Enlaces de accesibilidad

Estados Unidos

El museo Smithsonian rinde homenaje a miembros indígenas del servicio militar en el Día de los Caídos

El muro de Honor "USAA Poppy Wall" en Washington, DC, donde más de 600 mil flores representan a soldados caídos en combate. Imagen tomada el 24 de mayo de 2024. (Eric Kayne/AP Content Services for USAA).
El muro de Honor "USAA Poppy Wall" en Washington, DC, donde más de 600 mil flores representan a soldados caídos en combate. Imagen tomada el 24 de mayo de 2024. (Eric Kayne/AP Content Services for USAA).

Cada Día de los Caídos, Washington, al igual que ciudades de todo Estados Unidos, ofrece eventos para honrar a los miembros del ejército que murieron mientras servían a sus países: un desfile por las calles, una ceremonia en el Cementerio Nacional de Arlington y motocicletas recorriendo la ciudad.

Además de estos eventos ampliamente conocidos, hay otros servicios para el Día de los Caídos, que se celebra los últimos lunes de mayo. Uno de estos eventos honrará a los miembros indígenas del servicio militar.

Según el Departamento de Defensa, el primer homenaje nacional fue el 30 de mayo de 1868 en la Ceremonia Nacional de Arlington. Entonces conocido como Día de la Decoración, se añadían flores a las tumbas de los soldados. Más tarde, el feriado se convirtió en el Día de los Caídos. Ahora, las celebraciones se llevan a cabo en todo el país, desde desfiles en ciudades o condados, hasta eventos de mayor escala como los que tienen lugar en Washington.

Sin embargo, algunos miembros del servicio, particularmente los nativos americanos, en el pasado han sido pasados por alto en la conmemoración.

Los pueblos indígenas han participado en todos los conflictos importantes en los que ha luchado Estados Unidos durante los últimos 200 años, según el Departamento de Estado estadounidense.

Un evento este Día de los Caídos, organizado por el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian, busca honrar específicamente a los miembros del servicio indígena que han muerto. Cada año, el museo conmemora el Día de los Caídos con un servicio, como encender la llama de su Monumento Nacional a los Veteranos Nativos Americanos.

“Día de los Caídos: Honrando a los miembros nativos del servicio” incluirá una proyección de película, una charla sobre un libro y una firma de libros. También se anima a los visitantes a explorar los terrenos del museo y el Monumento Nacional a los Veteranos Nativos Americanos, donde pueden conmemorar a los miembros del servicio y honrar a sus seres queridos.

El evento comienza con “The Warrior Tradition”, una película de 56 minutos de 2019 dirigida por Lawrence R. Hott. Investiga la historia, a menudo no contada, de los pueblos indígenas en el ejército y examina la tumultuosa relación de estos miembros del servicio con el gobierno de Estados Unidos. La proyección será en el Teatro Rasmuson del museo.

Luego, los visitantes del museo pueden conocer a la autora Alexandra N. Harris para el debate “Por qué servimos: los nativos americanos en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos”, un libro coescrito con Mark G. Hirsch. El libro, que complementa el Monumento Nacional a los Veteranos Nativos Americanos, es una exploración multimedia que incluye fotografías, bocetos e imágenes de objetos de las colecciones del museo.

El libro cuenta la “historia innovadora [que] honra la diversidad de los pueblos indígenas y la complejidad de sus experiencias. Al hacerlo, desafía los estereotipos comúnmente aplicados a los miembros nativos del servicio y rinde homenaje a los hombres y mujeres cuyas contribuciones han dado forma a las guerras de Estados Unidos y a la historia del país”, según el sitio web del Museo Nacional del Indígena Americano.

“Todavía existe un sentimiento poderoso en el país indio, y en la mayoría de los veteranos con los que hablé, de declarar que ‘todavía estamos aquí'”, dijo Harrison en un simposio en 2019 sobre el libro y los proyectos del Museo.

