo sobre derechos humanos. "Espero poderlo hacer antes de fin de año", precisó.

Este viernes Borrell preside, junto al viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas, el tercer encuentro de alto nivel del Consejo Conjunto de Cuba con la Unión Europea.


El jefe de la diplomacia europea divulgó detalles de su intercambio con líderes religiosos en la isla, pertenecientes a la Conferencia Episcopal.

"Hemos abordado la implantación de la Iglesia en Cuba, la libertad religiosa, la situación socioeconómica y otros temas", afirmó en Twitter el funcionario.


"La iglesia católica tiene un papel importante a la hora de afrontar los desafíos de la realidad cubana", escribió el representante del bloque de países europeos.

El diplomático también documentó un recorrido por el municipio de Centro Habana y publicó fotos de su intercambio con vendedores ambulantes, jugadores de dominó y trabajadores privados.

"Escuchando voces cubanas en Centro Habana. Hablamos sobre sus inquietudes y desafíos de la realidad cotidiana. Comimos pastel de guayaba. Me enseñaron jugadas de dominó", afirmó.


En sus publicaciones en la red social, el Alto Representante de la Unión Europea llamó a buscar el equilibrio entre libertades fundamentales, la iniciativa privada, la equidad fiscal, la acción del Estado y la acción económica individual. También manifestó el compromiso europeo con Cuba: "La UE está aquí para ofrecerles nuestra cooperación".

"Hay cosas que la gente debería tener aunque no las pueda pagar: los derechos", escribió.

En la primera jornada de su visita de cuatro días a Cuba, el funcionario se reunió con un grupo de empresarios privados locales y les prometió un fondo de ayuda de 14 millones de euros.

Borrel dijo que la UE es el primer socio comercial de Cuba y que representan una tercera parte del comercio exterior de la isla: "Está claro que somos mucho más importantes que otros actores como Rusia y China".

El jefe de la diplomacia europea dijo que "es necesario que el mundo se enfrente a quien ha agredido a un país, Ucrania, sin ninguna razón, desestabilizando las economías de todo el mundo".

Esta declaración se produce una semana después que Cuba ratificara "el apoyo incondicional" a Rusia "en su enfrentamiento con occidente".

Borrell: "Es necesario que el mundo se enfrente a quien ha agredido a Ucrania"
please wait

No media source currently available

0:00 0:01:58 0:00

Denuncian "alto nivel de discriminación" en redada policial en Marianao

Personas siendo detenidas en la 6ta unidad en Marianao. Foto obtenida del perfil de Facebook: Lo Último en Marianao

Las autoridades cubanas arrestaron a un grupo de personas residentes del municipio Marianao, en La Habana, presuntamente por no tener vínculo laboral, según el perfil de Facebook "Lo Último en Marianao", vinculado al Ministerio del Interior (MININT).

Una fuente de la 6ta unidad de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) confirmó a Marti Noticias que se trata de un operativo de rutina: “Se está trabajando según lo establecido en nuestra Constitución, en nuestro Código Penal. Son operativos que siempre se han hecho”, respondió el oficial a la pregunta de esta redacción.

"Los citaron y de conjunto con los tribunales, volvieron a dejar varios ciudadanos detenidos", aseguró el perfil que no precisó cuáles fueron los argumentos legales para detenerlos, si están sujetos a algún tipo de causa criminal o si tenían antecedentes penales.

El autor del post, secundado por varios seguidores, elogian la acción policial porque los detenidos “no quieren trabajar y desean vivir de las personas honradas".


“Me parece algo vergonzoso porque en su mensaje, ese sitio lo que está reproduciendo es, precisamente, un alto nivel de discriminación porque está convirtiendo el barrio como un lugar al que hay que entrar a buscar delincuentes, el barrio es un lugar de delincuentes”, indicó a nuestra redacción el periodista independiente e historiador Boris González Arenas.

“Por otra parte, los hashtag son favorables a la policía. Es un sitio, claramente, oficialista con este hábito que han tomado en los últimos tiempos, el Ministerio del Interior, que resulta que tienen el poder político, pero se esconden en las redes sociales, lo cual es vergonzoso y cobarde”, afirmó el comunicador.

Arresto de residentes de Marianao en La Habana por presunta falta de vínculo laboral
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:08 0:00

“Además, tienen fotografías que exponen a las personas y que no sabemos siquiera si esas personas han sido juzgadas y encontradas culpables. Eso lo que está es calumniando”, agregó.

¿Este tipo de acción en este momento me llama la atención, o sea, qué cosa es llegar un barrio y llevar gente presa? ¿Qué cosa es citar personas y que algunos se queden presos? Tal parece como si estuvieran reeditando algo que, supuestamente, ya la nueva Ley de Procedimiento Penal y el Código Penal eliminaron, que es la peligrosidad predelictiva que era la posibilidad de agarrar personas, que siempre eran los pobres y los negros de manera reiterada, de manera reiterada, cogerlos sin ningún tipo de causas y tramitarlos como delincuentes cuando no hay nada probado ni nada hecho”, recalcó González Arenas.

Mientras varios internautas apoyaban la redada, otros manifestaron su inconformidad con los procedimientos para “acabar con la delincuencia”:

“La tarea ordenamiento, la dolarización económica y la privatización de empresas y medios de producción no traerán sino exclusión, pobreza, desigualdades y delincuencia”, escribió alguien que se hizo llamar Yasser Chez.

Mientras Yoandris Yoandris pregunta “¿cuándo van a darle duro a los precios de las tiendas MLC???" en referencia a los establecimientos que venden en Moneda Libremente Convertible.

En tanto otro, Salvadol Odio Alayo, cuestiona “Pero ay una cosa dónde está el trabajo”.

Cargar más

XS
SM
MD
LG