Las conmemoraciones del Día de los Caídos son un microcosmos de la exposición más amplia en curso, "Por qué servimos", un proyecto creado por el Museo Nacional del Indígena Americano. El proyecto, que analiza la historia de los pueblos indígenas en servicio desde la Revolución Americana, aborda la tensión de las personas que sirven a un gobierno que ha tomado las tierras de su pueblo y suprimido su cultura. El proyecto interactivo en línea explora el legado de estos miembros del servicio y sus razones para unirse al ejército.

“Descubrí que no solo estoy luchando por el pedacito de tierra del que hablo, [o] mi familia inmediata. Descubrí que estaba luchando por todo el pueblo indio, todo el pueblo de Estados Unidos”, dijo el locutor de códigos navajo Samuel Tso, quien sirvió en el Cuerpo de Marines de Estados Unidos.

Este Día de los Caídos, en medio de una tarde de eventos informativos, el plan es continuar la misión del proyecto "Por qué servimos" para honrar a los indígenas que sirvieron y murieron durante su tiempo en el ejército.

Presidente de la Coalición Agrícola EEUU-Cuba ve transición a nuevo modelo económico en la isla

Una mujer trabaja en una granja en La Habana. (Yamil Lage/AFP).
Una mujer trabaja en una granja en La Habana. (Yamil Lage/AFP).

La V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba que se llevó a cabo este mes en La Habana “fue positiva”, y el cambio de mentalidad de los funcionarios del régimen acerca de la relevancia del sector privado “es evidente”, declaró a Radio Martí Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola Estados Unidos-Cuba y socio de Focus Cuba Consulting.

Johnson comentó que la reunión fue positiva porque contó con la presencia de dos oficiales electos de Estados Unidos, el congresista republicano de Arkansas y miembro del Comité Agrícola de la Cámara de Representantes, Rick Crawford, y el comisionado del Departamento de Agricultura de Louisiana, Mike Strain, quien ya había estado en Cuba este año. El ex legislador de la Florida, Joe García, también participó de las reuniones.

“Crawford ha estado en Cuba en varias ocasiones”, pero hace bastante tiempo no concretaba una visita, “así que su presencia fue bienvenida”, señaló Johnson, quien busca aumentar el comercio agrícola entre ambos países y eliminar las sanciones financieras de Washington contra el gobierno cubano.

Tener a estas personas en la conferencia “ha sido clave”, porque hay “mucho intercambio comercial” que se puede hacer, particularmente con Arkansas y Louisiana, y los cultivos de arroz, dijo el empresario y consultor. “Hay mucha historia entre esos lugares, y entender eso es importante”.

“También me pareció positivo el encuentro porque contamos con una buena delegación y ellos pudieron ver la agricultura en Cuba, ver los cambios que han ocurrido. Vieron los precios y la situación actual de Cuba, y pudieron entender la transición de Cuba al nuevo modelo económico. Eso fue particularmente importante”, subrayó.

Explicó que “nuestra inquietud es el hambre, porque después del hambre vienen las enfermedades, y nadie quiere eso. Así que fue importante que nuestra gente viera eso”.

Johnson y su delegación visitaron zonas rurales y cooperativas, y recibieron información sobre los mecanismos de los encadenamientos, “los cuales son una parte del nuevo modelo económico”, porque “ligan” a las empresas del Estado con agricultores del sector privado y miles de mipymes.

“Es bastante increíble hablar de eso en Cuba. Ha cambiado la dinámica y la relación entre el Estado y las empresas privadas”, dijo Johnson, quien también advirtió que hay un largo camino por recorrer ya que la falta de producción “es un shock” para los especialistas de Estados Unidos y hay otros problemas como el éxodo migratorio, las sanciones de Washington y la falta de interés de los jóvenes de trabajar en las granjas.

Ante una pregunta de Radio Martí sobre si realmente se puede ver que se está moviendo hacia un nuevo sistema, Johnson respondió: “sí, absolutamente”.

Para dar más contexto al tema, explicó que antes, “hace 5 ó 6 años, cuando hablábamos con el gobierno cubano sobre posibles inversiones o proyectos, mencionábamos que nuestras leyes (en EEUU) nos exigen tener algunos beneficios para el sector privado, incluso cooperativas que son parte del sector privado”. Pero los funcionarios cubanos “se enfurecerían ante esa idea y la conversación se acababa en ese momento”.

Ahora se percibe un cambio de mentalidad, destacó Johnson. “Hace aproximadamente un año y medio o dos, esa conversación cambió por completo. Y el gobierno nos muestra el sector privado” con el fin de mejorar ese sector y también el sector público.

Según Johnson, son ideas que fueron impulsadas en el 2008 por el general Raúl Castro y ahora Miguel Díaz-Canel quiere usar el recurso de la propiedad privada para avanzar y salir de la crisis. Los funcionarios cubanos hoy en día “están diciendo que es parte de su ley” fomentar el sector privado.

Info Martí | ¿El embargo dónde está?, se pregunta experto
please wait

No media source currently available

0:00 0:02:42 0:00

Las ideas de Strain y Crawford

"Aquí hay escasez de comida y van a importar unos dos mil millones de dólares en alimentos y recursos”, dijo desde La Habana a la radio WWL, Mike Strain, el comisionado agrícola de Louisiana.

“Los campesinos han estado creando cooperativas para usar juntos sus recursos, con el fin de obtener lo que necesitan. Aunque mucha tierra aún está en manos del gobierno, casi el 20% de la tierra es propiedad privada o de una cooperativa”, añadió el Dr. Strain, quien ocupa el cargo desde el 2008.

Acerca de posibles negocios entre su estado y Cuba, dijo que ya existe un intercambio saludable de arroz y pollo, pero hay otras oportunidades con “fertilizantes, insumos y pesticidas”. En cuanto al arroz, ha dicho a la prensa que la producción en Cuba es de 2.000 libras por acre, una cifra muy baja. La producción por acre en Louisiana es superior a 6.750 libras.

También comentó que Estados Unidos tiene que ayudar a Cuba y evitar que sí lo hagan China y Rusia. “Es un asunto de seguridad nacional”, declaró Strain, quien opina que “la mejor forma de diplomacia es la agricultura”.

En diciembre de 2017, la ONG Fondo Carnegie para la Paz Internacional informó que en el 2016 Louisiana fue el estado de Estados Unidos con más exportaciones a Cuba, con un total de 114 millones de dólares en alimentos, o sea el 46% del total estadounidense. Agregó que desde 2004 a 2016, Louisiana exportó 1,9 mil millones de dólares en productos agrícolas a Cuba.

La ONG también recordó, en el 2017, que el congresista de Arkansas, Rick Crawford, había redactado un proyecto de ley que permitía a Cuba obtener créditos para comerciar con Estados Unidos, “lo que beneficiaría a 17 millones de estadounidenses en el sector agro”.

Crawford, en la página web de su oficina en la Legislatura, ofrece un resumen sobre su punto de vista acerca del embargo a Cuba. Dice que ha quedado claro en las últimas décadas “el embargo no ha debilitado al régimen, sino que ha sofocado las oportunidades comerciales estadounidenses”.

Crawford no cree que tenga sentido negar “a nuestros agricultores y ganaderos el acceso a los mercados cubanos, particularmente cuando nuestra continua insistencia en mantener el embargo produce el mismo resultado mediocre”.

No obstante, el congresista republicano de Arkansas no aboga “por una derogación total inmediata del embargo. Soy escéptico de que este curso de acción funcione, tanto política como prácticamente. Un mejor enfoque es hacer cambios cautelosos e incrementales a las políticas actuales hacia Cuba de manera que beneficien a los Estados Unidos e introduzcan al pueblo cubano a los productos estadounidenses”.

En un artículo de opinión publicado en el 2016 en Nola.com, el comisionado Strain recordó que antes de la imposición del embargo, puertos en el río Mississippi y lago Charles enviaban arroz a Cuba, país que en esos años era generalmente el mejor mercado para el arroz estadounidense.

Los puertos del sur de Louisiana, del 2010 al 2019, fueron los que más exportaron a Cuba, con más de un millón 144 mil toneladas métricas de alimentos, informó el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba.

El gobierno de Arkansas indicó que en el 2023 el estado exportó 15 millones de dólares en pollo a Cuba. Eso significa que Cuba es el tercer mercado más importante de Arkansas para sus exportaciones de carne.

También precisó que las exportaciones de carne de Arkansas a Cuba fueron: $5,873,036 en 2021, $4,401,264 en 2022 y $15,271,644 en 2023.

Congresistas piden investigación federal por visita de funcionarios cubanos a Miami

El senador Rick Scott (en el podio) junto a los congresistas Mario Díaz-Balart (derecha) y Carlos A. Giménez (izquierda) en el Aeropuerto Internacional de Miami, el 24 de mayo de 2024. (OCB Image).
El senador Rick Scott (en el podio) junto a los congresistas Mario Díaz-Balart (derecha) y Carlos A. Giménez (izquierda) en el Aeropuerto Internacional de Miami, el 24 de mayo de 2024. (OCB Image).

El senador Rick Scott y los congresistas federales Mario Díaz-Balart y Carlos A. Giménez dijeron este viernes en rueda de prensa en Miami que pedirán una investigación oficial sobre la polémica visita que realizaran oficiales del régimen cubano al Aeropuerto Internacional de Miami.

Giménez, quien fue alcalde del condado Miami-Dade, dijo que apenas se había enterado hace tres días que bajo su administración ocurrió una visita similar, que la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) asegura se realizó para abordar temas de seguridad de la aviación.

“Cuando era alcalde nadie me informó que estaban esas visitas aquí. Eso es algo que me molesta de TSA. Es una falta de respeto a nuestra comunidad”, dijo Giménez, quien agregó que la dictadura cubana conocía muy bien el significado del día que escogieron para visitar Miami el pasado 20 de mayo, fecha en que la Cuba republicana celebra su independencia. “Ellos lo sabían a conciencia y usaron la fecha para golpear doblemente en la cara al exilio cubano”, subrayó.

El Departamento de Estado dijo en ese momento que "la Administración de Seguridad del Transporte trabaja en estrecha colaboración con sus homólogos cubanos para promover la seguridad de la aviación civil en ambos países”.

La representante federal Debbie Wasserman Schultz, demócrata de la Florida, también criticó la visita de la delegación cubana. "Inmediatamente exigí una explicación al director de la TSA designado por Trump que permitió que se produjera esta inaceptable gira detrás de escena", afirmó.

Acerca de las críticas a la Casa Blanca sobre su política a Cuba, recalcó que "nadie ha trabajado más duro que el presidente Biden y los demócratas de la Florida para liberar a los presos políticos, ayudar al movimiento democrático cubano y hacer frente a los autócratas y sus admiradores lamebotas en La Habana, Caracas, Moscú y Mar-a-Lago”.

La visita del día 20 no fue informada a la alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava, ni a los políticos locales. TSA ofreció disculpas esta semana a la alcaldesa, quien criticó duramente la visita y la falta de comunicación al respecto.

“La TSA se disculpó porque esta visita no fue coordinada y comunicada con anticipación a los funcionarios del aeropuerto y del condado”, dijo un funcionario de la TSA en un correo enviado a Martí Noticias.

Giménez, quien preside la Subcomisión de Seguridad Nacional de Transporte y Marítimo de la Cámara de Representantes, dijo este viernes que era “increíble” que se invitara a conocer las instalaciones estadounidenses a agentes de un régimen que está en la lista de países terroristas.

Los tres representantes cubanoamericanos del sur de la Florida (Carlos A. Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar) y los dos senadores del Estado (Rick Scott y Marco Rubio) enviaron una carta a la administración Biden con varias preguntas sobre la visita de los funcionarios cubanos que aún no ha sido respondida, dijo Giménez.

“El año pasado tuvimos que presentar una ley que impide que oficiales cubanos puedan visitar instalaciones de la Guardia Costera de los Estados Unidos. Eso está prohibido ahora, pero tenemos que hacer otro proyecto de ley para que TSA no enseñe a naciones que patrocinen el terrorismo nuestros métodos de seguridad", explicó.

Giménez aseguró que al conocer la visita de los oficiales llamó a David P. Pekoske, jefe de TSA y éste le dijo que no sabía lo que estaba ocurriendo. TSA emitió un comunicado precisando que los oficiales cubanos -cuya identidad no ha sido revelada- no tuvieron acceso a información sensible, algo que contradice declaraciones de oficiales del aeropuerto de Miami, quienes alertaron a la prensa de la presencia de los cubanos.

El congresista Giménez dijo que creía más a los oficiales que hablaron del tema que a las autoridades de TSA que se encontraban en modo “de control de daños” tras el escándalo.

Algunos de los oficiales presentes en la visita hablaron con Martí Noticias bajo condición de anonimato y dijeron que a los oficiales cubanos “los llevaron a la terminal sur, un terminal nuevo donde están los robots de TSA”.

Por su parte, Díaz-Balart criticó lo que llamó gestos de la administración hacia el régimen cubano. “Esto no es un asunto aislado. Esto es lo que está haciendo la administración, tratando de ayudar a este régimen, igual que lo está haciendo para ayudar al régimen [de Nicolás Maduro] en Venezuela”, dijo el legislador republicano.

“Si la administración de Biden dice: no lo sabíamos y no va a suceder de nuevo, nosotros lo felicitamos”, añadió.

La presidenta del Partido Demócrata de la Florida, Nikki Fried, rechazó algunas de las críticas de los congresistas republicanos. Comentó que “no es la primera vez que esto sucede, pero el momento de la visita el Día de la Independencia de Cuba es una bofetada a la comunidad cubanoamericana en el exilio".

Agregó que "si bien los demócratas de la Florida están cooperando con las autoridades para exigir respuestas y asegurarse de que esto nunca vuelva a suceder sin total transparencia, la hipocresía de los republicanos de Florida es cuestionable. La primera visita de una delegación cubana al aeropuerto de Miami ocurrió cuando Giménez era alcalde y Rick Scott gobernador. ¿Por qué no plantearon sus preocupaciones la primera vez? Ahórrenos el espectáculo”.

Díaz-Balart también señaló en la conferencia de prensa de este viernes que acciones como sacar a Cuba de la lista de países que no colaboran en la lucha de Estados Unidos contra el terrorismo son parte de "las concesiones" de Biden al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a cambio de su ayuda para controlar la frontera.

López Obrador ha exigido el fin de las sanciones a los regímenes de Cuba y Venezuela -sus aliados ideológicos- como parte de los esfuerzos para combatir la inmigración ilegal.

El gobierno de Estados Unidos sacó a Cuba de la lista de países que no cooperan con los esfuerzos antiterroristas debido a que Colombia levantó una órden de aprehensión contra los negociadores del Ejército de Liberación Nacional que están en territorio cubano y a los que la isla se había negado a entregar.

“Esto no es por error y por eso nosotros vamos a hacer lo que podamos para pararlo”, dijo Díaz-Balart.

El secretario de Estado, Antony Blinken, defendió la decisión tomada sobre la exclusión de Cuba de dicha lista, pero afirmó que no hay planes para quitar a Cuba de otra lista, la que se refiere a los Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Biden critica el rechazo del Senado a proyecto de ley de inmigración

Un agujero en una valla de alambre de púas utilizada para evitar que los migrantes crucen entre Estados Unidos y México, visto desde Ciudad Juárez, México, 1 de febrero de 2024. REUTERS/José Luis González
Un agujero en una valla de alambre de púas utilizada para evitar que los migrantes crucen entre Estados Unidos y México, visto desde Ciudad Juárez, México, 1 de febrero de 2024. REUTERS/José Luis González
Getting your Trinity Audio player ready...

El presidente estadounidense, Joe Biden, acusó a los republicanos de poner sus prioridades políticas por encima de la "seguridad nacional" después de que el Senado rechazara por segunda vez el jueves un proyecto de ley que buscaba restringir la migración y el acceso al asilo en la frontera con México.

Los republicanos del Senado volvieron a bloquear una iniciativa de ley destinada a reducir el número de inmigrantes que pueden solicitar asilo en la frontera sur de Estados Unidos.

La legislación, negociada por un grupo bipartidista de senadores, ya había sido rechazada en febrero por la mayoría de los republicanos cuando se vinculó a un paquete de ayuda exterior para Ucrania, Israel y otros aliados de Estados Unidos.

Pero la parte de inmigración finalmente fue eliminada del proyecto de ley más amplio después de que los republicanos, alentados por el expresidente Donald Trump, objetaron, y la ayuda exterior fue aprobada por ambas cámaras del Congreso como un proyecto de ley independiente el mes pasado.

Varios senadores de ambos lados del pasillo, que inicialmente apoyaron el proyecto de ley a principios de este año, cambiaron sus votos para oponerse esta vez.

Después de una votación, que era el primer paso en el procedimiento para pasar a discutir el proyecto de ley, la Casa Blanca publicó una declaración del presidente Biden acusando a los republicanos de poner sus prioridades políticas por encima de la "seguridad nacional" y diciendo que a ellos no les importa asegurar la frontera o arreglar el fallido sistema de inmigración de Estados Unidos.

“Al bloquear el acuerdo fronterizo bipartidista, los republicanos en el Congreso dijeron no a una legislación que contrataría más agentes de la Patrulla Fronteriza, agregaría más jueces de inmigración y oficiales de asilo para procesar casos en meses y no años. Dijeron no a las nuevas tecnologías para detectar e impedir la entrada de fentanilo a Estados Unidos, y no a los recursos para perseguir a los narcotraficantes. Rechazaron un acuerdo que me daría, como presidente, una nueva autoridad de emergencia para cerrar temporalmente la frontera cuando el sistema se vea abrumado”, dijo el presidente.

Añadió que el acuerdo “también habría ampliado el acceso a vías de inmigración legal que han demostrado reducir la migración irregular, habría acelerado el acceso a la autorización de trabajo para aquellos que son elegibles y habría garantizado que los niños no acompañados que llegan a la frontera tengan acceso a asesoría legal”.

“Si bien no incluía todo lo que quería, como ofrecer finalmente un camino hacia la ciudadanía para los Dreamers, habría sido la reforma más grande de nuestras leyes de inmigración en décadas”, opinó.

El presidente advirtió que “si bien los republicanos del Congreso eligen interponerse en el camino de la vigilancia fronteriza”, él no dejaría “de luchar para entregar los recursos que el personal fronterizo y de inmigración necesita”, añadiendo que “no hacer nada no es una opción”.

Incluso si el Senado hubiera aprobado el proyecto de ley, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, republicano, dijo a principios de esta semana que estaría “muerto al llegar” a la Cámara controlada por el Partido Republicano.

TSA se disculpa tras controversia por visita de funcionarios cubanos al aeropuerto de Miami

Funcionarios de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) hacen un chequeo de seguridad. La TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a Estados Unidos. (Foto AP/Ty ONeil)
Funcionarios de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) hacen un chequeo de seguridad. La TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a Estados Unidos. (Foto AP/Ty ONeil)
Getting your Trinity Audio player ready...

Un vocero de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) de los Estados Unidos informó que sostuvieron una reunión con la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, funcionarios del condado de Miami-Dade y del Aeropuerto Internacional de Miami para discutir la reciente visita a dicho aeropuerto de funcionarios de la TSA y sus homólogos cubanos de seguridad de la aviación.

“La TSA se disculpó porque esta visita no fue coordinada y comunicada con anticipación a los funcionarios del aeropuerto y del condado”, dijo el funcionario de la TSA en un correo enviado a Martí Noticias.

Asimismo explicó que la TSA trabaja de manera rutinaria con todos los países con vuelos directos a los Estados Unidos, y en 2018 se llevaron a cabo visitas recíprocas ocasionales del Ministerio de Transporte de Cuba.

Además, TSA se comprometió a coordinar posibles visitas de funcionarios de aviación de otros países con anticipación.

Después de que surgieran quejas por la visita de una delegación de oficiales cubanos a las instalaciones de la TSA en el Aeropuerto de Miami, un funcionario del Departamento de Estado dijo a Martí Noticias que la TSA ha realizado frecuentes evaluaciones de aeropuertos en Cuba desde 2003, y que Cuba comenzó a enviar visitas recíprocas ocasionales a Estados Unidos en 2011, que continuaron durante la administración del presidente Donald Trump hasta el día de hoy.

Asimismo expresó que “la seguridad de la aviación es claramente de interés nacional” y que “dada la proximidad de Cuba y la existencia de vuelos directos hacia y desde ambos países, las autoridades estadounidenses y cubanas deben colaborar mientras cada una trabaja para garantizar la seguridad de los viajeros en los aeropuertos”.

Por su parte, un grupo de senadores y congresistas republicanos han exigido a las autoridades de la Administración del presidente Joe Biden una explicación acerca de la reciente visita de oficiales cubanos a instalaciones del Aeropuerto Internacional de Miami.

En una carta dirigida a Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, DHS, y a David Pekoske, al frente de la TSA, los senadores Rick Scott y Marco Rubio y los representantes Carlos A. Giménez, María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart, piden información sobre bajo qué autoridad legal la TSA o el DHS invitaron a los funcionarios cubanos a recorrer áreas sensibles del aeropuerto, qué áreas accedieron, y qué protocolos de seguridad tiene la TSA para examinar a los visitantes extranjeros en recorridos en aeropuertos de Estados Unidos.

También indagaron sobre el proceso para autorizar recorridos de visitantes extranjeros organizados por la TSA y sobre las visas que se emitieron a los funcionarios cubanos.

La carta también manifiesta "profunda preocupación e indignación" de los Congresistas por la invitación y recorrido que hizo la delegación cubana a las instalaciones del aeropuerto.

Mientras tanto, la presidenta del Partido Demócrata de Florida, Nikki Fried, en un comunicado acusó a los republicanos de la Florida de hipocresía ya que la primera visita de una delegación cubana al aeropuerto de Miami ocurrió cuando el ahora representante Carlos Giménez era alcalde y el ahora senador Rick Scott era gobernador y que en ese momento ninguno planteó sus preocupaciones.

La representante Debbie Wasserman Schultz, demócrata de la Florida, también criticó la visita de la delegación cubana. "Inmediatamente exigí una explicación al director de la TSA designado por Trump que permitió que se produjera esta inaceptable gira detrás de escena", afirmó.

Acerca de las críticas a la Casa Blanca sobre su política a Cuba, recalcó que nadie ha trabajado más duro que el presidente Biden y los demócratas de la Florida para ayudar al movimiento democrático cubano.

El diario The Miami Herald informó el jueves que las autoridades federales llevaron a funcionarios de la aviación cubana a recorrer el Aeropuerto Internacional de Miami en 2011 y 2015 y que delegaciones cubanas también visitaron operaciones de seguridad en otros aeropuertos estadounidenses bajo la administración del presidente Donald Trump. En 2018, tres funcionarios cubanos visitaron aeropuertos de Filadelfia, Pensilvania; Arlington, Virginia; y Atlantic City, Nueva Jersey, dijo un vocero de TSA.

El diario señala que Giménez fue alcalde en 2015 y asumió el cargo en la primera mitad de 2011 y que en una sesión de preguntas y respuestas grabada en video y publicada por un portavoz el miércoles por la tarde, el representante dijo que no fue notificado de que ningún funcionario cubano visitara el aeropuerto de Miami mientras supervisaba el aeropuerto como alcalde.

Cargar más

XS
SM
MD
LG